Category : Electronica Aplicada

Articulos Electronica Aplicada

Los tipos de compresores de audio

Los tipos de compresores de audio: las familias de compresores

Ya hablamos de la compresión de audio, introdujimos el concepto, hablamos del ataque y el release, del uso de la compresión para batería y bajo y se podría decir que tenemos el concepto bastante desarrollado.

Mencionamos anteriormente que hay distintos tipos de compresores más allá de las marcas o modelos y que cada uno de estos compresores tenía sus propias características con las que había que familiarizarse para poder sacarles el máximo provecho posible.

La división de los distintos tipos de compresores de audio no se hace de manera caprichosa o aleatoria, para ella se suele considerar un factor primordial: el circuito de reducción de ganancia. Este circuito es el «alma» del compresor: sin importar que tanto cambien las características que lo rodean, el circuito de reducción de ganancia establece una suerte de techo que determina las características del compresor y sus usos posibles. Así como no usarías una coupé dos puertas para irte de gira con tu banda de ska, no te conviene usar un compresor óptico para comprimir algo con un ataque ultra-rápido. 

La idea con este artículo es que nos hagamos una idea de qué es lo que distingue a cada una de las familias de compresores desde el punto de vista teórico pero también desde el punto de vista práctico. Conocer, aunque sea superficialmente, los bloques de funcionamiento de los compresores puede ser de utilidad para tomar mejores decisiones con respecto a su uso.

Bloques de funcionamiento de un compresor de audio

Sabemos que los compresores son dispositivos capaces de controlar el rango dinámico de una señal dada. Sin embargo, hasta ahora no vimos cómo es que hacía el compresor para lograr esto. De manera simplificada podríamos decir que a nosotros nos interesa que el compresor actúe como una «mano invisible», encargada de atenuar el nivel de la señal que recibe, de acuerdo a ciertos parámetros definidos por el usuario: umbral, razón de compresión, ataque, release, entre otros.

La palabra clave dentro de todo esta definición es: «atenuar». Vimos en este artículo la definición de ganancia y entendimos que la misma puede ser negativa: el nivel de la señal a la salida es menor que el nivel de la señal a la entrada. Con esto en mente, vemos que la atenuación que necesitamos no es otra cosa que un amplificador con ganancia negativa. En el caso del compresor a ese dispositivo se le denomina «Amplificador Controlado por Voltaje» (Voltage Controlled Amplifier en inglés), que no es otra cosa que un amplificador que varía su ganancia de acuerdo a un voltaje denominado voltaje de control: cuando el voltaje de control varíe, la ganancia del amplificador variará en consecuencia. Es este «Amplificador Controlado por Voltaje» el que realiza la compresión en efecto y, despojándonos de todo detalle, es lo único que necesitamos para comprimir una señal de audio.

El VCA se suele denominar también «Circuito de Reducción de Ganancia». Como es de esperar, son sus características las que mayor influencia tienen en el sonido de la «compresión».

Ahora, es probable que te estés preguntando ¿de donde sale el voltaje que controla la ganancia del VCA? Y la respuesta es: el voltaje de control es una versión especial del voltaje de entrada que se genera en lo que se denomina «Circuito de Detección» o «Sidechain» este concepto, aunque relacionado con la compresión sidechain no debe ser confundido. Este circuito de detección, se encarga de «preparar» la señal y traducirla a una versión que puede ser «entendida» por el VCA para operar sobre sí misma. En el ejemplo de la imagen de abajo: la señal que ingresa al compresor se divide en dos, por un lado va al VCA para que el mismo opere sobre ella y por otro lado va al circuito de detección para que dicho circuito le diga al VCA como operar sobre la señal

De acuerdo al tipo de compresor, en el circuito de detección se pueden definir parámetros como el ataque, el release, la razón de compresión; aunque, de acuerdo al tipo de compresor, el comportamiento del VCA puede ser responsable por la fijación de esos parámetros.

Bloques funcionales de un compresor de audio

Imagen: Vista esquemática de los bloques de funcionamiento de un compresor de audio.

En la imagen de arriba podemos ver los bloques básicos de un compresor de audio básico del tipo feedforward: la señal que va al circuito de detección se toma desde antes del circuito de reducción de ganancia. Para entender mejor el diagrama de arriba, hagamos un análisis de cada una de las partes que lo componen y veamos como influyen en los compresores:

  • Circuito de entrada: En esta parte del circuito se suele incorporar un amplificador diferencial o transformador de entrada para eliminar el ruido común a ambos terminales del cable balanceado. Esta parte se usa también para la adaptación de impedancias para la máxima transmisión de voltaje.
  • VCA o circuito de reducción de ganancia: Como ya dijimos, los VCA son dispositivos capaces de variar su ganancia de acuerdo a un voltaje de control (CV) y que pueden atenuar la señal (ganancia negativa). En el caso de los compresores, el VCA define en gran medida el comportamiento de la compresión y es a este circuito al que nos referimos cuando hablamos de las familias de compresores: óptico, vari-mu, FET, VCA, etc.
  • Circuito de detección o sidechain: Esta parte del circuito se encarga de generar el voltaje de control para decirle al VCA cuanto tiene que atenuar, si es que tiene que hacerlo. La implementación de este circuito depende mucho del tipo de VCA que se elija y la «forma» en la que el VCA comprime depende en parte del circuito de detección y en parte de su propia naturaleza. Cabe destacar que el término «sidechain» en contexto de mezcla, se suele referir al uso de una señal externa para gatillar la compresión: en lugar de enviar la señal de entrada al circuito de detección, se envía una señal externa (un bombo para comprimir un bajo por ejemplo), de esa manera el circuito de detección genera el voltaje de control en función a una señal externa y la compresión se activa en función de la misma.
  • Circuito de salida: En esta parte de circuito, se contempla por lo menos una etapa de amplificación de la señal atenuada. En otras palabras, acá es donde se aplica el «makeup gain» o ganancia de compensación: se levanta la señal atenuada en una proporción similar a la que fue atenuada, para mantener así la estructura de ganancia pero tener un sonido comprimido, con la dinámica controlada y el timbre cambiado. Se incorpora además en la etapa de salida el eventual uso de transformadores de salida o circuitos activos de adaptación de impedancias. Una buena parte del «sonido» del compresor está dado por esta etapa.

Los arriba explicados, son solamente los bloques de funcionamiento de un compresor básico, existen muchas variaciones posibles y cada compresor tiene sus particularidades pero en términos generales, los bloques básicos nos pueden dar una idea bastante formada de cómo funciona un compresor.

Otro punto a considerar es que la forma en la que el VCA actúa frente al voltaje de control y la relación entre dicho voltaje y la reducción de ganancia, es crucial para el comportamiento de la compresión pero por el momento, con esta explicación básica es suficiente.

El término VCA, para los fines de este artículo, corresponde al circuito de reducción de ganancia del compresor en sí. En otras circunstancias, al hablar de VCA se habla de un tipo de compresor específico en donde este dispositivo suele ser un circuito integrado.

Tipos de detección

Como vimos, el trabajo del circuito de detección es convertir la señal de audio (alterna) a un voltaje de control que regula la cantidad de atenuación que aplica el VCA sobre la señal. En el circuito de detección es en donde se pueden decidir los tiempos de ataque, release y por otra parte, la razón de compresión.

De acuerdo al circuito detector propiamente dicho, la detección puede ser del tipo peak o del tipo RMS. La detección del tipo peak reacciona rápido a los cambios de nivel y la del tipo RMS tiene un tiempo de reacción que se asemeja al tiempo de integración del oído humano. Podemos pensar en la reacción como el tiempo que demoraría una mano invisible en variar la ganancia después de observar que el umbral de compresión fue excedido.

Como generalización, podemos decir que los compresores que tienen un tipo de detección peak se usan para controlar la amplitud de la señal y los compresores del tipo RMS se usan para controlar el «loudness» o nivel de sonoridad

Los compresores que incorporan detección peak se suelen usar para una gran variedad de fuentes, aunque por su tiempo de reacción son especialmente útiles para fuentes percusivas, pero eso no quiere decir que no se pueda usar en otras fuentes ya que por sus características intrínsecas, otorgan un mayor control de sus parámetros.

Por su parte, los compresores del tipo RMS suelen usarse para una gran cantidad de fuentes pero tienen la desventaja de que, al aproximarse a la respuesta del oído humano, no reaccionan ante sonidos muy rápidos y que por otro lado, la mayoría de los compresores del tipo RMS no permiten una configuración minuciosa de sus parámetros y por ende no son demasiado versátiles ni permiten que el ingeniero modifique todos los parámetros. Esto no es necesariamente una desventaja ya que en muchas ocasiones, el compresor por sí solo suena bien para ciertas aplicaciones y entrar a tocar parámetros puede ser una batalla perdida, aunque hay ingenieros a los que les encanta tener el control absoluto sin importar que eso no represente una mejora en el sonido.

Como regla general, en cualquier circunstancia en la que queramos evitar el clipping a toda costa: la grabación digital de elementos percusivos por ejemplo, es mejor usar compresión peak. Para el resto de las fuentes, ambos tipos de compresores pueden funcionar pero es probable que la compresión RMS, por su naturaleza, funcione mejor.

Peak o Average compresor

Vista del circuito de detección un compresor digital. En rojo resaltado la selección entre detección Peak o Promedio (AVG)

Tipos de compresores de audio

Cuando hablamos de los distintos tipos de compresores de audio, es mejor hacer alusión exclusivamente al circuito de reducción de ganancia (VCA) ya que de lo contrario la categorización se presta a confusiones. La topología del compresor, el uso o no de transformadores, el circuito de compensación de ganancia, el uso o no de sidechain externo; son factores que contribuyen al sonido del compresor pero no hacen a la compresión en si. Por este motivo, la lista que se presenta a continuación contempla solamente los tipos de circuitos de reducción de ganancia. 

Óptico

El circuito de reducción de ganancia consiste en un dispositivo denominado «celda óptica» u «opto atenuador eléctrico» que no es otra cosa que la combinación en un entorno absolutamente oscuro de una celda fotoconductiva y una fuente de electroluminescencia: fuente que produce luz ante el paso de la corriente por una delgada capa de fósforo. La resistencia de la celda disminuye cuando la cantidad de luz emitida aumenta.

Celda óptica compresor

Imagen: Esquema de un atenuador opto eléctrico como la famosa celda T4B del compresor LA2A

En resumidas cuentas, la atenuación se produce en función de la cantidad de luz que emite la celda. Dicha cantida de luz depende, a su vez, de la cantidad de señal que recibe. La mayoría de los compresores ópticos no permite entonces controlar el umbral de compresión: a medida inyectamos más señal al circuito de reducción de ganancia mediante el control correspondiente, más compresión tendremos.

Otra particularidad de este tipo de compresores es que los tiempos de ataque y release son relativamente lentos y dependen mucho del comportamiento de la celda o, en otras palabras, del tiempo que tarde en reaccionar y dejar de emitir luz. Estos compresores suelen tener un tiempo de relajación gradual dividido en dos: la primera mitad de la relajación es rápida y la segunda mitad puede demorar un par de segundos. La forma en la que reacciona la celda es lo que hace que estos compresores sean considerados musicales o agradables al operar. Por otra parte, la celda tiene una especie de «memoria» que hace que su reacción cambie de acuerdo a si hubo reducción de ganancia en un período de 20 a 30 segundos anterior al punto de medición: el ataque es más rápido cuando el compresor estuvo funcionando que cuando no. Además, el tiempo de relajación depende de la cantidad de atenuación: mientras más se comprime más tiempo le toma al compresor dejar de comprimir. 

Los compresores de este tipo suelen funcionar muy bien con fuentes como: bajo, voces y en elementos que tengan una envolvente similar. Tienen un sonido muy natural o transparente si son usados de manera sutil.

Entre los modelos más representativos del compresor óptico tenemos: Teletronix/Universal Audio LA2A, Manley ELOP, Tubetech CL1B, Shadow Hills Mastering Compressor. En general, siempre que se habla de un compresor óptico y sus emulaciones analógicas o digitales, se está hablando de un LA2A.

A la hora de clasificar un compresor, es importante distinguir entre el circuito de reducción de ganancia y el circuito de salida. El LA2A, por ejemplo, es un compresor óptico pero tiene una etapa de salida valvular. Mucha gente cree que el LA2A es un compresor valvular cuando en realidad no lo es. La etapa de salida se podría reemplazar por un circuito de estado sólido y seguiría siendo un compresor óptico.

 

la 2a compresor

Compresor óptico LA2A. Notar que no se pueden configurar el ataque o el release ya que están fijados por el comportamiento de la celda.

 

la-3a

Compresor óptico LA3A. Es similar en funcionamiento al LA2A pero tiene un makeup de estado sólido.

FET

Los compresores FET reciben ese nombre porque que el circuito de reducción de ganancia es básicamente un transistor de efecto de campo de juntura (Junction Field Effect Transistor, por su nombre en inglés) operando como una resistencia controlada por voltaje. En otras palabras, el VCA del compresor es un FET y el voltaje de control regula la resistencia que el transistor presenta a masa.

