Category : Teoría

featured Teoría

Decibeles explicados: qué son y para qué sirven

Decibeles explicados: qué son y para que sirven los decibeles

Todas las disciplinas tienen un lenguaje propio. Todas usan términos o definen conceptos que, fuera de contexto, suenan a chino mandarín. En el audio, el decibel es uno de esos conceptos.

La razón por la que son algo difíciles de entender, es que no son tan intuitivos como las unidades que usamos cotidianamente. Eso sí, son quizás la mejor manera de expresar lo que expresan, pero eso no quiere decir que no puedan ser algo confusos.

En este artículo, te voy a explicar de dónde vienen, para qué y por qué se usan los decibeles. Entender todo esto nos ayudará a mejorar nuestro entendimiento sobre el uso de herramientas que operamos a diario en el entorno de audio.

¿Qué son?

Son una unidad logarítmica que compara dos magnitudes de un mismo fenómeno. Con ella se pueden comparar cosas como voltajes, corrientes, potencias, ganancia, presiones sonoras, etc.

Seguro que lo viste en el colegio pero, el logaritmo (de una base determinada)  de un número real positivo, es el número al que tenemos que elevar la base para obtener dicho número. El logaritmo más «común» es de base 10. Es decir que el logaritmo de 100 en base 10 es 2 ¿por qué? Porque debemos elevar 10^2 para obtener 100.

Los logaritmos (y por tanto, los decibeles) facilitan la comparación de números que tienen varios órdenes de magnitud de diferencia, cosa que sería muy poco práctica en el uso normal que les vamos a dar.

Mediante el uso de decibeles podemos hacer comparaciones entre una magnitud conocida y un valor que queremos conocer. A esto se lo conoce como «decibeles referenciados» y es lo que le da una verdadera utilidad al concepto.

Otro dato interesante acerca de los decibeles es que, no tienen unidades ya que son una medida de comparación entre dos magnitudes iguales; por ejemplo dos valores de presión sonora, voltaje, corriente, etc.

Como curiosidad, el término decibel proviene de la unión del multiplicador «deci» que quiere decir «10» y «Bell», en honor a Alexander Graham Bell.

El uso de los decibeles: una cuestión de percepción

La manera en la que el ser humano percibe distintos fenómenos entre ellos: los cambios de presión sonora, intensidad lumínica, etc. es no lineal. Es decir por ejemplo, un cambio del doble de la presión sonora en pascales, no es percibido como el doble para el sentido de la audición, más bien el cambio va a seguir una razón logarítmica.

En contrapartida el peso es una unidad lineal, ya que por ejemplo una persona de 20 kg pesa el doble que una de 10 kg; porque en ese caso no estamos hablando de un fenómeno que involucre la percepción.

En el ser humano los cambios percibidos en la presión y frecuencia están basados en el cambio porcentual de una condición inicial, por lo tanto siguen una razón matemática. Por ejemplo se ha demostrado que para incrementar el nivel subjetivo producido por un parlante, la potencia aplicada debe aumentar en 26 %, más allá de la cantidad inicial. Si teníamos 1 Watt inicialmente debemos aumentar a 1.26 Watts para percibir el cambio. En cambio si tenemos 100 Watts inicialmente, necesitamos 126 Watts para producir el mismo incremento subjetivo.

Por este motivo para el cálculo del decibel se usan los logaritmos, que son números proporcionales. En particular se usa la base 10 para los cálculos con logaritmos en audio.

Tabla comparativa entre números y decibeles

Ejemplo de algunos valores numéricos y su equivalencia en Bels.

Como podemos ver en la tabla los logaritmos cumplen dos propósitos, actuar como una proporción y al mismo tiempo comprimir la escala de valores, para poder usarlos con mayor simplicidad.

Para calcular el decibel o dB, tan solo debemos multiplicar por 10 el valor obtenido en el cálculo del Bel.

dB = 10 log (W1/W2)

La expresión para calcular el decibel está definida para la potencia, tanto eléctrica como acústica. Si queremos calcular lo que sucede con magnitudes que no son la potencia, por ejemplo: voltaje o presión sonora, es necesario hacerlas proporcional a la potencia, mediante la ecuación de la potencia.

Ecuación para el cálculo de la potencia, expresada en términos de voltaje:

W= (V2/R)

Donde,

W es la potencia en Watts.

V es Voltaje en Volts.

R es la resistencia en Ohms.

Teniendo en cuenta esto último y para simplificar la operatoria, el cuadrado del voltaje pasa a multiplicar la expresión del decibel. Por lo tanto para el cálculo de voltaje y presión sonora la expresión del decibel es:

dB = 20 log (V1/V2)

Decibeles referenciados

En muchas de las aplicaciones del decibel se usan valores referenciales de la magnitud estudiada, para establecer un punto de comparación que tenga significado práctico. Los decibeles que usan una unidad comparativa se llaman referenciados.

Dependiendo el fenómeno que estemos estudiando: presión sonora, voltaje, potencia eléctrica, etc. vamos a usar distintas referencias en cada caso. Los valores de las referencias, provienen de una cantidad significativa para el fenómeno en cuestión.

Ejemplo de alguno de los decibeles referenciados más usados en audio.

