La compresión paralela no es solo una de estas técnicas de compresión que ostentan un nombre raro o pretencioso.
Por el contrario, es una técnica de compresión que puede ayudarnos a resaltar detalles que por otra vía son muy difíciles de resaltar.
A veces buscamos resaltar los detalles interesantes mediante el uso de algunas técnicas de ecualización o del uso de la compresión en si misma y, a pesar de que tanto la ecualización como la compresión son útiles para dar realce a ciertos aspectos de nuestras mezclas, el uso de una técnica avanzada de compresión como la compresión paralela es la fórmula que necesitamos.
Acompáñame en este artículo en el que te voy a mostrar como usar la compresión para resaltar, de manera sutil o exagerada, detalles que pueden hacer o deshacer el sonido de una pista.
Por qué resaltar el sonido de bajo nivel
Si estás leyendo esto, es probable que alguna vez hayas logrado que una pista en solo tenga un sonido espectacular. El tipo de sonidos en el que dices «ya está ¿para qué cambiar esta belleza sónica?»
Lo malo es que es también probable que te hayas estrellado contra un muro de concreto al escuchar esa pista en contexto.
¿ Por qué desaparecen esos detalles? Estoy seguro que los deje en algun lado.
Verás, cuando trabajamos la suma de varios elementos de mezcla, en realidad escuchamos la porción superior, en términos de nivel, de cada uno de estos elementos.
Escuchamos únicamente lo que suena más fuerte: cuando varias cosas suenan al mismo tiempo, tienden a enmascarar lo que suena más despacio.
A esas pobres víctimas enmascaradas, es a las que yo llamo «detalles de bajo nivel».
Pueden manifestarse en una voz: las inflexiones, los sonidos internos de la boca, las respiraciones, etc.
También pueden hacerlo en una batería: el sonido de la sala, la reverberación de la misma, el sonido de la bordona del tambor, etc.
Algún poeta diría: los detalles que componen la verdadera experiencia de escucha.
Entenderás entonces que perdernos de esos detalles por completo es perdernos de gran parte de la experiencia de escucha: es como escuchar un gran partido de fútbol mediante los comentarios de un relator mediocre.
Con el uso de la compresión «estándar» conseguimos que la dinámica se estabilice y que no existan grandes variaciones de nivel que modifiquen los planos sonoros.
Con la ecualización logramos separar los elementos, definirlos, darles un lugar o tamaño especial y, en cierta medida, también conseguimos resaltar algunos detalles.
Estas estrategias son geniales, logramos una separación interesante. Ahora, muchas veces con estas estrategias nos podemos quedar cortos. Nos puede hacer falta un extra para lograr que se escuchen esos detalles que no queremos que se pierdan.
Es ahí donde entra a jugar la compresión paralela.
Comprimir hacia abajo
Si usaste un compresor, sabrás que estos actúan reduciendo el nivel de las señales una vez que rebasan un umbral determinado por el usuario. La señal solo se comprime cuando excede dicho umbral.
Viendo el asunto de otra forma, los compresores actúan «atenuando la señal hacia abajo», permitiendo controlarla en los momentos en los que se escapa de un promedio.
En estos usos, buscamos actuar sobre la porción superior de la señal, ubicando el umbral en donde está la acción.
Esto suyele sudecer entre unos -10 y unos -20 dB, dependiendo del tipo de compresión y del tipo de fuente.
Para destacar los detalles de bajo nivel tenemos tenemos subir las partes que suenan más despacio para que puedan ser escuchadas en la mezcla