Circuito de atenuación con un JFET

Circuito de atenuación simple usando un Transistor de Efecto de Campo de Juntura (JFET). El voltaje de control (CV) está representado como Vgs. Bajo ciertas circunstancias, la resistencia entre Drain y Source (la pata superior y la inferior del FET) es función de la resistencia entre Gate y Source.

Este tipo de circuito tiene en la práctica tiempos de ataque y release que pueden ser muy rápidos hasta intermedios. Esto permite usarlo en una buena cantidad de señales con exito; por ejemplo en voces, bajo, guitarras, baterías, entre otros. Algunos ejemplo de estos compresores son: Teletronix/Universal Audio 1176 en sus múltiples revisiones, Daking FETII,  Purple audio MC77.

Si bien los tiempos de ataque son rápidos, el compresor puede funcionar bien con el bajo o bombo. Como sabemos, al comprimir fuentes con muy baja frecuencia, usando tiempo de ataques rápidos tiende a inducir distorsión. Ya que la compresión actúa sobre  el periodo de la onda en vez de la envolvente, causando distorsión desagradable.


[optin-monster-shortcode id=»xwjauffiwarrci1h-2″]


El 1176, originalmente fabricado por Teletronix, es el compresor FET más representativo. Diseñado por Bill Putnam en 1966, fue de los primeros compresores capaces de limitar picos y el primero en hacerlo con un circuito de estado sólido. Entre sus características particulares tenemos:

  • Tiempos de ataque y release muy rápidos: El tiempo de ataque oscila entre 200 y 800 microsegundos; mientras que el tiempo de release entre 50 milisegundos y 1 segundo.
  • Umbral dependiente de la razón de compresión: A mayor razón de compresión, más alto es el umbral.
  • Parámetros dependientes de la fuente: El compresor se comporta algo distinto de acuerdo a la fuente. Puede, por ejemplo, aumentar ligeramente la razón de compresión después de pasado el pico, dejando pasar el ataque y comprimiendo más el resto de la envolvente para lograr así un sonido contenido pero con «punch» o contundencia.
  • Puede introducir coloración: Por las características en la función de transferencia del FET, puede inducir distorsión y otorgarle un color especial a la señal. También puede inducir distorsión mediante el uso de constantes de tiempo muy rápidas en fuentes con contenido en bajas frecuencias.

VCA (Voltage Controlled Amplifier)

Cuando se habla de compresores VCA, se hace referencia a aquellos cuyo circuito de reducción de ganancia esta compuesto por un circuito de estado sólido que puede ser discreto, como el VCA 202 dbx, o integrado, como el 2180 de THAT Corp. En la actualidad, se suelen usar circuitos integrados por la facilidad con la que pueden ser implementados y el bajo costo en comparación con los VCA discretos.

Tienden a ser los más transparentes en el control de ganancia. Presentan una gran versatilidad en el control de sus parámetros: constantes de tiempo de rápidas a lentas, posibilidad de setear el umbral, la razón de compresión de manera precisa.

Al poder ofrecer tiempos de ataque y release rápidos, este tipo de compresores se puede usar para controlar los picos de la señal. Otra características interesante es que pueden lograr niveles realmente grandes de reducción de ganancia sin que ello sea demasiado notorio o muy molesto. Esto los hace útiles para la compresión paralela o para «destrozar» la señal de manera creativa y sumarla con la señal original por ejemplo.

Suelen funcionar bien en voces, bajo, guitarras, piano e incluso la mezcla completa (siempre que el VCA usado induzca baja distorsión). Algunos ejemplos de este tipo de compresor son: dbx 160, SSL Buss compressor, API 2500, Empirical Labs Distressor, entre otros.

Otra de las ventajas de estos compresores es que son en general más compactos que el resto de los compresores y eso hace que puedan ser incluidos en lugares como el bus de una consola o el circuito de talkback de la misma

Los primeros VCA de estado sólido fueron diseñados por David Blackmer, fundador de dbx, y eran conocidos como «Blackmer Gain Cell» o celda de ganancia de Blackmer. Su acogida fue tal que se usaron en una infinidad de consolas, compresores de otras marcas e incluso en sistemas de reducción de ruido ajenos al entorno del estudio de grabación.

Vari mu

En este tipo de compresores, la reducción de ganancia se produce usando un tipo especial de válvulas de vacío llamadas de «corte remoto» o vari-μ coloquialmente. En esencia, este tipo de válvulas presentan la propiedad de variar su ganancia en función de los cambios en el voltaje de grilla a cátodo. Usan un transformador de entrada casi indefectiblemente y por otro lado, el circuito de compensación es casi siempre valvular.

Una de las cosas interesantes de los compresores que usan este tipo de circuito es que no tienen un control tradicional sobre la razón de compresión o ratio. La cantidad de reducción de ganancia efectuada se puede incrementar aumentando el nivel de la señal de entrada y jugando con el nivel de salida para mantener la ganancia. Otra característica que vale la pena notar es que no pueden alcanzar niveles exorbitantes de reducción de ganancia: llegan a comprimir alrededor de 10-15 dB contra

Si bien los compresores con este tipo de circuito suelen presentar parámetros de ataque y release, los mismos suelen tender a funcionar de una manera más bien intermedia en lo que respecta a la rapidez y por esta razón no son efectivos para comprimir señales del tipo peak como los compresores VCA por ejemplo. Funcionan bien en voces, baterías, guitarras, entre otras fuentes. Ejemplo de estos compresores son el clásico discontinuado Fairchild 670, el Manley Vari-mu, el Gyraf Gyratec X

Compresor Fairchild 670

Compresor Fairchild 670. Clásico compresor vari-mu. Hoy por hoy puede alcanzar precios de reventa de más de veinte mil dólares.

 

Compresor vari mu manley

Compresor «Variable Mu» de Manley. Compresor estéreo inspirado en el antiguo compresor danés DISA 91N02.

Otras implementaciones:

Existen otras formas de lograr una reducción de ganancia dependiente de la señal de entrada. Algunas de las más representativas son:

  • Modulación por ancho de pulsos: Funciona como una suerte de interruptor ultrasónico que está «abierto» una cierta cantidad de tiempo, haciendo que la señal se atenúe en función de la cantidad de tiempo que el «interruptor estuvo cerrado». Entre los modelos más famosos que usan esta tecnología están los compresores Crane Song, diseñados por David Hill.
  • OTA o amplificador operacional de transconductancia: Similar en funcionamiento al VCA. Usado principalmente en pedales de guitarra: Dynacomp, Ross Compressor, Keeley Compressor.

Implementación digital

Los compresores incluídos en los secuenciadores modernos implementan la reducción de ganancia mediante algoritmos matemáticos que, en general, buscan obtener la compresión más precisa y transparente posible.

Este tipo de compresión tiende a funcionar de manera transparente, siempre que los parámetros de ataque y release escogidos sean adecuados para la fuente en cuestión. También suelen funcionar y sonar mejor con reducciones de ganancia moderadas. Para ello se suele recomendar usar razones de compresión intermedias y umbrales adecuados para cada fuente en particular.

Este tipo de compresores son mucho más versátiles y nos permiten fijar cada uno de los parámetros de manera precisa. Por otra parte, las emulaciones digitales de los circuitos analógicos buscan siempre replicar las características de los circuitos originales y por lo tanto el comportamiento y los parámetros a fijar van a ser similares.

Compresor de Logic pro x circuitos de detección

Compresor digital de Logic Pro X. En celeste se resaltan las opciones de circuito de detección.

Conclusión

Además de conocer los parámetros de funcionamiento del compresor en profundidad, es importante conocer, por lo menos de manera superficial, las características de cada tipo de compresor mediante el estudio del circuito de reducción de ganancia para entender mejor como funcionan y lo que podemos esperar de ellos.

Vimos en este artículo el funcionamiento del circuito de reducción de ganancia, que a pesar de ser el más influyente de los bloques funcionales de un compresor, no es el único. Por esta razón se podría hablar además de los compresores del tipo feedforward contra los del tipo feedback, de las posibilidades del circuito de entrada para balancear y adaptar impedancias (diversos tipos de transformadores vs circuitos activos) o de la variedad de circuitos que se pueden usar para la ganancia de compensación. A pesar de esto, el estudio del circuito de reducción de ganancia nos da una idea bastante sólida de como se va a comportar el compresor, más allá del resto de los factores.

Por todos estos motivos, los compresores son quizás los dispositivos de estudio de grabación de los que más se puede discutir y estudiar por la forma en la que se interrelacionan todos los factores que lo constituyen.


Referencias:

  • J, Lawrence «An Improved Method of Audio Level Control for Broadcasting and Recording.» SMPTE Motion Imaging Journal (1964): 661-63. Print.
  • Vishay. «FET’s as Voltage Controlled Resistors». Application Note 105. March 10, 97.
  • M, Austin «All Buttons In: An Investigation Into The Use Of The 1176 FET Compressor In Popular Music Production» Journal on the Art of Record Production (2012) http://arpjournal.com/
  • That Corp. «A brief history of VCA’s». http://www.thatcorp.com/History_of_VCAs.shtml

Read More
Electronica Aplicada

Métodos de construcción de equipos de audio

Métodos de construcción de equipos de audio

Los fabricantes adoran publicitar sus productos inflando cualquier característica que los pueda hacer parecer exclusivos o que los pueda distinguir de la competencia. Cosas como «hecho a mano en los EEUU» o «handwired» son muy comunes en los anuncios de equipos de audio. La realidad es que el método de construcción de un equipo de audio no es por si solo algo que tenga influencia en el sonido, cada una de las técnicas de construcción tiene sus ventajas y desventajas que vamos a tratar de discutir en este artículo.

La idea es diseccionar los métodos de construcción de equipos de audio  y explicar las fortalezas y debilidades de cada uno para tratar de sacar nuestras propias conclusiones. Los ejemplos son en su mayoría de amplificadores de guitarra porque es donde suele haber más variedad de métodos de construcción pero los ejemplos aplican perfectamente para cualquier equipo de audio.

Los distintos métodos de construcción:

Existen en esencia 4 métodos de construcción de equipos de audio:

Los métodos manuales:

  • Punto a punto o PTP:  La construcción punto a punto es quizás la más rara hoy en día ya que en esencia solamente se puede lograr mediante la fabricación completamente manual de los equipos. En esta forma de construcción no interviene ninguna placa y todos los componentes se sueldan «en el aire». Es muy poco usado hoy por hoy por un tema de costos y son pocas las marcas que aún la ponen en práctica. El proceso de construcción punto a punto es mucho más tedioso que cualquier otro y su armado requiere también cierta capacitación puesto que el sentido de los componentes no es azaroso. Un ejemplo de cableado punto a punto son los amplificadores Matchless.
    Matchless punto a punto

    Amplificador Matchless hecho punto a punto.
    Fuente: http://s6.photobucket.com/user/Gearjoneser

    Las principales ventajas de este método tienen que ver con que en teoría pueden lograr menores niveles de ruido y ser menos propensos a la oscilación debido al cableado que se hace de forma no paralela minimizando así la influencia de la inducción electromagnética mediante la cancelación de los campos. En este punto es muy importante aclarar que el hecho de que un equipo sea hecho verdaderamente punto a punto no garantiza nada por si solo y que por lo general las ventajas que puede llegar a presentar esta forma de construcción se ven opacadas por el precio de los equipos.

  • Turret Board o placa de torretas: Este tipo de amplificadores es similar al PTP debido a que implica una gran parte de labor manual, la diferencia principal radica en que los componentes se ubican todos en el mismo plano y por ende va en desmedro de lograr un mínimo nivel de ruido y oscilaciones. En una enorme mayoría de casos los ruidos y oscilaciones no representan un problema grave y por ende pueden ser ignorados en la ecuación. Este tipo de equipos es el más común cuando se suele hablar de equipos hechos a mano o cuando se comercializan como artesanales ya que si bien no es posible automatizar el proceso de fabricación, el mismo es mucho más mecánico que cuando se hacen equipos punto a punto.
  • JTM 45 hecho con torretas

    Amplificador JTM-45 de Marshall hecho con torretas.

    En el ejemplo de arriba podemos observar un amplificador hecho con lo que se denomina torretas que son terminales que sobresalen de la superficie de la placa que ofician de conectores entre los distintos componentes.

  • Los ojalillos o tag boards: Este tipo de amplificadores tiene las mismas características que el que usa torretas, la única diferencia es que usa ojalillos como terminales. Estrictamente hablando los ojalillos no son lo mismo que las tagboard pero cumplen la misma función, son terminales conductores que no sobresalen físicamente de la placa. Algunos ejemplos de amplificadores que usaron este tipo de construcción son los primeros amplificadores Fender.
Fender hecho con ojalillos

Fuente: http://bestnetworx.com/uploader/files/4/VC17newbypasscaps.jpg

Los métodos automatizados o semi-automatizados:

Es muy importante mencionar que los equipos construidos con estos métodos no son necesariamente peores que los hechos a mano y que en realidad son una serie de factores los que tienen influencia en la calidad y hay que tratar de tomarlos en cuenta a todos.