Ejemplos de algunos de los decibeles referenciados más usados en audio.

dBNPS (Nivel de Presión Sonora)

Se usa cuando estudiamos la presión sonora y se refiere a cuan «fuerte» suena o se percibe una fuente, ya sea un instrumento musical, parlante, voz, etc. La referencia que se toma para el cálculo es el sonido más bajo que puede escuchar una persona sana y joven, en las frecuencias medias. También llamado umbral de audición.

La presión sonora se mide en pascales y la referencia es de 20 micro pascales (20x 10-6), que equivale a 0 dB. Recordemos que al tratarse de una medida de presión la expresión para el cálculo del decibel es:

dBNPS =  20 log (P/20×10-6 )

Para darnos una idea de la amplitud del rango de escucha del oído, este va desde el valor de referencia, 20 micro pascales, hasta 200 pascales que equivalen a 140 dB. La variación de la presión sonora es inmensa y es superior a un millón de veces, lo que transforma al decibel en una unidad idónea para comprimir la escala y hacer comparaciones sencillas.

El ser humano tiene un rango tan amplio de escucha, como un factor evolutivo que nos permite estar alerta de los peligros que pueden avecinarse. En épocas antiguas un sonido fuerte significaba algún animal grande o suceso que había que anticipar.

Rango audible humano decibeles

Rango de audición del oído humano demostrado con valores relativos en presión sonora y decibeles.

Ponderaciones

Son curvas de atenuación que se aplican en la medición de la presión sonora, para acercar la misma a lo que percibe el oído a distintos niveles y frecuencias.  Esto se debe a que el oído no tiene la misma respuesta en frecuencia a todos los niveles de presión sonora. Específicamente tiene un pronunciado filtro en bajos y agudos en especial a bajos niveles de escucha.

Entonces las mediciones con sonómetros/decibelímetros a bajos niveles de presión sonora, tienden a reflejar valores mucho mayores que el nivel percibido, que es el que necesitamos evaluar. Recordemos que las bajas frecuencias influyen mucho en la medición.

Por este motivo y para reflejar mejor como actúa el oído ante distintos niveles de presión sonora, se crearon curvas de ecualización inversas a la respuesta del oído. De esta manera se compensa la lectura y los valores que se obtienen son más realistas. Las curvas usadas normalmente son tres  (A,B y C) y cada una se usa en un rango de nivel de presión sonora.

Curva A: Es una inversión de la curva de 40 phones de audición, está pensada para mediciones de presión sonora menores a 55 dB. El resultado de la medición es en dBA.

Curva B: Es una inversión de la curva de 70 phones de audición. Está pensada para hacer mediciones con nivel de presión sonora intermedio, de 55 a 85 dB. El resultado de la medición es en dBB.

Curva C: Es una inversión de la curva de 100 phones de audición. Está pensada para hacer mediciones con un nivel de presión sonora alto, mayor a 85 dB. El resultado de la medición es en dBC.

Curvas de ponderación

Curva de respuesta en frecuencia generada con las ponderaciones A, B Y C.

Decibeles de potencia

En audio se usan principalmente dos decibeles referidos a la potencia, dependiendo del valor que se maneja en cada situación. Con valores bajos de potencia se usa el dBm y con valores altos se usa el dBW.

dBm 
Es un decibel referido a una potencia de un mili Watt para una carga de 600Ω. Recordemos que muchas de las cosas que usamos hoy en día en audio, provienen de la telefonía o las radiocomunicaciones. En un comienzo las empresas de telefonía medían el nivel de las señales que enviaban por la línea, que tenía una impedancia de 600 Ω.

En esos tiempos la transferencia de señales óptima, requería que la impedancia entre el dispositivo de salida y de recepción estuviera igualada. A esta transferencia se le llama de máxima potencia y es por eso que muchos equipos, algunos hasta la fecha, tienen una impedancia de salida de 600 Ω.

dBm = 10 log (P/1×10-3 W)

dBW 

Es un decibel referido a una potencia de 1 Watt, se usa cuando las potencias son iguales o mayores a 1 Watt. Por lo tanto está pensado para señales de potencia importantes, como son las que entregan los amplificadores de potencia para uso doméstico, de estudio o refuerzo sonoro.

dBW= 10 log (P/1 W)

Decibeles de voltaje

En general vamos a encontrar que los equipos de audio para uso doméstico o profesional, especifican el voltaje de salida en dos medidas de voltaje: dBu (ámbito profesional) y dBV (ámbito doméstico o semi-profesional).

dBu

Es un decibel que tiene como referencia 0.775 Volts, sin una carga asociada y de ahí proviene la u (unloaded). El valor de referencia tiene que ver con hechos históricos, ya que se tomo justamente el voltaje necesario para generar 1 mili Watt en una carga de 600 Ω.

dBu= 20 log (V/0.775)

Los dispositivos de audio modernos no trabajan con el concepto de impedancia de salida y entrada igualada, como en el caso del dBm. Más bien usan impedancias de salida muy bajas e impedancias de entrada muy altas. De esta forma se prioriza la máxima transferencia de voltaje, que es mucho más conveniente que transferir potencia eléctrica.