Uso de un compresor como inserción en una voz, notar los parámetros de umbral, ataque, release, etc.
Introduciendo la compresión paralela
Cuando hablamos de compresión paralela nos referimos al uso de un compresor sobre una pista duplicada, que está en paralelo con la señal.
La usamos de una manera similar a cuando usamos un efecto de tiempo como una reverb.
La idea es que la pista en paralela se comprima mucho, con un umbral muy bajo. Logrando que se atenúe mucho la parte de arriba de la señal.
Así, atenuando la porción de arriba, nos quedamos con los detalles de la señal.
Lo mejor de todo: hicimos esto sin tocar la señal original. Por lo tanto, vamos a obtener las transientes de la señal original con el detalle de bajo nivel de la señal comprimida en paralelo.
¿Puedes ver que estamos obteniendo lo mejor de ambos mundos?
Esta técnica es una de mis favoritas a la hora de mezclar y a la hora de masterizar: podemos quedarnos con lo que nos conviene sin dejar de ser transparentes con el sonido.
¿Dónde se puede usar la compresión paralela?
Esta técnica puede ser aplicada en inumerables elementos y situaciones de mezcla.
Los casos de uso más comunes son aquellos en los que se precisa dar ese extra dar un detalle extra a las señales: baterias, guitarras, voces, prácticamente cualquier instrumento.
Favorezco mucho esta técnica sobre baterias y voces, yaque son dos de los elementos que requieren de un cuidado adicional para ser representados de la mejor manera en la mezcla.
Veamos algunos de los beneficios que obtenemos al usar esta técnica en:
- Baterias: se destaca el sonido de las reflexiones de la sala junto a la reverberación, además del decaimiento de los platos; sonidos que suelen quedar enterrados en la mezcla en especial cuando existen muchos elementos sumandose.
- Tambores/cajas: realza el sonido de la bordona, que son los hilos de metal ubicados en la parte inferior y que permiten que el tambor corte en la mezcla.
- Voz: aparecen los sonidos de las respiraciones, inflexiones y sonidos varios de la boca, que hacen que la voz suene más realista y cercana.
- Guitarras acústicas: resalta los sonidos de la púa o dedos del ejecutante, además de los sonidos de los dedos al moverse por el diapasón.
- Instrumentos acústicos: realza los sonidos internos de la interpretación como las cuerdas, sonido de sala o ambiencia.
Una de las ventajas del uso de la compresión en paralelo es el hecho de poder darle más pegada a la mezcla sin recurrir a usar procesos individuales sobre cada instrumento.
Eso si, a pesar de que estas sean las opciones más comunes, es muy recomendable probar la compresión paralela en todos los elementos en los que querramos realzar los detalles de bajo nivel.
Implementando la compresión paralela
Para hacer uso de la compresión en paralelo, vamos a crear una pista auxiliar o canal de efectos, tal como haríamos al usar una reverb, esta pista va a recibir señal mediante envío auxiliar desde la pista a la que queremos agregar la compresión.
En el canal auxiliar vamos a asegurarnos que llegue la señal de la pista original y cargamos un compresor como inserción. Veamos los parámetros sugeridos para esta técnica:
- Razón de compresión o ratio: para que la compresión sea transparente se sugiere emplear un valor bajo en el orden de 1.5-3:1. Mientras más alto sea, más audible tiende a ser la compresión.
- Umbral o treshold: para comprimir mucho la porción superior de la señal, necesitamos que el umbral sea muy bajo, muchas veces lo más bajo posible. Se sugieren valores entre -40 a -60 dB.
- Soft knee: se sugiere usar este modo para que la compresión sea lo más transparente y gradual posible, vamos a estar comprimiendo muchos dB.
- Ataque o attack: usar un valor muy rápido. Buscamos que el compresor actúe instantáneamente sobre toda la porción de señal de arriba. Probar con los valores más rápidos del compresor.
- Release: como vamos a comprimir muchos decibeles es necesario usar un tiempo de release intermedio del orden de 100-200 ms, evitando así distorsión de parte del compresor.
- Ganancia de salida o make up gain: si el nivel de salida del compresor es muy bajo, se puede incrementar con este parámetro. Se debe buscar que la compresión no se demasiado notoria al sumarla con la señal original.
La clave para usar la compresión paralela de manera exitosa es sumar el canal de la compresión en un nivel menor a la señal original.
La idea es que el sonido de la compresión sea lo más transparente posible. Debemos escuchar el efecto como un todo, más no la compresión en sí.

Aplicación de la compresión paralela en Pro tools. Se resalta la pista auxiliar con el plugin de compresión.

Ajuste de parámetros del compresor en paralelo con la bateria. Notar el ajuste del umbral, ataque, release, razón.
Compresión paralela en la práctica
Como les decía anteriormente, suelo usar la compresión en paralelo sobre las baterías y las voces: dos elementos críticos para el éxito de una mezcla.
En este ejemplo podemos escuchar la bateria sin y con compresión paralela.
Observemos como, en la segunda parte, se escuchan más detalles de los platos y de la sala:
En este ejemplo escuchamos la pista de la compresión paralela en solo sobre la batería, se percibe un sonido hiper comprimido que en la mezcla no se nota.
En este ejemplo escuchamos el efecto de la compresión paralela en la bateria sobre la mezcla, primero sin y luego con ella:
En este ejemplo escuchamos el efecto de la compresión paralela en la voz, primero sin y luego con ella. Se puede percibir como se resalta el efecto de las respiraciones:
En este ejemplo escuchamos la pista de la compresión paralela en solo sobre la voz, se percibe un sonido hiper comprimido que, a pesar de aportar mucho al resultado final, no se hace evidente sobre la mezcla como un todo:
En este ejemplo escuchamos el efecto de la compresión paralela en la voz sobre la mezcla. Primero sin compresión y luego sin ella.
Conclusiones
La compresión paralela es una técnica que complementa los otros usos de la compresión. La misma nos permite resaltar detalles que, en el contexto de la mezcla se tienden a perder.
Al aplicarse la compresión en paralelo sobre un duplicado de la señal, la misma nos permite obtener lo mejor de la señal original y su dinámica, junto al sonido (hiper)comprimido del duplicado.
Este sonido solo aporta en los momentos de bajo nivel. De lo contrario, es probable que se nos haya ido la mano con la compresión paralela.
Los usos de la compresión paralela (también llamada New York Compression) son muy variados. La técnica se puede usar sobre prácticamente cualquier elemento de la mezcla.
Sin embargo, sus usos típicos se dan en: voces, baterías, percusiones, guitarras e instrumentos acústicos.
La compresión de la señal en paralelo con la original se puede usar, en conjunto con los conceptos de ataque y release para resaltar sonidos existentes o incluso para crear sonidos nuevos a partir de lo que tengamos en nuestra imaginación.
La cantidad de compresión paralela que uno le puede aplicar a una mezcla depende mucho del estilo y del criterio propio.
Espero que este artículo ayude a que el concepto se entienda y que lo puedas aplicar en tus propias mezclas.
Te mando un saludo y ¡por tus mejores mezclas!.