Como regla general los equipos hechos por métodos automatizados suelen ser equipos más complejos que requerirían mucho espacio y tiempo en caso de hacerse manualmente. Por ende la mayoría de amplificadores complejos o con varías etapas de ganancia se hacen de manera automatizada. Veamos algunos ejemplos:

  • PCB Parcial: Este tipo de equipos es bastante común entre los amplificadores de guitarra. La idea es que cierta parte del circuito consta de una PCB (placa de circuito impreso) y cierta parte del circuito se cablea a mano. Este tipo de equipos suele tener un nivel de complejidad intermedio entre los equipos que se hacen totalmente a mano y los equipos que se ensamblan totalmente de manera automática. Un buen ejemplo de estos equipos es el Marshall JCM 800 que se empezó a fabricar en los años ’80 o el famoso Soldano SLO100.
    JCM 800: Vista interna

    Marshall JCM 800: Equipo hecho parcialmente con una PCB y parcialmente cableado a mano

    Como se puede observar en la foto, la mayoría de los componentes están cableados en una placa de circuito impreso pero las conexiones hacía las válvulas, potenciómetros y jacks se hacen de manera manual. Las ventajas de este método de construcción es que disminuye el tiempo de construcción por ende disminuyendo el costo y facilitando el ensamblaje pero a su vez deja que los puntos críticos del circuito se cableen de manera manual evitando que su manipulación afecte a cualquier parte del circuito.

  • PCB Total: La idea detrás de este tipo de circuitos es que todo sea ensamblado en la placa de circuito impreso y por ende la mano de obra involucrada sea la menor posible. La ventaja de este tipo de método de construcción de amplificadores es que los costos disminuyen notablemente al igual que aumenta la velocidad de construcción de los amplificadores.
    El principal problema con esta técnica es que al estar todo montado sobre la placa la durabilidad se ve muy implicada.Por dar un ejemplo, al tener las válvulas montadas sobre la placa, cuando cambiamos las válvulas estamos ejerciendo presión sobre la placa y en el mediano/largo plazo esto tiene un efecto negativo sobre la placa que se resiente al recibir presión desde el exterior y por ende puede presentar un desgaste importante.
    El desgaste mencionado se aplica también a los switch, los potenciómetros, los jack y cualquier elemento que esté soldado directamente a la placa y que pueda ser manipulado por el usuario.
    Otra desventaja de los equipos hechos con PCB es que son un poco más difíciles de mantener ya que por un lado las pistas de cobre de las placas son sensibles y no es tan sencillo soldar y desoldar un componente muchas veces sin que alguna pista se levante, en el largo plazo eso también puede obligarnos a tener que cambiar un equipo o a hacer un trabajo mucho más complejo para poder hacer un cambio o reparación simple en comparación con la misma reparación en un equipo hecho a mano.

    PCB Total: Técnica de construcción de amplificadores: Bugera

    Amplificador Bugera de Behringer: La técnica de construcción es de PCB total

Sobre el sonido de los métodos de construcción:

En esencia no existen diferencias significativas en cuanto a sonido entre las distintas técnicas de construcción de amplificadores. A muchos fabricantes les gusta comercializar sus modelos como que suenan mejor que los de la competencia por usar cierto tipo de construcción, la realidad es que es mucho más importante la topología o las soluciones de diseño puntuales que el método de construcción. Distinguir los equipos a ciegas sería prácticamente imposible y en caso de existir diferencias las mismas estarían más relacionadas con la tolerancia de los componentes que con el método de construcción.

Métodos de construcción en los equipos de estudio:

En los equipos de estudio (compresores, ecualizadores, preamplificadores etc) los métodos de construcción posibles son exactamente los mismos que los mencionados para los amplificadores, el único detalle es que los equipos de estudio suelen tener circuitos ligeramente más complejos que los de un amplificador, se pueden hacer ecualizadores y compresores sencillos pero en pos de lograr equipos más versátiles los circuitos se hacen más complejos, lo que hace inviable hacerlos totalmente a mano, por una cuestión de costos como por una cuestión de espacio.

Por esta razón la mayoría de los equipos de audio son hechos con placas de circuito impreso, algunos son totalmente automatizados y otros solo parcialmente automatizados. Existen también algunos equipos hechos completamente a mano  pero son por lo general re-ediciones o clones funcionales de equipos diseñados hace décadas, algunos ejemplos de esto son las re-ediciones del LA2A o los Pultec de Pulse Techniques por citar dos ejemplos.

En el caso de los equipos de estudio, antes de fijarnos si está hecho a mano o no, debemos fijarnos en cosas como la calidad de sus componentes, la calidad de los switch, si usan potenciómetros o llaves paso a paso con resistencias de baja tolerancia, la calidad de los vúmetros y por sobre todo en el diseño del equipo. La tecnología puntual de fabricación es algo secundario en la mayoría de los casos y en caso de estar bien diseñado el equipo, cualquier método de fabricación es completamente válido.

Conclusiones

El método con el que un equipo puntual fue fabricado es solo una de las tantas variables que pueden afectar su rendimiento y tiene una influencia ínfima en como suena, lo ideal es que elijamos el equipo por lo que puede hacer por nosotros y no tanto por si está hecho a mano o no ya que como vimos en el artículo cada método tiene sus desventajas y desventajas que debemos ponderar a la hora de comprar un equipo.

Algo que si es importante recalcar es que muchas veces el método de construcción elegido puede ser la exteriorización de una filosofía de cuidado al detalle del fabricante, quiere decir que si están dispuestos a encarecer su producto por hacerlo a mano también es probable que tengan un buen control de calidad y que tengan una filosofía similar en el resto del proceso (diseño, elección de componentes, manufactura en general) pero eso no es una garantía de nada ya que existen equipos hechos a mano que solamente implican que el fabricante es una empresa muy pequeña o que es una estrategia de mercado y no mucho más que eso.

Como siempre, hay que usar el sentido común y tratar de que el árbol no nos tape el bosque.

 

Read More
Electronica Aplicada

Que es y para que sirve el phantom power

Phantom Power: Qué es y para qué sirve.

El «phantom-power» es una de esas cosas que damos por sentado. Está ahí y es un botoncito que prende una lucecita que algo hace pero no sé muy bien que hace ni por que lo hace.

La verdad es que para la mayor parte de las aplicaciones de audio esto es todo lo que necesitamos saber sobre el phantom power  pero conocer un poco más sobre su funcionamiento nos permite diseccionarlo a fondo y saber que medidas debemos tomar para un uso completamente seguro del mismo.

¿Qué es el phantom power?

En esencia el phantom power es un voltaje de corriente continua que alimenta al circuito interno de los micrófonos que lo requieren. Por lo general es un requisito indispensable para el funcionamiento de los micrófonos de condensador.

Para entenderlo mejor: los micrófonos de condensador necesitan preamplificar la señal generada en la cápsula y para ello usan un preamplificador de audio que se encuentra dentro del gabinete del micrófono. Para alimentar este preamplificador se usa el phantom power que proviene de una unidad externa.

Dicha unidad externa puede ser una consola, una interfaz de audio o cualquier dispositivo que pueda ser utilizado con un micrófono de condensador. La idea detrás de esto es que el micrófono no necesite una fuente de alimentación propia (como sucedía con los micrófonos valvulares) haciendo además que disminuya el tamaño, el peso y la practicidad general de los micrófonos.

¿Por qué se denomina phantom power o alimentación fantasma?

La denominación proviene del hecho de que la alimentación es «invisible» es decir que se encuentra dentro del dispositivo al que vamos a conectar el micrófono y no por fuera o como parte de micrófono.

Esto en contraste con alimentar un micrófono con pilas o con una fuente de alimentación (PSU) externa como la que se usa para los micrófonos valvulares.

¿Por qué razón son 48V en el phantom power?

La razón es de cierta manera casual, es más bien anecdótica.  Se remonta a cuando Neumann le presenta un modelo de micrófono transistorizado a la Norwegian Broadcasting Corporation. Ellos habían solicitado que el micrófono pudiera soportar 48V porque ellos tenían ese voltaje en un sistema de iluminación de emergencia.

Tras ese hecho el uso de 48V en el Phantom power se extendió a otros fabricantes y luego fue establecido como el estándar de la industria. Lo cierto es que los micrófonos podrían funcionar con voltajes mucho menores pero el voltaje de 48V quedó estandarizado.

En cuanto a la estandarización hay que saber que siempre se busca adoptar un estándar para no terminar en un caso de fabricantes y dispositivos con cero compatibilidad. Pensemos que una empresa usa una alimentación de 24V y otra usa una de 28V porque así diseñó el circuito. La realidad es que necesitaríamos dos fuentes o que cada micrófono venga con su propia fuente. A pesar de que la decisión de usar 48V es algo «aleatorio», es necesario que el voltaje esté estandarizado.

También es importante destacar que existen también alimentaciones que usan 12V y 24V pero son mucho menos comunes. Se denominan P12 y P24 respectivamente.

circuito-activo-microfono-condensador

Ejemplo de un circuito activo dentro de un micrófono de condensador.

El circuito de arriba es una representación del circuito preamplificador de un micrófono de condensador.  Los +/- 48V llegan al amplificador operacional a través de los pines 2 y 3 del canon XLR. El pin uno esta conectado a masa. No es de vital importancia entender el circuito por el momento, solamente tenemos que entender que los 48VCC (corriente continua) que circulan por nuestro cable van a parar a esta parte del circuito.

Aclarando algunos mitos sobre el phantom power:

A continuación algunas aclaraciones sobre cosas que se suelen decir acerca del phantom power pero no son del todo ciertas:

  • El phantom power puede dañar a los micrófonos dinámicos: La realidad es que mientras el micrófono tenga la salida balanceada no va a ser afectado por el phantom power. Esto porque no se cierra el circuito entre la bobina y masa. Los casos que representan cierto riesgo son aquellos donde los conectores presentan alguna falla, la conexión esta mal hecha, los cables son de mala calidad o por alguna razón se presenta un corto entre los pines 2-3 y masa (un cable  soldado sin respetar el estándar por ejemplo).
conexión-XLR-de-microfono-dinamico

Muestra de como es la conexión de un cable XLR en un micrófono dinámico. Los pines 2 y 3 que son los que llevan la señal (y el phantom power) son los que van conectados a la bobina.
Fuente: Doktorcik Wikibooks

Como podemos observar en la imagen de arriba, los pines 2 y 3 están conectados a la bobina pero la masa esta flotando. En caso de que hubiera un corto entre masa y los pines la corriente podría circular a través de la bobina teniendo esto consecuencias sobre su funcionamiento. Lo mismo aplica para el phantom power en los micrófonos de cinta.

  • El phantom power puede electrocutar a una persona: El consumo de corriente de un micrófono es tan bajo que no representa un riesgo en términos de seguridad. Es posible recibir una descargar a través de un micrófono que puede ir de un cosquilleo a algo mucho más grave, pero esto sucede cuando la conexión a la red eléctrica no tiene toma de tierra o esta está mal hecha.
  • El phantom power quema indefectiblemente los micrófonos de cinta: Este es uno de los mitos más extendidos e incluso ha sido abordado por algún que otro fabricante. La realidad es que al igual que con los micrófonos dinámicos, estos solamente corren un riesgo si existe un corto en la conexión entre masa y los pines que tienen el voltaje. Este corto se puede dar por varios motivos entre ellos un capacitor de acople con pérdidas o por los conectores TRS en un Patchbay que pueden ocasionar un corto instántaneo que puede provocar la defunción de la cápsula.En caso de tener un micrófono de cinta lo mejor sin duda es revisar las conexiones internas y asegurarnos de que no haya un corto entre los pines 2-3 y masa.  Por otro lado tener extremo cuidado si usamos micrófonos de cinta con patchbay.
    Y si tenemos un micrófono de cinta especialmente antiguo lo mejor es conseguir que alguien revisé las conexiones y nos asegure que es seguro usarlo con phantom power.

A continuación un video donde se explica esto:

Conclusiones:

Como pudimos ver, el phantom power es una fuente de alimentación que «está pero no se ve» (en realidad se ve si abrimos el circuito). La idea detrás de esto es básicamente estandarizar los dispositivos con los que se van a usar los micrófonos que requieran una alimentación externa de esta manera hacer más práctico y cómodo el proceso. De lo contrario requeririamos muchas fuentes de alimentación separadas.

A la hora de tener en cuenta los cuidados necesarios si queremos conectar el phantom power a un micrófono dinámico solamente tenemos que tener en cuenta que nuestros cables sean de calidad (además de la calidad misma del cable debemos tener en cuenta que tienen que estar soldados siguiendo el estándar donde 1 es masa 2 es positivo (o hot) y el 3 es negativo (o cold). Además asegurarnos que el micrófono tenga una salida balanceada, cosa que se da casi por sentado en los micrófonos de fabricación actual.

Read More
Articulos Electronica Aplicada

¿Cuál es la diferencia entre ganancia y volumen?

Los términos de ganancia y volumen suelen ser usados indistintamente o prestarse a confusión. En parte por la forma en la que están etiquetados los controles de muchos amplificadores de instrumento y en parte porque al oído pueden representar un mismo resultado. Sin embargo existe una diferencia entre ganancia y volumen y la idea de este artículo es aclarar en donde radica esa diferencia.