El nivel de salida o de línea de la mayoría de equipos de audio profesional es +4 dBu, que equivale a un voltaje RMS de 1.23 Volts. Este valor de voltaje tiene que ver con el rango de operación de los circuitos operacionales modernos y permite tener suficiente headroom para la señal, antes de la distorsión.

dBV


[optin-monster-shortcode id=»xwjauffiwarrci1h-2″]


Es un decibel de voltaje que tiene como referencia 1 Volt RMS y es normalmente usado para especificar el nivel de línea en equipos de audio semi-profesionales, tales como reproductores de CD, DVD, video juegos, entre otros.

dBV = 20 log (V/1)

El nivel de línea especificado en este decibel es de  -10 dBV y es equivalente a 0.316 V RMS. Este valor de voltaje tiene que ver con el rango de operación de los circuitos operacionales de menor calidad (notar que el valor es aproximadamente cuatro veces menos que el voltaje usado para el nivel de línea profesional); por lo tanto los dispositivos que usan este nivel de línea son más propensos al ruido, que se puede inducir por fuentes de interferencia electromagnéticas.

Digital

dB FS (Full Scale)

Es el decibel usado en los sistemas digitales, tales como los secuenciadores o D.A.W, para referirse al máximo nivel de voltaje peak que puede tener una señal antes de clippear el conversor digital. La idea de este decibel es establecer el máximo nivel posible que puede tomar la señal para no distorsionar.

Algo importante que hay que notar es que la escala de los secuenciadores esta definida en números negativos, ya que el 0 dB representa el tope de la escala y de ahí el nombre Full Scale. Esta referencia puede ser algo confusa, ya que para trabajar en el secuenciador vamos a estar usando valores negativos en decibeles. Tanto para la etapa de ganancia, umbrales del compresor, entre otros ajustes.

Conclusiones

Tal vez los decibeles no son algo que usemos en nuestra vida diaria, fuera del audio o las telecomunicaciones, sin embargo son una herramienta muy útil y fundamental para un montón de disciplinas y aplicaciones entre ellas el sonido y audio.

Como vimos el decibel fue adoptado como unidad de amplio uso en el audio gracias a que se correlaciona bastante bien con la manera en la que  el oído humanopercibe los niveles y la frecuencia. Una de las cosas que hace el decibel es comprimir el inmenso rango de valores de presión que el oído es capaz de percibir y nos lo presenta con unos números mucho más digeribles.

Los decibeles nos van a servir para comparar especificaciones entre distintos dispositivos o equipos de audio, de una manera fiable y equitativa (siempre que el fabricante sea honesto en sus mediciones); es decir nos sirven como marco de referencia.

Como siempre espero que este artículo haya sido útil y que haya aclarado de manera sencilla algunos de estos conceptos, que pueden resultar algo complejos en principio. Creo que sin duda el conocer mejor las herramientas con las que trabajamos nos permite hacer mejor uso de ellas en la práctica.

 

Read More
Articulos Teoría

Guía completa de cables para audio

Cables para audio: Una guía completa

Los cables para audio son como los puentes de las ciudades, tienen la finalidad de conectar. En el caso de los puentes la idea es conectar lugares físicos, en el caso de los cables la idea es conectar dispositivos de audio sin importar si los mismos son digitales o analógicos. Quizás los cables no tengan una influencia drástica sobre el sonido por si solos, pero es muy importante prestarles atención si queremos conservar la calidad de sonido que tanto nos costó conseguir.

En este artículo vamos a hablar en profundidad sobre los distintos tipos de cables para audio que podemos encontrar, en las distintas aplicaciones tanto para estudio de grabación, sonido en vivo, cables digitales o instalaciones fijas. Hablaremos un poco de los mitos y verdades de los cables y veremos qué cables son adecuados para cada trabajo

Partes de un cable para audio:

Los cables  se pueden dividir en cuatro partes: El protector externo, la malla, el aislante del conductor o conductores y el conductor. Veamos un poco acerca de cada uno:

Protector externo: Este es el material que protege los conductores y la malla de múltiples  factores externos como el clima, roce, enrollado, pisadas, etc. Dependiendo del material que este compuesto este protector sera el desempeño del cable en las distintas áreas.Teniendo en cuenta  el uso que vayamos a dar al cable, ya sea instalación fija o móvil, vamos a tener que cuidar las propiedades del material de cubierta. Si el cable es para instalaciones móviles, el mismo precisara una buena resistencia contra los agentes climáticos y la intemperie, así como una mayor flexibilidad y resistencia al corte, roce, etc.Si es para instalaciones fijas los requisitos son otros como por ejemplo resistencia al fuego o bajo nivel de humo cuando se prende fuego, no requieren tanta flexibilidad como en los usos portátiles, pueden tener un cobertor de menor diámetro.
Existen dos familias de materiales que se usan como protector externo para cables: los termo-plásticos, también conocidos como plásticos y los compuestos de goma.El material mas usado de la familia de los plásticos esta el PVC que es usado por su precio y sus prestaciones.

Por otro lado la otra familia de materiales son las gomas  con sus diversos compuestos que alteran el resultado del protector.