¿Donde radica la diferencia entre ganancia y volumen?

Básicamente en el hecho de que son términos que indirectamente pueden representar lo mismo pero directamente pueden no tener demasiado que ver.

Es similar a la definición de precisión y exactitud. La mayoría de las personas suele usar estos términos sin conocer la diferencia e intercambiarlos sin darse cuenta. En el caso del ejemplo precisión es una medida más bien estádistica que da cuenta de la capacidad de algo de otorgar siempre el mismo resultado.

Supongamos que queremos embocar un dardo en el centro del tablero, si lo embocamos el 100% de las veces a 20 cm del centro somos precisos pero no exactos. Si lo embocamos siempre al medio somos precisos y exactos.

Con el volumen y la ganancia la ecuación es muy similar:  Ambos conceptos se suelen intercambiar pero representan cosas distintas. Empecemos explicando que es la ganancia.

¿Qué es la ganancia?

Etapa de ganancia: Amplificador de emisor común.

Etapa de ganancia que consiste en un amplificador de emisor común.

Podemos definir la ganancia como un cambio relativo entre dos estados, aunque a manera de hacer el concepto más ameno digamos que la ganancia es un incremento en algún valor.

En el caso del ejemplo de arriba, tenemos una etapa de amplificación de emisor común, vemos que a la izquierda de todo tenemos la señal que ingresa y en la parte superior derecha tenemos la señal que veríamos a la salida. Definimos la ganancia como la relación entre estas dos señales.

Para hacerlo usaremos la siguiente formula:

Ganancia = 20 log (Vout / Vin)

Donde Vout = Voltaje de salida y Vin = Voltaje de entrada. En este caso la definición esta aplicada al voltaje pero bien podría aplicarse a la potencia o a la corriente.  El resultado de la ecuación tiene como unidad el dB (decibel) y también es conocido como «Factor de amplificación».

Esta definición puede parecer lo suficientemente simple como para no confundir a nadie, sin embargo más adelante veremos donde esta la parte que la puede hacer algo confusa.

¿Qué es el volumen?

Para definirlo en pocas palabras el volumen es considerado como la percepción subjetiva de la potencia de un sonido. El fenómeno en si es complejo de explicar porque involucra el nivel de presión sonora (medible) y las curvas del oído que fueron mencionadas en el artículo sobre la guerra del volumen.

Curvas de igual sonoridad

Curvas de igual sonoridad de Fletcher y Munson

En pocas palabras lo que sucede es que definimos al volumen como la percepción de cuan «fuerte» suena algo, el nivel de presión sonora a la medición de dicho sonido comparado con un parámetro conocido ( el umbral de audición). Finalmente las curvas de Fletcher y Munson nos dicen lo que creemos estar escuchando (el oído tiene su propia ecualización).

Hasta acá simplemente definimos los términos pero todavía no explicamos bien cual es la diferencia entre ganancia y volumen.

Entonces ¿Cual es la diferencia entre ganancia y volumen?

En términos teóricos las diferencia más notoria entre ganancia y volumen es que la ganancia es la medición de un fenómeno puramente electrónico (voltaje, potencia, corriente) que no necesariamente implica la participación de un parlante o de algo que emita sonido en si.

En el caso del ejemplo del amplificador de emisor común, si yo tengo los componentes para armar una etapa de amplificación de emisor común y armo el circuito en una protoboard e inyecto una señal a la etapa y posteriormente mido el resultado a la salida voy a obtener un voltaje dado. Si comparo el voltaje de salida con el de entrada siguiendo la formula del factor de amplificación voy a ver que tengo una ganancia de voltaje. En este ejemplo no intervino un parlante ni se movió una sola partícula de aire por ende no intervino el fenómeno del sonido.

Lo mismo sucede con otros elementos de un circuito: Por ejemplo si en el circuito introducimos una cierta cantidad de atenuación voy a tener que la señal a la salida es más baja y por ende voy a tener una ganancia negativa.


[optin-monster-shortcode id=»xwjauffiwarrci1h-2″]


Esto puede complicar un poco el entendimiento porque solemos asociar la ganancia con el incremento sin embargo como muchas cosas en las ciencias exactas todo depende del marco de referencia. Cuando se habla de ganancia negativa hay que pensar simplemente que hubo una atenuación.

¿Y en la vida real? ¿Cual es la diferencia?

Vamos a usar como ejemplo un amplificador de guitarra básico. Vamos a analizar sus controles y a explicar que hace cada uno en relación a la ganancia y el volumen.

Diferencia entre ganancia y volumen: Orange Tiny Terror

La diferencia entre Ganancia y Volumen se puede apreciar jugando con los controles de este amplificador.

En el caso de este amplificador que es de lo más simple que hay, vemos que tenemos un control de ganancia y uno de volumen. Si tuviesemos el amplificador en frente veríamos que el control de volumen tiene una importante influencia sobre el volumen percibido (nivel, «loudness» etc) mientras que el de ganancia tiene cierta influencia sobre el volumen percibido pero tiene una mayor influencia en la saturación o distorsión de la señal.

¿Esto por qué?

Diferencia Volumen y ganancia circuito de un Orange Tiny Terror

En esta versión ligeramente simplificada del circuito (no tiene PSU) podemos ver que controla cada perilla.

Si bien así a simple vista puede parecer chino mandarin lo que esta sucediendo en este circuito es que el potenciometro de Gain o ganancia regula la cantidad de señal que llega a la segunda etapa de amplificación que es el que en este circuito tiene más influencia sobre la distorsión.

Por otro lado la perilla de volumen como podemos ver esta casi al final del circuito y lo que es regular la cantidad de señal que va a llegar a las válvulas de potencia que a su vez esta conectadas al parlante mediante un transformador.

En este circuito la diferencia es sencilla, las primeras etapas de amplificación manejan voltajes más bajos y tienen una mayor injerencia en la cantidad de distorsión de la señal. La ganancia en este caso determina la cantidad de distorsión mientras que el volumen determina el volumen en si.

Ahora la parte donde se pone «complicado» se debe a que en términos teóricos lo que esta sucediendo en ambos casos es que existe una ganancia porque no interviene el sonido propiamente dicho aún.

Entonces si nos queremos poner exquisitos podemos decir que ambos potenciometros regulan la ganancia del circuito pero por la topologia del circuito (esta pensado para distorsionar) la perilla de ganancia regula la cantidad de saturación y la perilla de volumen regula la ganancia de la etapa de potencia que para términos prácticos regula el volumen (en realidad regularía la cantidad de potencia que le llega al parlante y de ahi para afuera es problema del parlante)

Tanto la perilla de gain como la de volume suelen venir con distintos nombres: «Pre-amp», «Gain», «Master», «Normal Volume» y una larga lista de etceras. Sin embargo las funciones suelen ser similares en casi todos los casos.

Entonces no son lo mismo pero pueden ser lo mismo:

Como había dicho antes la curiosidad de estos dos términos es que representan cosas concretas pero para fines prácticos les asignamos representaciones mentales de manera de hacer que sea más fácil comprender que hace cada control en un circuito.

Ahora, lo curioso del caso es que el control de ganancia o pre-amp volume no existió desde siempre porque el mismo concepto de distorsión no existió desde siempre. Entonces es importante entender que la ganancia sucede en muchas partes del circuito y puede incluso ser negativa, por ende incluso un control de volumen maestro tiene una injerencia sobre la ganancia.

Ejemplos con dispositivos reales:

Voy a citar algunos dispositivos describiendo lo que hacen y comparandolos en términos de ganancia y volumen:

  • Booster de guitarra: Es en esencia una etapa de amplificación que se encarga de amplificar (valga la redundancia) y por ende tiene una ganancia positiva. La diferencia es que esta diseñado de tal manera de no producir distorsión. Al producir una ganancia nosotros vamos a escuchar la señal mas fuerte en términos de volumen porque el circuito «ve» un voltaje mucho más alto a la entrada.
  • Treble Booster: Esto es exactamente lo mismo, la única diferencia es que la etapa de amplificación incorpora además un filtro pasa-altos que permite atenuar las frecuencias graves y resaltar los agudos. En esencia se produce una ganancia mayor en frecuencias agudas que en las bajas.
  • Pedal de distorsión: Un pedal de distorsión sigue exactamente los mismos principios. Una o varias etapas de amplificación que tienen asociada una ganancia pero que se diferencian de los ejemplos anteriores porque introducen cierto recorte en la señal ocasionando justamente la distorsión. La realidad es que la distorsión, saturación y overdrive son lo mismo en términos electrónicos: Señales más o menos recortadas o distorsionadas.

Estos son solo algunos ejemplos que demuestran que el fenómeno de ganancia esta asociado intrínsecamente a la amplificación pero en el caso práctico suele estar relacionado con la distorsión.

Otros ejemplos incluyen consolas donde el control de ganancia regula el nivel de entrada del micrófono  o un pedal de wah donde la ganancia regula justamente la ganancia que tiene el filtro y por ende que tanto se van a enfatizar las frecuencias por donde barre.

Conclusiones:

Como podemos ver a pesar de que es relativamente simple de definir en términos teóricos la diferencia entre ganancia y volumen ir al plano práctico es un poco mas difícil porque son conceptos que pueden suceder juntos o no.

En un principio lo mejor es asociar la ganancia a las etapas de pre-amplificación y el volumen a las de potencia. Posteriormente lo mejor es tratar de entender los conceptos de la manera más teórica posible para poder entender bien sobre que parte del circuito tiene injerencia cada uno de los controles.

 

Read More
Articulos Electronica Aplicada

Guía definitiva: DIY en el estudio de grabación

DIY en el estudio: Una guía definitiva

La filosofía DIY (hágalo usted mismo) es algo que siempre estuvo de la mano con la experimentación propia del músico y del ingeniero de sonido.

Solamente tenemos que remitirnos al gran Les Paul quien inventó la grabación multi-pista o a Link Wray que «descubrió» la distorsión en la guitarra cortando (literalmente) el parlante de su amplificador. Ellos no esperaron que una multinacional haga lo que tenían en mente sino que pusieron manos a la obra y lo lograron.

No debemos confundir el DIY con la improvisación o «lo atamos con alambre», no se trata de sustituir la labor de profesionales calificados y experimentados.
Se trata de la búsqueda constante por perfeccionarnos en nuestro arte y ampliar nuestro campo de acción a través del estudio y experimentación con cosas que son ajenas al mismo.

Yo personalmente me inicié en el DIY cuando empecé a investigar sobre amplificadores valvulares de guitarra. Quise construir mi propio amplificador y empecé a leer de a poco sobre la teoría de operación de las válvulas y me empecé a interesar cada vez más por el tema.

¿Es el DIY para mi?

El DIY no es para todas las personas y no porque sea un talento milenario que le corresponde solo a los elegidos, sino porque requiere aceptar el fracaso como un amigo, el estudio como un compañero y la satisfacción como el primer paso hacia tu siguiente proyecto.

Esto no implica que te vas a transformar en un científico loco pero si que vas a empezar a ver las cosas de otra manera. Vas a analizarlas con un ojo crítico y te vas a plantear como se hacen y porque funcionan. La vida sin cuestionarte nada se acabó, ahora vas a empezar a pensar que vos tenés la capacidad de hacer los muebles para el jardín que tenías planeado comprar.

Ahora, que este árbol no te tape el bosque. Hay gente que esta muchísimo mas preparada que vos para casi todo lo que te propongas hacer, pero no se trata de ser el mejor en 3 semanas sino de sentir la satisfacción de haberlo hecho vos mismo y de saber que durante el proceso aprendiste muchísimo.

 ¿Es barato el DIY?

Para nada, si estas pensando en ahorrar plata al hacerte tus propios pedales o tus fuentes de alimentación, pensalo de nuevo. Hacer las cosas por vos mismo es un camino de ida y que tiene muchos escollos que hay que superar, esto implica tirar proyectos a la basura y lidiar con la frustración temporal de pensar que sos un completo inútil.

Sin embargo si tenés un instinto natural por preguntar, investigar, aprender el DIY es para vos porque termina siendo una expresión de lo que en realidad te constituye. La filosofía DIY no tiene al lucro en primer lugar sino que lo relega en pos del aprendizaje y el compartir.

Ahora ¿Cómo me puede servir a mi para el estudio?

La verdad es que si tenés algo de disciplina y ganas de aprender podés empezar a armar equipos para tu estudio. El tema del DIY termina donde vos quieras, no hay un limite claro y si tenés realmente muchas ganas de aprender podés hacer desde un booster para tus solos de guitarra hasta un controlador MIDI, una consola o un micrófono, etc.

Yo en este momento tengo varios proyectos para mi propio estudio: Un amplificador (JTM-45), varios compresores, un par de previos y ecualizadores, etc.

Pero debo decir que me embarque en ellos porque ya tengo una experiencia previa y recomiendo empezar de a poco para que la frustración, de haberla, sea progresiva.

¿Cuáles son las herramientas que voy a necesitar?