 Malla o escudo: Es el mecanismo con el que se logra el rechazo/ reducción de las interferencias electromagnéticas que existen en el ambiente y constan de las emisiones de los dispositivos de radiofrecuencia y las múltiples fuentes de interferencia que consisten los dispositivos electrodomésticos y electrónicos.El sistema dentro del cable consiste en el uso de material conductor que rodea el o los conductores de la senal de tal manera de proveer un camino de baja impedancia para las interferencias electromagnéticas antes mencionadas.Para lograr este cometido es necesario que la superficie de la malla sea la máxima posible y cubra toda la superficie de los conductores de señal. En ese sentido hay varias disposiciones que puede adoptar la malla en usos para audio, a continuación se detallan:

  • Enrollada o espiral: Consiste en hilos conductores enrollados alrededor de los conductores de señal de modo circular, para que esta malla funcione correctamente es preciso que el area de cobertura sea importante y cercana al 100 % de la superficie del cable. Si el cable tiene agujeros visibles en la malla, estos constituirán un lugar por el cual la interferencia se tendera a inducir en los conductores de senal, por lo tanto afectando el desempeno de la malla.

    Malla espiral

    Ejemplo de un cable con dos conductores y con una malla espiral en cada conductor. Fuente: http://swamp.net.au

  • Trenzada o twisted: Consiste en hilos conductores trenzados alrededor de los conductores de senal. Este tipo de malla tiende a funcionar muy bien ya que al trenzar los hilos conductores se ocupa una mayor superficie del cable, llegando a cubrir casi la totalidad de la superficie posible. Hay distintos tipos de trenzados y en algunos casos existe el trenzazo frances que simula un trenzado de pelo.

    Malla trenzada

    Ejemplo de cable con malla trenzada de cobre estañado. Fuente: http://www.affinitymed.com

  • Laminar o Foil:  Consiste en una lamina conductora, normalmente de aluminio, que recubre y rodea la superficie del cable. Esta lamina suele ser terminada con un hilo conductor de drenaje  que es el que se suelda con el conector. La ventaja de esta configuración es que cubre el 100 % de la superficie de los conductores y por lo tanto es un camino de baja impedancia para las interferencias. Normalmente es usado en aplicaciones fijas ya que la lamina de aluminio se quiebra fácilmente y por lo tanto no es apta para múltiples usos.

    Malla laminar o foil

    Ejemplo de malla laminar o foil. En la imagen se ve un cable con 4 conductores + la lámina de color plata y azul y el hilo de drenaje en plateado hacia la derecha. Fuente: www.timesofmalta.com

  • Combinación:  Es el uso de más de una malla en un mismo cable. Normalmente se usa en la combinación una malla laminar sumada a una espiral o trenzada; por ejemplo una malla laminar + trenzada o laminar + espiral. Proveen una mayor eficiencia teórica en el espectro frecuencial, son poco usadas en audio pero tienen usos en aplicaciones de video.

    Combinación de mallas en cable de audio

    Vista de un ejemplo de la combinación de mallas en un solo cable de audio. En el ejemplo se observa una malla laminar en combinación con una trenzada. Fuente: http://electronicdesign.com

Aislante/dieléctrico del conductor: Es un material que recubre los conductores de señal e impide que se cortocircuiten entre si o entre el conductor y la malla. Para su construcción se usan materiales dieléctricos o aislantes eléctricos.La característica mas importante del material es la capacidad de aislamiento de voltaje entre los conductores y

Conductor: Material que provee un camino de baja impedancia para la conducción de la señal eléctrica o audio. Dependiendo de la configuración del cable hay uno o dos conductores por cable, que en la inmensa mayoría de usos se trata de un conductor de cobre conformado por múltiples hebras o hilos con algún tipo de barniz sobre los mismos.

Partes del cable

Vista de un cable de dos conductores + malla trenzada. Se pueden observar todas las partes que lo componen.

Tipos de cables según el uso

A grandes rasgos existen dos familias de tipo de cable en función del uso que se va a dar al cable: los de instalaciones móviles y los de instalaciones fijas. Veamos en que se diferencian unos de otros:

Instalaciones móviles: En este tipo de instalaciones recaen la mayoría de los cables que vamos a conocer ya que tanto los cables de micrófono, instrumento, línea  de uso estándar están pensados para moverlos constantemente.

Con esto nos referimos a que están diseñados para soportar múltiples enrolladas y desenrolladas, así como también tienen resistencia a una importante cantidad de factores climáticos ambientales y agentes químicos varios. A continuación detallamos algunas de sus características:

  • Cantidad de uso: Soportan una gran cantidad de veces de uso, o enrolladas sin presentar quiebre del conductor interno o malla. Para que esto sea verdadero es importante buscar cables con un buen material cobertor o chaqueta aislante, ya que es este material el que determina la memoria a la posición del cable entre otras cosas.
  • Flexibilidad: Los cables para sonido en vivo y estudio necesitan ser flexibles, para adoptar nuevas posiciones con rapidez sin quebrar el conductor interno. En este punto lo que define la flexibilidad es el material con el que es fabricado el cobertor externo o chaqueta. Hay materiales que son duros y por lo tanto dificultan los movimientos y nuevas posiciones del cable, siendo malos candidatos.
  • Protección contra  agentes externos:  Precisan tener protección contra agentes como: el sol, agua, aceites,  ácidos, alcalinos, humo, entre otras cosas. También este punto depende del material de fabricación del protector externo o chaqueta.

Instalaciones fijas:  Son todas los usos en los que el cable va a colocarse y a quedar fijo permanentemente en el mismo lugar, por lo tanto precisan de algunas características especiales para cumplir con los requisitos. Algunos de las aplicaciones que tiene son instalaciones de estudios de grabación ya sea entre la sala de grabación y la sala de control o entre equipos de la sala de control.

En especial se usa este tipo de cables en el armado de consolas de formato grande en las que no se usan conectores, más bien se hacen las conexiones mediante contacto directo mecánico entre el conductor y los receptores de la consola. Lo mismo aplica para las pacheras o patch bays, ya que existen en configuraciones tanto de soldado como de contacto mecánico via tornillos. Algunas de las propiedades necesarias para estos cables son:

  • Buena malla: Es importante tener la mayor reducción a las interferencias electro magnéticas. En ese sentido es común encontrar cables con mallas del tipo laminar ya que al no precisar moverse extienden la vida ya que la malla no se quiebra.
  • Menor tamaño: Por lo general en las instalaciones de estudio se busca que el diámetro del cable sea menor que en las instalaciones fijas, ya que se debe incorporar una gran cantidad de cables en un espacio muchas veces reducido. Es por eso que se usan protectores externos de menor diámetro o grosor, lo mismo que el uso de la malla laminar que beneficia en el tamaño del cable.
  • Evitar el uso de conectores:  Uno de los problemas al usar cables es que al pasar un tiempo pueden presentar un aumento en la resistencia y por lo tanto problemas en la conducción de la señal. Lo interesante en este punto es que la parte que se oxida por lo general es el conector y no el cable. En las instalaciones móviles el conector se limpia al ser conectado y desconectado, lo que no sucede cuando dejamos los conectores fijos en una instalación. Es por este motivo que se prefiere el uso de conexiones mecánicas directas o soldaduras a los conectores normales.
  • Protección contra fuego: Otra característica deseable es la resistencia al fuego y la reducción de las emisiones de humo si se presenta un incendio.

 

La importancia del material conductor

Es un material que facilita el paso de una corriente eléctrica, por lo general fabricado de materiales conductores eléctricas o metales.  Entre los materiales más usados están el: cobre, la plata, el oro y las aleaciones de cobre con aluminio y estaño.


[optin-monster-shortcode id=»xwjauffiwarrci1h-2″]


Si bien el cobre no es el mejor material conductor eléctrico conocido, si es lo suficientemente bueno y está disponible en una cantidad usable y a un precio razonable para aplicaciones tanto eléctricas, como de audio. El mejor conductor eléctrico es la plata y luego el cobre, seguido del oro

El conductor se presenta en forma de hilos muy delgados que atraviesan la longitud del cable, tanto en el o los conductores de señal como en la malla o escudo protector. Mientras mayor sea la cantidad de hilos presentes en el conductor el cable tendrá una menor resistencia y por lo tanto la señal circulará con menos pérdidas. La misma premisa es aplicable para la malla o escudo protector.

Características del conductor

  • Capacidad de corriente (amperaje): Es el atributo que le permite conducir una cantidad de corriente sin sobrecalentarse. Esta estrechamente relacionada con el diámetro del conductor y el calibre medido en AWG. A mayor diámetro de conductor mas grande es la capacidad de corriente del cable. En audio se usan calibres normalmente designados en la norma AWG (American Wire Gauge)  que van desde 4 hasta 24 AWG. Esta norma especifica con un número el diámetro del conductor y el número es inversamente proporcional al diámetro es decir diámetros pequeños tienen números más grande que diámetros grandes.
  • Resistencia:  Es la oposición al paso de la corriente que presentan los materiales y se mide en Ohms. El conductor debe tener una baja resistencia por unidad de longitud, para reducir pérdidas por disipación. La resistencia depende del diámetro, la longitud de los conductores y del material conductor.
  • Fortaleza física: Es la cualidad física  del conductor de resistir múltiples usos sin doblarse o cortarse.
  • Flexibilidad: Posibilidad de soportar la instalación y el uso intencionado sin quebraduras, importante en instalaciones portátiles.
  • Pureza del cobre:  Es la búsqueda de mejor conductividad mediante la disminución de impurezas en el material, principalmente zinc y óxido.

 Materiales

  • Cobre de temple duro:  Dentro de la gama de materiales conductores el más usado en la inmensa mayoría de las aplicaciones es el cobre de graduación estándar, para usos eléctricos. Lo importante con este material.
  • OFC: Cobre libre de oxígeno, este es un cobre al cual se le han quitado impurezas entre ellas la más importante el oxígeno, con lo que se obtiene una disminución en la resistencia del material.Existen varios tipos de cobre libre de oxigeno y se diferencian en el porcentaje de cobre puro que tienen Para la mayoría de las aplicaciones, el usar OFC no es algo que tenga un efecto notorio en el resultado teniendo en cuenta el aumento de precio que el cable OFC implica.
  • Plata: Algunos fabricantes de «cables para audiófilos» o Hi-Fi, venden cables con conectores de plata garantizando cualidades excepcionales para el audio final y son comercializados como el santo grial de los cables para audio con precios delirantes. La realidad de estos cables es que en primera instancia el oro tiene una mayor resistencia que el cobre por ende la calidad no puede ser mejor por definición. La única ventaja que obtenemos con este tipo de conectores es la duración, ahora a mi no me cabe ninguna duda que aprovechando la ingenuidad y esnobimos de algunas personas los comerciantes se hacen festines como este. Si contás con los fondos para comprarte un cable, te recomendaría que lo inviertas en acondicionamiento acústico o en un mejor sistema de monitoreo para obtener mejores mezclas.