La verdad es que para iniciarte en el DIY lo único que vas a necesitar es paciencia y un soldador. Ahora, a medida que vayas avanzando en los proyectos te vas a dar cuenta que ciertas cosas solamente se pueden hacer con ciertas herramientas. A continuación una lista de algunas que vas a necesitar eventualmente:

  • Un soldador:

    Imágen de una estación de soldado

    Estación de soldado: Nos permite regular la temperatura y tiene puntas intercambiables.

     

    La herramienta del DIY por excelencia, vas a necesitar un soldador como este. La potencia aproximada ronda los 30W pero eso va a depender mucho de lo que vayas a soldar (no es lo mismo soldar una pista de PCB que soldar algo al chasis).
    En un principio te podés arreglar con un soldador chino/genérico pero la realidad es que tarde o temprano vas a terminar acudiendo a algo de calidad como Goot / Weller, etc.

    Hay que recalcar que en el soldador está parte de la «técnica» de soldado y que por más técnica que tengamos si nuestro soldador es muy malo va a ser complicado hacer soldaduras confiables.

    En cuanto a la punta del soldador esta puede ser del tipo cónica o del tipo pala: Mucha gente prefiere los del tipo pala porque tiene una mayor superficie de intercambio de calor y por ende puede resultar más rápida para la mayoría de las tareas de soldado.

    En el plano de lo ideal el soldador debería tener puntas intercambiables, tener la temperatura regulable y en lo posible que sea parte de una estación de soldado.

  • Estaño: La función del estaño es oficiar de ente soldador, es decir es lo que une mecánica y electronicamente al elemento a soldar con el terminal. La principal diferencia entre los diversos tipos de estaño radica en la aleación.Por ejemplo el más común es el que tiene 60% de estaño y 40% de plomo, existen algunos de mejor calidad pero en mi caso personal es el único al que tengo acceso de manera sencilla.También existe estaño en cuya aleación no se incluye el plomo, este tiene fines de evitar la alta contaminación con la que suele estar asociado el plomo.

    Imágen de un rollo de estaño, que es usado para soldar.

    Estaño: Oficia de unión mecánica y eléctrica entre el terminal de soldado y el elemento a soldar.

  • Un multímetro: La finalidad del multímetro es en un principio medir voltajes en alterna y en continua, medir el «ohmiaje» de una resistencia, medir continuidad, chequeo de diodos y transistores y en lo posible medir capacitancia/inductancia. No necesitas un multímetro de banco o un multímetro Fluke de precisión para arrancar. Si el multímetro es capaz de medir milivolts es adecuado.
Imágen de un multímetro común.

Multímetro: Herramienta que nos sirve para medir voltaje, resistencia, continuidad entre otras cosas.

  • Destornilladores varios: Vas a necesitar destornilladores y vas a necesitarlos en cantidad. Obvio que la cantidad y calidad depende de los circuitos con los que trabajes pero es recomendable tener a mano unos cuantos.
  • Protoboard / Placa experimental: Una placa experimental es un elemento que como su nombre indica sirve para experimentar con circuitos. La ventaja que tiene es que podemos hacer circuitos en cuestión de minutos y sacar conclusiones en caso de querer experimentar con los valores o la configuración.
    En la foto de abajo la linea roja de la parte superior de la placa representa el lugar donde se alimenta la placa con la tensión necesaria (24V por ejemplo) y la parte negra representa la masa.
    La ranura del medio se usa para poder testear circuitos integrados (como el de la foto).
    El único problema con las protoboard es que los circuitos se pueden poner confusos por que se suelen usar muchos cables y eso puede significar que si el circuito con el que queremos experimentar es medianamente complejo, la placa no sea una solución que ahorre tiempo.
Placa protoboard o placa experimental

Una placa protoboard sirve para probar circuitos parciales o completos sin soldar un cable. Es decir es una solución temporal y rápida de implementar

  • Un kit de componentes básicos: Es imposible tener en stock todos los componentes que vamos a usar para todos los proyectos que hagamos pero a la larga nos empezamos a dar cuenta que hay componentes que se repiten mucho y que los valores de la resistencia suelen ser siempre parecidos.Esto quiere decir que los componentes vienen en series y mientras más cantidad de elementos mas preciso será el elemento por ejemplo, la serie más basica es de 6 elementos y se denomina E6 es decir que entre dos multiplos de 10 hay 6 valores de resistencia.Yo personalmente tengo stockeadas casi todas las resistencias de la serie E24 porque considero que cubre el 99% de mis necesidades eso quiere decir que entre 1KOhm y 10KOhm hay 24 valores:  1.1K, 1.2K, 1.3K, 1.5K etcEs recomendable tener en lo posible resistencias de potencias diversas (1/4W, 1/2W ,2W etc) capacitores en especial electrolíticos/poliester/cerámicos, algunos potenciometros y presets (trimmers) y además tener algunos transistores comunes de diversos tipos:  Por ejemplo tener 2N222 si necesitamos algún transistor NPN, 2N3906 en caso de necesitar PNP etc.
    También es recomendable tener algunos integrados comunes (NE5532, NE5534, TL071, TL074 para audio) y algunos reguladores para fabricar nuestras propias fuentes de alimentación (LM317, LM337, LM7809, LM7812, L7912 etc).
Por qué es recomendable tener un kit de componentes básicos

Tener un kit de componentes puede ahorrarnos mucho tiempo, no hay nada peor que tener un proyecto casi completo y que te falte un misero capacitor.

  • Un calibre:

    Imágen de un calibre de vernier.

    Herramienta conocida como calibre de vernier: Muy útil para realizar mediciones de precisión en el orden de los milímetros


    Al principio parece una exageración absoluta pero la realidad es que vas a necesitar un calibre tarde o temprano. Su función principal es la de hacer mediciones de precisión es decir mediciones del orden de los mm. Existen calibres de plástico, de metal, digitales etc.
    En un principio podés usar uno de plástico como para tener una idea aproximada de algunas medidas pero si necesitas mayor precisión es recomendable usar uno de metal.

  • Un taladro con sus respectivas mechas: El taladro es otra de las herramientas imprescindibles para el DIY. Mientras más mechas consigas mejor, las medidas más comunes por lo general van de 3mm a 10mm. En un principio cualquier taladro te sirve.
  • El software adecuado: Podés empezar tanteando algunas cosas o hacerlo a ojo, la realidad es que con la potencia actual del software hay muchas cosas que es mejor hacerlas con este. Cosas como layouts, diseño de frentes, renders podés hacerlas con programas como el Corel, Illustrator, Autocad etc.
    Por su lado el diseño de placas de circuito impreso podés hacerlo con Altium Designer, Kicad PCB, Eagle PCB etc.
  • Un punzón: El punzón es una herramienta pequeña que te permite hacer agujeros con precisión. A la hora de agujerear el chasis o una placa te recomiendo usar primero un punzón para que el agujero sea hecho donde tiene que ir y no 4mm a la izquierda o derecha.

    Imágen de un punzón.

    Punzón: Herramienta útil para marcar el lugar exacto donde va a ir una perforación antes de hacerla.

  • Mecha/sierra de copa: Esta nos permite hacer agujeros con diametros mayores a los 10/12 mm que son los diametros para los que se usan las mechas comunes. Por lo general los agujeros de ese tamaño se usan para montar zocalos aunque también puede darse el caso de switchs grandes, transformadores cilíndricos etc.
Mecha o sierra copa

Mecha o sierra copa: Herramienta que sirve para hacer perforaciones de considerable diametro.
Fuente: Ujueta.com

  • Minitorno: Esta es casi imprescindible, la vas a necesitar para hacer las perforaciones de las placas de PCB y para cortar las placas (usando una fresa especial). El estándar en cuanto a minitornos es el Dremel aunque personalmente tengo un Black & Decker y hasta ahora no tuve ningún problema.
Minitorno: Una herramienta muy útil para el DIY

El minitorno es una herramienta muy útil. Nos servirá primordialmente para perforar las PCB y cortarlas o darles forma.

Cómo empezar:

Fuzz Face DIY Protoboard

Ejemplo de un Fuzz Face DIY hecho en una plaquita experimental. Por su simplicidad el Fuzz Face es ideal para comenzar.

La realidad es que no hay una única forma de empezar con el DIY. Hay gente que se largó haciendo proyectos bastante complicados para un primer proyecto y otras personas se hacen desde abajo es decir haciendo proyectos de dificultad progresiva.

De cualquier forma yo recomendaría empezar por algún proyecto sencillo o muy sencillo por varias razones:

  • Precio: Al ser sencillo va a tener pocos componentes.
  • Tamaño: El hecho de que sea de un tamaño reducido también significará que será más fácil de manipular y que entrará en un gabinete más pequeño.
  • Cantidad de trabajo: Por razones evidentes fabricar un pedal de efectos sencillo requiere de menos trabajo que hacer un channel strip de una consola.
  • Experimentación: Una de las razones por las que es tan divertido el DIY es por la facilidad para experimentar con los proyectos modificándolos para que funcionen como nosotros queremos. En un proyecto sencillo estos cambios son mucho más fáciles de hacer y de comprender.
  • Menor frustración: Todos estos puntos ayudan a que si las cosas no salen bien la frustración sea visiblemente menor. No es lo mismo perder una tarde de sábado haciendo un proyecto que no funcione que perder un mes y medio.
  • Experiencia: La realidad es que son los pequeños detalles que hacen al éxito o fracaso de un proyecto. Soldar por ejemplo es una habilidad esencial pero muchas veces menospreciada y la mejor manera de aprender a hacerlo es con proyectos sencillos.

Algo de teoría electrónica básica:

Amplificador de emisor común BJT

Topología de un amplificador de emisor común usando un transistor del tipo BJT.

Es cierto que podemos empezar con el DIY sin saber demasiado de teoría pero la realidad es que es bueno tener una idea como y por qué funcionan los proyectos que armamos.

Existen kits o proyectos ya hechos que no requieren demasiado conocimiento más allá de seguir un manual de instrucciones pero en realidad esto no es demasiado constructivo a largo plazo y la mejor manera de aprender es estudiar aunque sea un paso a la vez.

A continuación una recopilación básica de teoría elemental:

  • Voltaje: Es la diferencia de potencial entre dos puntos dados de un circuito. También se conoce el concepto como tensión eléctrica. En una analogía con el agua, el voltaje equivale a la presión que hay en una cañeria. Para que el agua se mueva de un punto a otro debería existir una diferencia de presión entre esos dos puntos.
  • Corriente: Es la cantidad de electrones que circulan por un circuito en cierta unidad de tiempo. En la analogía con el agua la corriente sería el flujo de agua es decir que tanta agua circulo en determinada cantidad de tiempo.
  • Corriente Alterna: Es la corriente eléctrica cuya magnitud y sentido varían en el tiempo de manera ciclíca. Es la forma en al que se transmite la corriente hoy por hoy.
  • Corriente continua: Es la corriente eléctrica cuya magnitud y sentido no varían en el tiempo. La corriente continua es usada en los circuitos de muchísimas maneras y es necesario entender la diferencia de esta con la corriente alterna.
  • Rectificación: Es el proceso mediante el cual se transforma la corriente alterna en corriente continua. El proceso en sí puede hacerse de diversas maneras y es importante entender el fenómeno para saber cuando aplicar cada una de las formas de rectificar en nuestros circuitos.
  •  Ley de Ohm: Esta ley da cuenta de la relación entre la corriente que circula por un elemento y la cantidad de voltaje aplicado y resistencia del mismo.
  • Leyes de Kirchoff: Son leyes que se derivan de las ecuaciones de Maxwell que establecen que la corriente que entra en un nodo determinado es igual a la suma de las corrientes que salen, a su vez establecen que la suma de los voltajes o caídas de tensión en un lazo es igual a la tensión o voltaje aplicado. En la práctica el conocimiento de estas leyes nos ayudará a calcular la tensión y la corriente en cualquier punto del circuito.
  • Guía de componentes pasivos: Acá una guía (en inglés) de los principales componentes pasivos y su utilidad en el DIY. Adjunto también una guía de componentes pasivos explicado de una manera un poco más teórica.
    Los componentes pasivos son aquellos que no son capaces de amplificar una señal, entre los ejemplos tenemos: Resistencias, capacitores, inductores, transformadores, etc.
  • Guía de componentes activos: Los componentes activos por su lado son en esencia aquellos que pueden amplificar una señal o controlar un circuito. Entre ellos tenemos: transistores,diodos,  triodos, amplificadores operaciones, tiristores, etc.

Esta, por supuesto, no es toda la teoría que necesitás saber para desenvolverte pero es una buena base. A medida vaya actualizando la guía con información pertinente voy a agregar mas teoría.

Algunos Proyectos:

Acá recopilé un poco de información con proyectos DIY varios. Como había indicado antes, lo más recomendable es arrancar por proyectos sencillos para poder sacarlos andando rápidamente y poder entenderlos y modificarlos con mayor facilidad.

Pedales:

Treble booster en una placa experimental DIY

Treble booster hecho en una plaquita experimental. El circuito es bastante simple como se puede observar

Los pedales son de cierta manera ideales para iniciarse en el mundo del DIY porque suelen ser circuitos simples y acotados aunque hay algunos pedales que son bastante complejos suelen ser la excepción. Lo más fácil en cuanto a pedales para arrancar son los buffer y los booster.