Cables según su uso

Cables para nivel de micrófono:  Los distintos tipos de micrófono, dinámicos, condensador, etc, determinan el nivel de salida de la señal. Los micrófonos profesionales tienen un rango aproximado de 1.5 a 20 mili Volts de salida. Por otro lado tienen un rango de corriente de 3 a 3.5 mili Amperes y en la impedancia un rango de 50 a 150 Ohms de salida.

Debido al bajo nivel de la señal es necesario el uso de alguna protección contra los campos electromagnéticos para evitar interferencias que degradarían la calidad final del audio. Esta protección se consigue usando malla en la configuración del cable.

Los cables de micrófono deben tener las siguientes características: baja capacitancia (sobre todo en longitudes grandes de cable), bajo ruido microfónico (se produce al mover o comprimir el cable por los cambios de capacitancia), flexibilidad y dureza en usos portátiles, un tamaño reducido, bajo coeficiente de fricción en instalaciones fijas y mallas con buena cobertura de la superficie ya sean trenzadas, en espiral o laminares. La configuración más usada es  de par trenzado con malla.

Cables para nivel de línea: El nivel de línea en dispositivos analógicos de audio es de aproximadamente 1.228 Volts rms. Los equipos que usan este nivel son: consolas o mesas de mezcla, equipos de grabación tanto digitales como analógicos, procesadores de dinámica y tiempo, instrumentos musicales electrónicos y reproductores de CD entre otros.

Comparten las características físicas con los cables para micrófono, la diferencia más importante es que conducen señales de mayor nivel lo que los hace menos propensos a interferencias electromagnéticas. La impedancia características del cable  óptima es de 60 Ohms que es el valor de muchos modelos comerciales de cable.

Cables para nivel de potencia: El nivel de potencia en señales de audio va desde 1 Watt hasta varios miles de Watts. Debido al mayor nivel de la señal e comparación con el ruido electromagnético, el ruido no es considerado un problema y por eso no se usa sistema de malla.

El parámetro más importante para este uso es la resistencia de los conductores ya que este valor disipa potencia del amplificador en el cable. Lo que se busca es un diámetro grande de conductores para que la resistencia sea mínima en comparación con la impedancia del parlante o caja acústica.

Por ejemplo un cable cuya resistencia total sea de 0.4 Ohms representa 10 % de potencia disipada para un altavoz de 4 ohms. Esta disipación significan pérdidas de potencia que no llega al parlante. Es por eso que se recomienda usar extensiones de cable lo más cortas posibles para minimizar este problema.

 

Tipos de configuraciones de cables para audio

Los conductores dentro de un cable pueden tomar diversas configuraciones, que a veces depende del uso del mismo; las más comunes son:

  • Par de conductores paralelos: Es la configuración más simple para un cable y consiste en dos conductores con aislación y en paralelo. Uno es el envío de señal y otro el retorno, formando el circuito. Son usados en conexiones de baja potencia para nivel de potencia y en conexiones de poder de corriente alterna.

    Cable paralelo

    Ejemplo de cable paralelo con aislante.

  • Par entrelazado de conductores: Tiene las mismas características que el par de conductores paralelos, con la ventaja que al entrelazar los conductores se produce un cierto rechazo a las interferencias electromagnéticas. Además se facilita el cableado al permanecer juntos los conductores.

    Cable entrelazado

    Ejemplo de cable entrelazado de dos conductores. Fuente: www.telelectracentro.com

  •  Un conductor con malla o coaxial: Tiene un buen grado de protección frente a los campos eléctricos y magnéticos gracias a su malla. Es usado en conexiones de nivel de línea y en conexiones semiprofesionales.

    Cable coaxial con malla de cobre

    Cable coaxial con malla trenzada de cobre. Fuente: www.metacom.cl

  • Par de conductores enrollados con malla: Tiene las ventajas de par entrelazado de conductores, además al tener una malla se interceptan los campos electromagnéticos. Son usados en conexiones balanceadas de micrófono y en conexiones desbalanceadas estéreo.
Cable de par entrelazado con malla

Ejemplo de cable de par entrelazado con malla. Fuente: www.libertycable.com

 

Conclusiones

En este artículo pudimos ver la importancia de los cables en las transmisiones alámbricas de audio. El uso correcto de este elemento va a darnos un rechazo importante a interferencias electromagnéticas que nos ayudará a reducir el ruido en nuestras grabaciones

Por otro lado hay distintos tipos de cables dependiendo del uso que se va a dar, no es lo mismo un cable para micrófono que uno para uso en cajas acústicas para sonido en vivo. Si colocamos un cable erróneo en esta instancia lo más probable es que una gran cantidad de potencia para el altavoz termine en el cable lo que es una pérdida  innecesaria de potencia.

Se explicaron además que propiedades son necesarias para cada parte del cable incluido el conductor además de desmitificar algunos conceptos como que el uso de materiales tales como la plata o el oro hacen que la señal que pase por el cable tenga mejor respuesta en frecuencia, etc.

Dejamos para otros artículos el análisis de impedancia del cable y el circuito equivalente, así como el análisis de las interferencias que afectan los cables y las formas de transmisión de las señales.