  • Un booster: Distortion Plus o el Microamp. En general la función del booster es de subir el volumen de la señal usando una o varias etapas de amplificación. En el caso del Microamp usa un integrado.
  • Un buffer: Acá un proyecto de buffer, el pedal es tan simple que puede ser perfectamente elaborado en una plaquita experimental. El buffer se usa por lo general para adaptar impedancias de manera de que la señal que entre a la cadena de sonido tenga la impedancia que la misma espera.
  • Un Treble Booster: Se trata de un Range Master (usado por Brian May). Es un proyecto muy simple, la única contra es que requiere transistores de germanio. De no conseguirlos se pueden reemplazar con transistores comunes.
    El Treble Booster es como un booster pero con un filtro es decir que aumenta el nivel de la señal pero a determinadas frecuencias.
  • Un Big Muff: Uno de los fuzz mas famosos y usados. Componentes fácilemente obtenibles y un nivel intermedio de construcción. Este fuzz consta de 4 etapas 1 de entrada, 2 de clippeo y una de salida. Usa transistores 2N5088 que se consiguen fácilmente.
  • Un Tubescreamer: El overdrive por excelencia. Un poco mas complicado que los anteriores pero vale la pena pegarle una ojeada.

Amplificadores:

Amplificador de guitarra DIY.

Amplificador de guitarra DIY.
Fuente: http://www.flickr.com/photos/timpatterson

A continuación una lista de amplificadores para iniciarse en el mundo del DIY. Como es de esperarse hacer un amplificador es un poco mas difícil que hacer un pedal pero  un poco de investigación y lectura pueden solucionarlo todo:

  • AX84.com: Este no es un proyecto para un amplificador en si pero tiene varios proyectos accesibles y muy documentados. Lo mejor es el soporte de los foros y la gente que participa.
  • Marshall 18W:  Este es un foro donde participa mucha gente que fabrica la versión DIY del Marshall 1974 (18W con 2 EL84).
  • Marshall JCM 800: La página de Mark Huss donde muestra paso a paso como hace un JCM 800. Hay algunas fotos y esquemáticos. No tiene instrucciones pero es muy útil. Este amplificador es uno de los proyectos más documentados en especial en cuanto a Marshall se refiere. Podemos encontrar información detallada de su construcción además de audios con muestras en la página de Joe Popp.
  • Soldano SLO100: Foro donde se habla en detalle del proceso de fabricación de un Soldano SLO100/50. Requiere registración.

Como recurso extra recomiendo  Ceriatone, que es una página de Malasia que se dedica a vender kits de amplificadores valvulares. Dentro de ella podremos encontrar circuitos y layouts de amplificadores varios que nos van a servir como guía visual para armar los circuitos por lo menos en un principio hasta que entendamos como funciona el circuito y podamos hacer nuestros propios layouts

En cuanto a amplificadores Marshall recomiendo muchísimo el foro de Metroamp donde hay gente que sabe realmente mucho y tiene una experiencia invaluable. La gente de Metroamp vende replicas bastante exactas de Plexis y dentro del foro podés encontrar muchísima información de amplificadores vintage, especificaciones, partes usadas etc.

Compresores:

 

UREI LA2A

Un ejemplo del UREI LA2A. Compresor óptico valvular que esta disponible como proyecto DIY.

En cuanto a compresores para el estudio hay varias opciones DIY. Tenemos que distinguir que hay varios tipos de compresores en si:  Ópticos, FET, valvulares, VCA.

Dentro de cada una de estas variaciones existe un proyecto DIY que puede ayudarte a equiparte:

  • Compresor FET (1176): El 1176 es un compresor legendario. Te va a costar encontrar un disco clásico en donde no se haya usado por lo menos uno de estos. El proceso de compresión propiamente dicho se realiza con un FET (Field Effect Transtistor) y sus características varían de acuerdo al modelo del mismo. Una fuente DIY del mismo es la página de Gyraf de Dinamarca. Hay varias versiones de este mismo compresor y cada una presenta ciertas diferencias con respecto a su antecesora. Otra página que contiene información de construcción de este compresor es la de Mnats.
  • LA-2A:  Compresor óptico valvular. El alma de esta unidad es la celda óptica T4B pero el resto del circuito tiene una injerencia no despreciable. Una página que documenta su construcción es la de Cayocosta, muy recomendable.
  • GSSL: Este compresor es la versión DIY del compresor de buss de cierta consola de Solid State Logic. Su uso principal es en los buses y en los grupos. Recomendable y «barato» comparativamente como proyecto DIY. Es muy usado y muy útil para el mastering, además tiene la ventaja de que es estéreo.

 Preamplificadores:

Vumetro de un preamplificador.

Vumetro de un preamplificador de Universal Audio 710.

En cuanto a preamplificadores hay muchísimos proyectos DIY publicados sin embargo la dificultad de los mismos es variable. No tanto por la complejidad de los circuitos en si, sino por que algunos de los componentes que usan no son tan sencillos de obtener.

Los más complicados de hacer enteramente por nuestra cuenta son los que usan circuitos operacionales discretos como los de Neve, los API o los que usan el Jensen 990. De todas formas, estos operacionales discretos se pueden conseguir ya armados o como kits para armar.

Por otro lado tenemos los valvulares cuya dificultad suele ser media pero requieren de cierta experiencia por los niveles de voltaje que se manejan (300V para arriba).

Finalmente los que usan operacionales integrados pueden ser bastante complejos en su topología pero los componentes para fabricarlos suelen ser más fáciles de conseguir.

Algunos que considero vale la pena revisar:

  • Green Preamp: Es la adaptación de un canal de la consola Amek Mozart diseñado y modificado por la comunidad de GroupDIY. Lo bueno de este proyecto es la relación precio/calidad que se puede llegar a obtener. Al ser armado con operacionales integrados y no tener costosos transformadores de entrada/salida el Green Pre es una excelente opción para mejorar tu sonido sin gastar demasiado. Es un gran avance con respecto a los preamplificadores disponibles en la mayoría de las interfaces. Otra de las ventajas es que casi todas las partes del mismo son fácilmente obtenibles.
  • G9 Preamp: Este es otro proyecto de Gyraf.dk es un preamplificador valvular estereo que tiene Phantom Power, entrada de línea y de micrófono y cambio de fase. Tiene un gran sonido y tiene como ventaja de que a pesar de usar transformadores de entrada y de salida es compatible con opciones baratas de los mismos (OEP por ejemplo).
  • API:  Acá una serie de kits en formato 500 de los legendarios preamplificadores de API, es una página que los vende pero tienen como ventaja que son relativamente sencillos de armar siguiendo las instrucciones.

Ecualizadores:

Ecualizadores DIY

También existen diversos proyectos disponibles para la construcción de ecualizadores DIY

Dentro del mundo de los ecualizadores la oferta se hace un poco mas estrecha. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los ecualizadores DIY que realicemos serán mas bien musicales. Es muy complicado y caro hacer un ecualizador paramétrico de manera casera y por eso los ecualizadores listados a continuación tienen que ser entendidos como ecualizadores musicales:

  • Gyraf Pultec: Con un link a la página de Gyraf nos referimos al G-Pultec. Este ecualizador es una version económica del ecualizador Pultec propiamente dicho.
  • Gyraf PQ1549: Este es una versión del ecualizador de las mesas Calrec. La ventaja es que el único componente raro es un potenciometro que se puede conseguir acá:
  • Vintage Pultec EQP1A: Este es una versión bastante conservadora del Pultec original. Usa inductores y trata de preservar los transformadores de salida.

 Recursos:

A continuación dejo algunos recursos y tutoriales que considero esenciales para iniciarse. Lastimosamente la mayoría están en inglés pero muchas de las cosas que se muestran se entienden.

Tutorial de soldado Tubedepot (inglés):

La gente de Tubedepot que se especializan en vender componentes y kits para equipos valvulares (principalmente de guitarra) hizo una serie de videos muy interesantes. Recomiendo especialmente este donde enseñan como soldar a torretas y a PCB:

[divider_1px]

Como usar el multímetro (castellano):

En este tutorial se enseña de manera general como se usa el multímetro digital:

[divider_1px]

 Como armar placas de circuito impreso PCB (castellano):

En este tutorial se enseña como se hacen las placas de circuito impreso de manera casera. Lo único que se necesita es la placa virgen, papel de ilustración, una impresora laser, percloruro férrico y una plancha. Todas estas cosas se pueden conseguir con relativa facilidad en casas de electrónica y en librerías.

[divider_1px]

Como usar una breadboard/protoboard (inglés):

En este video se nos enseña el funcionamiento de una placa experimental (bread o protoboard en inglés). La función de estas placas es permitirnos hacer circuitos de prueba sin la necesidad de soldar nada. De esta manera podemos experimentar cambiando valores de componentes y observar/escuchar los resultados sin necesidad de tirar todo o de volver a hacer una PCB.

Hay gente que usa estas placas para hacer cosas realmente complejas que pueden llevar mucho tiempo y quizás no justifican el uso de las mismas, de todas maneras son ideales para aprender.

[divider_1px]

Funcionamiento básico de un amplificador de emisor común (inglés):

En este excelente tutorial se nos muestra como funciona un amplificador de emisor común. Lo bueno del tutorial es que los ejemplos se muestran en el osciloscopio facilitando el entendimiento. Si bien está en inglés y tiene un poco de teoría vale la pena tenerlo a mano:

[divider_1px]

Código de colores: Aprendiendo a leer el valor de una resistencia:

Al ser las resistencias elementos bastante pequeños no resultaría para nada práctico que el valor de la misma este impreso sobre su superficie. Para esto se desarrolló un código de colores donde cada color representa o bien un número, un múltiplo o una tolerancia. En el siguiente video ese concepto esta bien explicado, presten atenció porque les puede ahorrar mucho tiempo en el futuro.

[divider_1px]

Funcionamiento de un rectificador de onda completa (inglés):

En este tutorial se nos muestra el funcionamiento de un rectificador de onda completa, a pesar de estar en inglés es bastante gráfico y se muestran las formas de onda en varias partes del circuito con el osciloscopio de manera de hacerlo mas visual.

[divider_1px]

 

Enlaces útiles:

A continuación una lista de enlaces y recursos de lectura imprescindible:

  • GroupDIY: Una de las comunidades más grandes del DIY orientado al audio del mundo. El foro esta en inglés pero hay usuarios de todos lados del mundo. Participa activamente gente de todo tipo, desde principiantes hasta tipos que trabajan o trabajaron diseñando equipos de manera profesional.
  • El Cuartito Diyer: Una de las comunidades más grandes del DIY en español. El foro es argentino pero hay gente de todos lados y lo mejor de todo es que hay mucha gente dispuesta a ayudar y hay mucha información en castellano. Hay proyectos de todo tipo, algunos muy bien documentados.
  • DIYaudio: Otra comunidad de diyers en inglés. Es muy completa aunque no está del todo orientada al estudio o entornos similares sino que es más general llegando a abarcar casi todo lo que es audio (sonido en vivo, amplificadores de instrumento etc).
  • Metroamp Forum: Los foros de Metropoulos Amplification, uno de los mejores fabricantes de replicas de Marshall vintage. Hay una gran comunidad de personas que saben muchísimo acerca de Marshall, Plexis, el sonido de Van Halen, especificaciones historicas de los Marshall. En una época Metroamp vendía replicas de los Marshall Plexi y por eso se puede encontrar información detallada de proyectos y solución a muchos problemas.
  • Ceriatone: Venden kits de diversos amplificadores, tienen esquemáticos y layouts detallados de muchos amplificadores además de un foro donde resuelven algunos problemas con respecto a sus equipos.
  • Pisotones: Si los pedales son lo tuyo acá hay muchísima información y muchos proyectos explicados paso a paso y documentados en detalle. La página está en castellano.
  • Geofex:  Otra página con muchísima información acerca de pedales. Hay realmente de todo: Desde teoría hasta troubleshooting en detalle.
  • Valve Wizard: Esta es la página de Merlin Blencowe, autor de «Designing Tube Preamps for Guitar and Bass» y «Designing Power Supplies for Tube Amplifiers». Tiene mucha información sobre topología valvular, switcheo, fuentes de alimentación, conexión a masa y mucho más. Muy recomendable.
  • AX84.com: Una gran comunidad con algunos proyectos de diseño propio. Hay proyectos de dificultad variada además de un foro de discusión con dudas sobre los proyectos de la página. Los proyectos de esta página  están documentadísimos y son ideales para arrancar con amplificadores valvulares.
  • Tonelizard: Excelente página con muchos recursos sobre amplificadores valvulares. Tienen una sección de anuncios publicitarios de época además de algunos tutoriales muy útiles como el de osciloscopios o VTVM (Voltímetros de tubos de vacío).
  • Randall Aiken: Esta es la página de Randall Aiken de Aiken Amps. Tiene una sección técnica muy pero muy completa con mucha información sobre impedancia, biasing, dummy loads y muchas cosas más.
    En este momento la página parece no estar funcionando del todo bien pero dejo el link porque es muy probable que más adelante todo vuelva a la normalidad.
  • SSGuitar.com: Si bien los amplificadores de estado sólido (transistores, operacionales integrados etc) no suelen ser los mimados en el mundo de la guitarra acá hay muchísima información sobre los mismo. En esta página un usuario publicó un libro muy completo denominado «Solid State Guitar Amplifiers» que tiene casi todo lo que tenés que saber para diseñar y construir tus propios amplificadores de estado sólido.
  • Mnats.net: Una página con mucha información detallada acerca del UREI 1176 y sus revisiones. Te enseña como construirlo paso a paso además tiene las pistas en formato vectorial para poder hacer tus propias PCB para este compresor.
  • EEVBlog:  Si bien esta página no tiene demasiado que ver con la música en si, hay mucha información útil en formato de video. Hay reviews de equipo de laboratorio, teoría electrónica, reparación de equipo vintage (osciloscopios, generadores, computadoras, celulares) y lo mejor de todo es que suben videos bastante seguido.
    La única contra es que esta en inglés y el «conductor» es australiano asi que si no venís muy bien con el inglés te puede llegar a costar horrores entenderle.