Read More
Articulos featured Teoría

Filtros de audio los porque y los como

Imagen de un filtro pasa altos

Es muy común escuchar el termino «filtro», en especial en el mundo del audio o de la música en general. Pero ¿Que es un filtro realmente? ¿Porque me confunde el término?

Están relacionados íntimamente con los Ecualizadores y pueden ser considerados como el alma de los mismos. Algo así como el cilindro y el pistón en el motor de combustión. A continuación 5 preguntas y respuestas que nos pueden ayudar a entenderlos mejor.

1. ¿Que son los filtros?

Son dispositivos electrónicos usados en el audio, cuya finalidad es atenuar la señal  desde una frecuencia dada hacia adelante o atrás, o bien crear una banda de paso, usando dos filtros simultáneamente.

2. ¿Que tipo de filtros existen?

En el audio nos vamos a encontrar mayormente con tres tipos de filtros :

  1. Filtros pasa altos, también conocidos como HPF (high pass filters)
  2. Filtros pasa bajos, también conocidos como LPF (low pass filters)
  3. Filtros pasa banda, también conocidos como (Band pass filters)
Filtro pasa bajos

Filtro pasa bajos, 6 dB/Oct

 

Filtro pasa alto

Filtro pasa altos, 6 dB/Oct.

 

Filtro pasa banda

Filtro pasa banda

3. ¿Para que sirven?

Entre las principales funciones que cumplen están:

  • Limpiar la señal de frecuencias espuria o inservibles.
  • Proteger el sistema de audio, especialmente en bajas frecuencias.
  • Separar instrumentos que se enmascaran por su contenido frecuencia similar.
  • Limitar el ancho de banda de un instrumento dado.
  • Hacer ceder frecuencias en un instrumento, en favor de otro

4. ¿Que es la frecuencia de corte?

Es el lugar desde donde el filtro comienza a atenuar, ya sea hacia abajo o arriba. Específicamente es el lugar donde el filtro presenta una caída de 3 decibeles.
Este dato si bien puede parecer aleatorio es uno de los mas importantes para tener una idea del lugar del espectro sonoro sobre el que va a actuar el filtro,  el punto de caída de 3 dB. es una referencia cuya finalidad práctica es entender donde y como opera el filtro.

5. ¿Que son las pendientes en un filtro?

Son la forma en que los filtros atenúan la señal. Por ejemplo si se aplica una pendiente de 6 dB/oct, el filtro atenuara 6 decibeles cada duplicación de la frecuencia, ya sea como pasa bajos o altos.
Es decir si tenemos un filtro pasa altos, con frecuencia de corte en 80 Hz, a 40 Hz habrá 6 decibeles menos, a 20 Hz 12 decibeles menos y así sucesivamente.

 Entradas Relacionadas (Actualizado 18/12/13)

  • ¿Porque no suenan bien mis mezclas?: Hablamos del uso de filtros en el proceso de mezcla para evitar el enmascaramiento y el «choque» de frecuencias. Además de una explicación detallada de la ecualización sustractiva.

 

[divider_1px]

Si tenés dudas sobre nuestro servicio de edición, mezcla o mastering podés consultar en nuestro sitio web: Mezcla y Mastering Online| 7 Notas Estudio o en la sección Servicios del Blog.

 

 

Read More
Articulos featured Teoría

Ecualizadores de audio explicados

Ecualizador Pultec EQP1

Los ecualizadores de audio son sin duda alguna una de las herramientas mas poderosas dentro del audio. Podemos encontrar ecualizadores en lugares tan disimiles como en perilla de tono de la guitarra, en el pedal de wah, en los plugins dentro de la interfaz del DAW, en formato hardware etc.
A continuación te explicamos algunos conceptos básicos de estos dispositivos:

¿Que son?

Son dispositivos electrónicos usados en el audio para modificar el contenido en frecuencia de una señal.

¿Para que sirven?

Tienen múltiples usos podemos enumerar algunos de los principales:

  • Igualar la respuesta en frecuencia de una señal.
  • Modificar el timbre de una señal, para. que suene distinto.
  • Corregir problemas puntuales del espectro de una señal.
  • Corregir problemas de enmascaramiento , entre dos señales que comparten parte de su espectro.
  • Acercar el sonido de dos mezclas distintas, ej. Mastering.

 

¿ Que tipo de ecualizadores existen ?

Esencialmente tenemos  los siguientes tipos:

  • Control de tono: solo se pueden modificar los bajos y agudos en una frecuencia fija.
  • Semi parámetricos:  estos permiten modificar la frecuencia y la amplitud, están presentes en muchas consolas de gama baja y media.
  • Parámetricos: permiten modificar la frecuencia,  amplitud y el ancho de banda o Q que va a ser afectado.
  • Shelving:  Son ecualizadores que permiten escoger una frecuencia a partir de la cual adiciona o sustrae una cantidad fija de decibeles.
Curva de ecualización paramétrica

Curva de ecualización paramétrica. Ecualizador de Digidesign.

Ecualizador shelving

Curva de ecualización del tipo Shelving.

¿Que tipo de curvas de ecualización existen?

Continuando con el anterior punto tenemos:

  • Curva peaking o Bell: Eel nombre viene de la forma de campana que tienen,  es la curva que se genera con los ecualizadores semi Parámetricos o Parámetricos.
  • Curva shelving:  También denominada estante, referir a la explicación anterior.
  • Filtros: Si bien pueden tener su propia categoría los incluimos aquí, puesto que los hallamos en las consolas. El tipo de curva de estos es una pendiente fija desde una frecuencia hacia abajo o arriba. La pendiente se espera específica en dB por octava.