Conclusiones:

Como pudimos ver, el DIY no es ni fácil ni barato pero es un camino bastante ameno para recorrer. La idea de este artículo es animar a la gente a perderle el miedo y a iniciarse en este maravilloso mundo.

Este artículo pretende ser una guía más o menos completa del DIY orientado al audio para acudir en busca de recursos. La voy a ir actualizando con nuevos recursos y artículos de esta misma página de manera de ir orientando al iniciado en su camino.

Hay que recordar, de todas formas, que hacer las cosas por nosotros mismos implica investigar y educarnos. Una vez aprendimos eso ya tenemos gran parte del camino hecho.

 

Read More
Articulos Electronica Aplicada featured

¿Que es y para que sirve una caja directa?

Foto de una caja directa de Orchid.

En esta ocasión vamos a hablar de la caja directa, uno de los elementos más imprescindibles  en los estudios de grabación o en las situaciones de vivo y que además suele ser subestimada o desconocida para muchos instrumentistas.

Imagen de una caja directa, implemento usado para adaptar impedancias y balancear señales

Caja directa con transformadores
Fuente: http://www.leonaudio.com.au/pdib2a.jpg

¿Que es la caja directa?

La caja directa nos sirve, en términos generales, para llevar una señal desbalanceada de nivel de línea a una señal balanceada con nivel de micrófono.  Existen muchos matices a esta definición pero hay que tomarla como algo global para facilitar el proceso de describir lo que es una caja directa.

Adaptación de Impedancias:

¿Para que queremos hacer esto? Para conectar por ejemplo una guitarra/bajo a una entrada balanceada en una consola directamente. La caja directa hace este «traspaso» mediante la adaptación de impedancias.
Dicho en criollo, el circuito del instrumento tiene una alta impedancia de salida pero el circuito que queremos alimentar (una consola por ejemplo) quiere «ver» una baja impedancia, para esto requerimos un circuito que sea capaz de llevar la alta impedancia del instrumento a una impedancia mucho más baja.

La razón por la que el circuito al que se va a conectar la señal quiere «ver» una impedancia baja tiene que ver con optimizar la transferencia de potencia y minimizar la carga reflejada del instrumento en el circuito.

Este tema es bastante amplio como para tocarlo superficialmente, más adelante haremos una serie de artículos para explicar el concepto de impedancia y su importancia en el audio.

Balanceo de la señal:

La adaptación de impedancias no es la única función de una caja directa puesto que también puede ayudarnos a balancear señales. Una señal balanceada es  una señal a la que se la duplica e  invierte para en un proceso posterior eliminar el ruido inducido en el cable (recordemos que el cable puede actuar como una antena).

Supongamos que tenemos un inocente cable, este cable acarrea nuestra señal pero esa señal no esta sola. El cable al actuar como una antena puede captar interferencia electromagnética, ondas de radio etc.
Entonces para solucionar eso, a una mente brillante se le ocurrió que si de alguna manera podríamos restar solamente el ruido de ese cable y quedarnos con la señal el problema estaría resuelto.

¿Como se logra eso? Básicamente duplicando la señal y llevándola por otro cable. La señal duplicada contiene también el mismo ruido inducido y ese ruido será restado porque una de las señales es invertida (en otras palabras cambiando su signo)

Señal A = Señal instrumento + Ruido

La señal A se «duplica» y se invierte:

Señal A’= (-)  Señal instrumento + Ruido

Cuando resto ambas  (dentro del amplificador diferencial) obtengo:

(Señal instrumento + Ruido)[ – Señal Instrumento + Ruido]= Señal Instrumento + Ruido + Señal Instrumento – Ruido

Lo que me da como resultado la señal del Instrumento duplicada y el ruido ha sido cancelado.

 

Balanceo de señales Fuente: http://www.adethefade.com/wp-content/uploads/2013/07/Balanced.png

Balanceo de señales
Fuente: http://www.adethefade.com/wp-content/uploads/2013/07/Balanced.png

Además la caja directa nos puede  proporcionar aislación galvánica, lo que significa que no existe un camino de conducción de la corriente entre dos puntos del circuito, pero si puede existir un intercambio de energía (esto debido al principio de inducción electromagnética) por ende lo que se conecta a la caja directa tiene una masa distinta que la caja directa en si.
Esto tiene como ventaja el hecho de cancelar  bucles de masa que pueden inducir hum, porque si por ejemplo tenemos una guitarra conectada a una consola y a la vez a un amplificador, la referencia a masa se hace en dos puntos distintos y pueden existir diferencias en la Resistencia de referencia a tierra, que a su vez causan que circule corriente por el blindaje, lo que provoca que el hum de 60 Hz se irradie al conductor central ocasionando el molesto ruido.

Entonces resumiendo, la caja directa en términos técnicos  nos sirve para:

  • Adaptar impedancias: desde una impedancia de entrada alta hasta una impedancia de salida baja. Esto nos permite conectar instrumentos como una guitarra, un bajo o un teclado a una entrada de micrófono (consola, interfaz de audio, etc)
  • Balanceo de señales:  nos sirve para cancelar el ruido inducido (ondas de radio, interferencia electromagnética, etc) en el cable por donde pasa nuestra señal.
  • Aislación galvánica: nos permite anular el paso directo de corriente entre el instrumento y el circuito mediante el principio de inducción electromagnética de los transformadores. Esto sirve como medida de seguridad y haciendo de «ground-lift», es decir separando las masas que están a ambos lados de la caja directa.
Gráfico que explica el proceso de aislación galvánica.

Como se puede observar ambas masas están separadas por el elemento aislante.
Fuente: http://i.cmpnet.com/planetanalog/2010/06/C0575-Figure1.gif

Tipos de caja directa:

Existen varios tipos de caja directa y su diferenciación no esta dada únicamente por un factor. Pero podemos distinguir dos grandes grupos:

  • Activas: se dice que un circuito es activo cuando tiene algún tipo de amplificación,  esto quiere decir que además de hacer una simple adaptación de impedancias el circuito también ofrece la posibilidad de amplificar la señal. Esto se hace generalmente para equipararla con la señal «esperada» por el circuito en términos de impedancia y de voltaje.
    Las cajas directas activas por definición necesitan alguna forma de alimentación: baterías, fuente DC, etc.
    A causa de la posibilidad de amplificar la señal, este tipo de caja directa se puede usar para mandar una señal a distancias considerables, por ejemplo en una situación de vivo.
  • Pasivas:  no ofrecen la posibilidad de amplificar la señal. Por lo general usan transformadores para adaptar la impedancia.
    La adaptación de impedancia esta determinada por la relación de vueltas entre el primario y el secundario del transformador. Tiene limitaciones en cuanto a que es difícil lograr transformadores con una alta relación de vueltas que suenen limpios, esto causa que la caja directa en sí coloree  el sonido, que por lo general no es lo que se busca.
    Como es de esperarse, las cajas directas pasivas son menos versátiles que las activas.

Posteriormente se pueden clasificar de acuerdo a  si tienen transformadores, buffers,  atenuación,  algún tipo de filtro, si la etapa activa es valvular, transistorizada, usa integrados, etc.

Uso práctico de la caja directa

Hasta acá hablamos en términos técnicos y electrónicos de sus posibles usos, sin embargo sabemos que la parte técnica es anecdótica y solamente sirve para fines de estudio. A continuación mostramos algunos fines prácticos que pueden beneficiar  al músico, que es en definitiva el usuario final de la caja directa.

Las posibilidades:

  • Vas a grabar tu presentación en vivo: supongamos que el sábado que viene tocás y tenés planificado grabar el recital. Vos sos el guitarrista de la banda y justo se te rompió el ampli que te encanta, tu amigo Pepe Guapo te prestó un ampli que esta muy bueno pero que no te gusta tanto como tu ampli de siempre ¿Que hacés?
    Fácil, usás una caja directa. ¿Como? Usás el ampli de tu amigo como backline pero dividís la señal con un splitter A/B y mandás uno de los extremos al ampli de tu amigo y el otro extremo lo grabás por linea. La semana que viene cuando arreglen tu ampli, usás la toma que hiciste en vivo y la «reamplificas» mandando la linea a través de una caja directa a tu ampli predilecto.
    ¿Que es lo que obtenés? La toma que hiciste el sábado que podés regrabar en la comodidad de un estudio.
    Encima, si tu ampli no te convence le pedís prestado el Soldano que te rompe el cráneo a tu amigo Marcelus Wallace y podes hacer la reamplificación con su cabezal.
  • Vas a grabar en el estudio: supongamos que la semana que viene tenés una sesión para grabar las guitarras de tu primer disco, el tema es que tu amplificador no te convence del todo y todavía no tenés la plata o los contactos como para alquilar uno que sea de otro planeta.
    ¿Qué hacés? Usás tu amplificador para grabar la sesión, pero grabás además la toma por línea y cuando tengas acceso a los 7 cabezales que tu amigo Bob Sacamano  prometió prestarte, usas la gran toma que hiciste durante la sesión y la reamplificas con los cabezales de Bob para ver cual es el que más te gusta.
  • Bajo presupuesto: como es sabido los estudios de grabación cobran sus servicios por hora y si te demoras 4 horas grabando una toma de guitarra para un solo tema, el presupuesto final para grabar todo un disco va a ser sideral. Por eso hay gente que prefiere grabar las pistas en su casa con una caja directa y una interfaz de audio y una vez tenga la toma que le parece perfecta, en el estudio hacen el «reamping» ahorrando así una cantidad considerable.
  • Sos indeciso: si te cuesta decidirte por un tipo de sonido a la hora de grabar, la caja directa es para vos. Supongamos que no llegaste a setear la ecualización ideal para tu sonido grabado, sin embargo el tiempo apremia y tenés que hacer la toma.
    ¿Qué hacés? Después de hacer la toma y usando la caja directa, reamplificas la señal de la toma grabada y vas modificando la ecualización in situ hasta que te convenza del todo y volvés a microfonear el sonido de guitarra escuchando como suena por los monitores el estudio.
  • Sos bajista: el bajo es distinto a la guitarra, muchas veces el sonido por línea del bajo es cristalino e insulso pero muchas otras veces puede servir para SUMAR al sonido grabado por el amplificador. Esto quiere decir que si tenés un ampli que te gusta como suena podés usar el sonido del ampli y usando un splitter, mandás el bajo a una consola y a la salida sumas el sonido cristalino y metálico de la consola con el sonido semi-distorsionado de tu amplificador.
  • Sos tecladista: la caja directa sirve también para grabar teclados, hoy por hoy tenemos teclados que tienen hasta cientos de sonidos predeterminados pero ¿Que pasa si después de unos días te diste cuenta que el sonido que elegiste para grabar no era el adecuado? Usás una caja directa para grabar el teclado (en combinación con un splitter como mencioné antes) y si el sonido del teclado no te convence podés hacer un proceso similar al explicado con anterioridad ya sea dentro de la computadora o incluso con procesadores externos.

Acá un video que nos da un pantallazo de un reamping de guitarra.

La caja directa tiene muchísimos usos y es realmente muy recomendable tener al menos una, porque te puede sacar de muchísimos problemas y convertirse en el alma de la fiesta en muchas sesiones de grabación.

Los ejemplos expuestos acá son solamente algunas de las tantas situaciones para las que vas a necesitar una caja directa, por eso te preguntamos:

 ¿Vos como usás la caja directa?

[divider_1px]

Si estás buscando un  servicio de edición, mezcla o mastering, podés consultar en nuestro sitio web:  Mezcla y Mastering Online | 7 Notas Estudio o en la sección Servicios del Blog.

 

Read More
Articulos Electronica Aplicada

Lo que aprendí escuchando a Rupert Neve

Rupert Neve

Hace poco tuve la oportunidad de asistir a un seminario denominado: «Neve de cerca» (organizada por el Instituto de Sonido Orion) donde Claudio Miretti de Avcom Electrónica (distribuidores autorizados de Rupert Neve Designs en Argentina)  expuso la historia de la marca y de Rupert en general además de la filosofía detrás del diseño de sus equipos.

En un principio se había mencionado que existía una posibilidad de que el mismísimo Neve hablará durante algunos minutos en especial para saludar a la audiencia presente.