 

[divider_1px]

Si tenés dudas sobre nuestro servicio de edición, mezcla o mastering podés consultar en nuestro sitio web: Mastering Online | 7 Notas Estudio o en la sección Servicios del Blog.

Read More
Articulos featured Teoría

El día que la edicion mató a la música

Edición manual de audio.

La mayoría de nosotros se inició con la música a una temprana edad, cuesta demasiado olvidarnos de las primeras veces que escuchamos algo que nos sorprendió gratamente y lo impresionados que estuvimos al escucharlo.
Superheroes con guitarra y superpoderes para hacerlas hablar, esos tipos que veíamos en las tapas de los discos o sobre un escenario no podían ser de este planeta y no tenían nada que hacer al lado de nosotros los mortales.

Personalmente recuerdo haber escuchado el Appetite for Destruction de los Guns por primera vez cuando tenia 10 años y haber pensado para mis adentros : » Se acabó, no hay vuelta atrás» para mi ese fue uno de los discos que gasté de tanto escuchar.

Algunos años después me enteré que muchas veces lo que terminamos escuchando en los discos no es necesariamente lo que se tocó en el estudio o en vivo y que eso no es necesariamente malo ni un indicador del nivel de los interpretes.

Lo cierto es que abstrayéndonos de la discusión filosófica los discos suenan cada vez mas «perfectos» y pulidos en cuanto a la interpretación y eso no es una interpretación o deseo mío sino el estado actual de la industria discográfica.

Ese estado se puede deber a una evolución natural del «producto» o lo que se espera de un disco profesional o también puede ser el resultado de música usada en mayor cantidad de formatos (televisión, cine, radio publicitaria) que requiere de una mayor impresión a primera escucha, aún con las desventajas que esto trae.

Los hechos

    • Los discos sonaban mas naturales antes pero eso no quiere decir que no tenían ningún tipo de retoque o edición. Se usaban técnicas de corrección de tono, corrección de tempo, overdubs, punch, comping de tomas o pedazos de tomas (incluso en el mundo de la cinta).

     

    • El eje de discusión es algo ambiguo y depende de hasta donde estemos dispuestos a aceptar la edición. Hay gente que opina que cualquier grabación que no sea completamente en simultaneo ya cuenta como una forma de «hacer trampa». Por ende cualquier cosa que no sea una sesión a la usanza de Motown es éticamente reprochable.

     

    • La edicion de audio reduce los tiempos que son necesarios para grabar un disco del que se esperan resultados profesionales y de cierta manera democratiza el acceso a dichos resultados.

 

Plataforma del Beat Detective

Plataforma del Beat Detective de Protools, herramienta que se usa para la edición de tempo.

Las ventajas

    • Lograr resultados muy buenos en condiciones desfavorables:
      Llámese condiciones desfavorables a la escasez de tiempo o a un nivel por debajo de lo estándar de los interpretes (no es raro que pase).  El hecho es que ante esas circunstancias es posible lograr resultados de aceptables a muy buenos.

     

    • Pulir interpretaciones:
      Con las condiciones dadas es posible pulir una interpretación que requiera algunos retoques en lugar de grabar todo de nuevo ahorrando así tiempo  de estudio o pudiéndose dedicar dicho tiempo a otos fines.

     

    • Lograr homogeneidad y cohesión:
      Es posible lograr homogeneidad y cohesión en las interpretaciones de los artistas para otorgar así un resultado que funcione mejor como un todo, lease un disco.

 

Las desventajas

    • Resultados que pueden sonar rígidos e irreales:
      Recordemos que el músico antes que cualquier otra cosa es un ser humano y no un reloj y por ende la imperfección es parte de su esencia, es por eso que muchas veces la edición extrema puede llevar a que los resultados carezcan del «factor humano».

     

    • Ediciones defectuosas:
      Si bien no es una desventaja por si sola, se pueden  escuchar voces mal afinadas (se escuchan pequeñas distorsiones o cambios muy poco naturales) en discos de renombre o instrumentos que no suenan como deberían por no haberle dedicado el tiempo y atención suficiente al proceso de edición.

 

Conclusiones:

La edicion de audio no es mala por si sola y hoy por hoy se ha convertido en un estándar de la industria. Se edita desde el pop mas comercial hasta la música clásica y la edicion en si no es lo que causa que la música suene poco natural sino un uso indiscriminado de la misma y un criterio pobre a la hora de determinar cuando parar.

Es cierto que nada va a sonar como la música respirando pero no es menos cierto que es caro y tedioso lograr resultados profesionales (sin mencionar a los intérpretes).

Es por eso que muchas veces el proceso de edicion ayuda en gran medida a dar el primer paso hacia un gran sonido.

Más adelante hablaremos de la edicion con mayor nivel de detalles y explicaremos en profundidad cuales son las herramientas y técnicas que tenemos a mano para lograr resultados profesionales.

[divider_1px]

Si tenés dudas sobre nuestro servicio de edición, mezcla o mastering podés consultar en nuestro sitio web: Mezcla y mastering online | 7 Notas Estudio o en la sección Servicios del Blog.

Read More