La charla en si era muy interesante y se venían tocando temas de la historia de la marca, de su mirada sobre el audio en general y algunas anécdotas memorables. Sin embargo a 40 minutos de iniciada la jornada todos los presentes fuimos testigos de una llamada entrante (mediante Skype) de alguien que decía ser Rupert Neve, el aplauso cerrado y algunas risotadas alegres no se hicieron esperar.

Del otro lado de la conversación estaban Rupert y María, una chica uruguaya que lo ayudaría a manejarse con el idioma o con algunas preguntas que no entendiese del todo. Y así, empezó la parte más interesante de la conversación que le dejo a mas de uno una lección del audio y de la vida.

No es tan importante la edad como lo es la pasión por lo que hacés:

Con 87 para 88 años es admirable que una persona conserve la lucidez y claridad mental como lo hace el señor Neve. El tipo habló todo el tiempo en castellano y salvo algún momento puntual entendió y se hizo entender a la perfección, esto hizo para mi aun mas valorable la experiencia.

A su edad es increíble observar la pasión con la que habla y con la que sigue aportando a la comunidad del audio (despues de todo lo que ya hizo en su vida) y es realmente ejemplar la intensidad con la que transmite dicha pasión a las personas que no tienen ni una fracción del camino recorrido que tiene el.

Rupert Neve con su esposa Evelyn

Rupert Neve festejando su cumpleaños numero 80 con su esposa Evelyn.
Fuente: http://rupertneve.com/archive/rupert-neve-80th-birthday/

 

Enfocá tus productos/servicios en lo esencial:

Rupert hizo énfasis en repetidas ocasiones en algo que parece pasarnos por el costado muchas veces:  «Lo más importante es la música».
El habló mucho del sonido acústico de los instrumentos y como el diseñador tiene que enfocarse en el mismo, para tratar de lograr reproducir eso en la música grabada.

Nunca dejes de hacer lo que te gusta:

Esta sin duda es una de las grandes lecciones de la vida que me dejo la conferencia. Creo que no hay duda alguna que Neve es una persona con una habilidad única e irrepetible, pero esa habilidad fue y es potenciada por su empuje y la forma en la que encara sus diseños.

Ya pensar en una persona con tanta lucidez a los 87 años es algo rescatable y si encima de eso agregamos, que sigue participando activamente del diseño y desarrollo de sus productos es algo que nos deja bien claro que para el esto de diseñar equipos de audio no es ni fue una obligación o una carga sino una exteriorización de lo que mas le gusta hacer.

 

Rupert Neve testeando un equipo

Rupert Neve en su taller testeando un circuito.
Fuente: http://ww1.prweb.com/

La filosofía si importa:

A lo largo de la historia Neve siempre trato de desarrollar productos con la misma metodología. Para él los equipos de audio deben ser fieles y deben introducir la mínima distorsión posible, esto en contraposición a otra escuela del audio que favorece el «color» o la distorsión armónica de los equipos.

La gente reconoce sus consolas como legendarias, el 1073 esta posicionado como uno de los emblemas en lo que respecta a preamplificadores de audio y sus diseños no están exentos de cierto carácter, sin embargo esta claro que el siempre busco que sean lo más transparentes posible y es por eso que muchos de sus productos nuevos le permiten llegar a donde antes no pudo llegar.

Esto no va en desmedro de los diseñadores que buscan el color deliberadamente en sus diseños, es simplemente otra forma de pensar y el aplica su filosofía en todos los pequeños detalles del diseño. Por ejemplo:

  • No usa circuitos integrados en ningún lugar por donde pase una señal de audio: Esto como resultado de que el considera al circuito integrado de cierta manera inferior al operacional discreto.
  • Usa transformadores en prácticamente todos sus diseños: A raíz de provenir del audio valvular, donde la adaptación de impedancias era hecha casi por defecto con transformadores, sumado a haber sido empleado en una fabrica de los mismos, Rupert los usa para casi toda aplicación donde sean necesarios (aunque posiblemente reemplazables).Esto en desmedro del costo puesto que los transformadores de audio no son para nada baratos, y menos aun los que usa él.
  • Le da mucha importancia a la respuesta en frecuencia de sus equipos: Durante la charla él contó una anécdota donde Geoff Emerick (Ingeniero de sonido de los Beatles entre otros) había notado algo raro en unos canales de una consola fabricada por Neve y habiendo consultado con los ingenieros que la fabricaban en ese momento (recordemos que Neve vendió sus derechos de nombre varias veces en la historia) ninguno podía detectar que algo estuviese mal con los canales.
    Preocupado, Emerick se comunicó directamente con Neve y le comentó el problema y así Rupert fue a donde estaba la consola y la revisó.
    El problema según contó Neve era que un filtro RC (formado por una resistencia y un capacitor) que se suponía tenia que filtrar las frecuencias RF y que estén mucho mas allá del rango audible estaba mal soldado al transformador de salida.
    Al hacer un análisis mas profundo se dio cuenta que lo que pasaba era que había un pico de 3 dB. en aproximadamente 54 KHz. (mas del doble del limite audible de 20 KHz).
    Esto le demostró que para eminencias como Emerick las frecuencias mas allá del rango audible SI IMPORTABAN por ende siempre les presta atención y trata de medir su influencia en el sonido.
  • Los detalles si cuentan:  A raíz de este incidente con Emerick, Neve se dio cuenta que la gente que estaba fabricando sus productos no lo estaba haciendo con el control de calidad que el consideraba necesario, por ende tomó cartas en el asunto para que su reputación no se vea manchada por productos defectuosos.
  • A veces lo subjetivo puede transformarse en objetivo: Neve comentó acerca de un estudio¹ que menciona la importancia de las altas frecuencias por encima del rango audible, en los estados de animo de una persona haciendo una correlación de las mismas con la frecuencia de onda que emite el cerebro ante distintos estímulos positivos.
    Como conclusión dijo que incluso si no las podemos escuchar el estudio mencionado afirma que SI tienen una influencia en como nos sentimos al escuchar algo.
     

La verdad es que aprendí mucho durante la charla y todavía no puedo decidir si aprendí mas de la vida que del audio o si fue al revés. En el presente articulo trate de simplemente plasmar algunas cosas que me quedaron de la charla y espero que les sirva a ustedes como me sirvió a mi.

Algunas curiosidades:

  • Neve vivió en Buenos Aires hasta sus 17 años. El padre era un agente de la Sociedad Bíblica Británica y del Extranjero.
  • Habla muy bien el castellano.
  • Se introdujo al audio mediante la construcción de equipos de radio.
  • Sirvió en la Segunda Guerra Mundial como operador de radio.
  • Trabajó en una fabrica de transformadores en el inicio de su carrera. Esto le otorgo una experiencia sin igual en el área y le indujo una devoción particular por los mismos. Neve usa transformadores en prácticamente todos sus equipos.
  • Siempre buscó que sus equipos reprodujeran lo mas fielmente posible el sonido, esto quiere decir que siempre quiso minimizar la distorsión y maximizar el headroom.
  • El nombre Neve fue usado por distintos fabricantes y el no fue parte activa de la producción de todos los productos que tienen su nombre.
  • Actualmente diseña también micrófonos.
  • A sus 87 años puede escuchar frecuencias de hasta 14 KHz. que no es poca cosa teniendo en cuenta que la capacidad auditiva se deteriora con los años y que dicha frecuencia no es nada despreciable aun para alguien joven.

 Citas:

1. Tsutomu Oohashi, Emi Nishina, Norie Kawai, Yoshitaka Fuwamoto, and Hishi Imai. National

Institute of Multimedia Education, Tokyo. “High Frequency Sound Above the Audible Range,Affects Brain Electric Activity and
Sound Perception” Paper read at 91st. Convention of the A.E.S.October 1991. Section 7. (1), Conclusion
Read More
Articulos Electronica Aplicada featured

Pre-amplificadores de audio: Explicación Introductoria

Circuito del pre-amplificador Altec 1566

Inaugurando  la sección de electrónica aplicada a la música vamos a hablar de los preamplificadores de audio, su función, su importancia en la cadena de grabación y un repaso global sobre las topologías de los mismos.

¿Qué son?

La definición  de  pre-amplificador en términos globales podría ser:

Dispositivo electrónico que nos permite llevar una señal de audio desde el nivel de salida de un micrófono hasta el nivel en el cual pueda ser posteriormente procesada, conocido comúnmente como nivel de línea.

Esta definición tiene  excepciones pero la aceptaremos como correcta para poder entender a grandes rasgos como funcionan los pre-amplificadores.

Es importante aclarar que no existe un dispositivo electrónico que «pre-amplifique» sino que existen dispositivos que amplifican la señal (denominados activos) pero que dadas ciertas circunstancias de configuración reciben una señal del orden de los milivolts y entregan una señal de linea cuyo nivel de referencia es 1V y esta puede ser posteriormente procesada en la cadena de grabación.

En términos cotidianos se hace muy difícil no interactuar con pre-amplificadores en nuestra vida cotidiana: desde el celular, pasando por la televisión, el intercomunicador de tu edificio, tu equipo de música o tu precario sistema de telegrafía (asumiendo que tengas uno).

Preamplificador Neve 1073

Neve 1073 versión compacta del preamplificador de consolas Neve de los 70.

¿Porque son tan importantes en el audio?

Como mencionamos antes, los pre-amplificadores están en todos lados pero donde mayor importancia relativa tienen es en el mundo del audio en especial en la  grabación. Algunas razones que podemos enumerar son:

 

    • Son el primer eslabón de la cadena de grabación: Es el primer paso entre la fuente de audio y el medio de almacenamiento.
    • Tienen un efecto directo sobre el carácter del sonido: Pueden alterar la señal de manera de «colorearla»,  introducir distorsión o incluso ser absolutamente cristalinos y para cada uno de estos efectos existe un uso o incluso un uso a evitar.
    • Su calidad y cualidades son vitales: Por las razones antes expuestas, se debe elegir un pre-amplificador adecuado para cada tarea y estos deben cumplir con ciertos estándares mínimos de manera de no afectar negativamente en el resultado final. Su calidad influye mucho en cosas tan importantes como la respuesta en frecuencia, el piso de ruido, la distorsión total de la señal etc.

¿Quien los inventó?

No se puede decir quien inventó el pre-amplificador de audio porque su uso se puede rastrear a los comienzos de la amplificación y transmisión de audio en si aunque el primer amplificador fue inventado por Lee de Forest quien inventó el triodo (una de las aplicaciones de la válvula de vacío) que fue el primer uso para el audio propiamente dicho de la válvula cuyo principio de funcionamiento, la emisión termoionica, fue descubierto por Thomas Edison mientras experimentaba con lamparas incandescentes.

Por lo general su desarrollo estuvo muy ligado al desarrollo de las telecomunicaciones y al uso militar. Otro de los grandes hitos en la amplificación del audio fue el descubrimiento del transistor en 1948 por William Shockley de Bell Laboratories, quienes necesitaban reducir los costos de implementación de lineas telefónicas de larga distancia para poder ampliar su alcance.

¿Existen diferencias entre pre-amplificadores?

Es imposible cubrir en un solo post las diferencias que hay entre los distintos tipos de preamplificadores puesto que para hacerlo tendríamos que entrar en muchísimo detalle y se haría demasiado tedioso o se pondría demasiado técnico.  Solamente con fines enumerativos englobaremos a los preamplificadores en tres grandes familias:

    • Valvulares: El «alma» del circuito es la válvula de vacío. A grandísimos rasgos se caracterizan mas por la coloración que aplican sobre el sonido que por cualquier otra cosa. Por ejemplo: Telefunken V72, Altec 1066 etc.
    • De estado sólido: O de transistores. A grandísimos rasgos son mas limpios o cristalinos y tienen un mayor piso de ruido que los circuitos valvulares. (Aquí incluimos también a los pre-amplificadores con operacionales discretos). Por ejemplo: API312, Neve1073, Jensen 990 etc.
    • Con Operacionales Integrados: Esta gran familia tiene características similares a los pre-amplificadores de estado solido aunque tienen como ventaja de que por características intrínsecas de los operacionales integrados se pueden lograr grandes resultados con costos mas bajos. Por ejemplo:  Solid State Logic, Amek etc. 

Conclusiones

El pre-amplificador es de vital importancia en la cadena de audio y no debe ser sub-estimado bajo ningún punto de vista.  Existen diferencias entre las grandes familias, a su vez dentro de dichas familias con las topologías  e incluso con diferentes configuraciones dentro de las mismas topologías.

Al ser este un tema tan apasionante y extenso lo iremos tratando de a poco procurando no sobrecargar los artículos y buscando siempre que estos sean lo mas pedagógicos e intuitivos posible.

Cabe aclarar que este articulo pretendia alcanzar el entendimiento a un nivel muy básico y que se hicieron generalizaciones muy extensas para poder lograr dicho cometido.

 

[divider_1px]

Si querés averiguar mas sobre nuestros servicios podes ir a la sección del blog correspondiente o ingresar a nuestro sitio web: 7 Notas | Estudio de Mezcla y Mastering

Read More