Las mezclas de referencia no son otra cosa que mezclas que conocemos bien y que escuchamos tantas veces en tantos medios distintos que nos pueden ayudar a resolver el problema de trasladar las mezclas a los distintos medios.
¿No te pasó de estar extasiado por una mezcla que sonaba genial en tus monitores y que sonaba horrible en otros sistemas de reproducción?
Si, estoy hablando de ese momento cuando te das cuenta que se te esfumaron 5 horas de tu vida en hacer una mezcla que no se traslada. Ese momento en el que te dan ganas de romper todo nos pasó a todos. Existen varias opciones para amortiguar esta situación y hacer que tus mezclas suenan bien en todos lados (o por lo menos acercarte a ese objetivo).
¿Por qué no suenan igual mis mezclas?
¡Porque estas ciego! Bueno, por lo menos metafóricamente hablando. La realidad es que tus parlantes no existen en el vacío y su calidad tampoco. Lo que esto quiere decir es que tu sala afecta lo que escuchás por tus parlantes y por tanto si la misma no esta tratada la percepción que tenemos del sonido es engañosa. Es como una especie de Matrix del audio.
Como relaté antes el problema se suscita cuando haces una mezcla con la que estas conforme y al escucharla en otro medio como un equipo casero de audio o un auto suena totalmente distinto. Por ejemplo, los bajos suenan exageradísimos, los balances internos de la mezcla cambian, los efectos se escuchan con diferente nivel o en demasía por citar algunos problemas.
Algo que entendí después es que las mezclas suenan distinto en diferentes medios de reproducción en primera instancia por las características físicas del medio (tamaño del parlante, tipo de sala de escucha, tipo de parlante, etc.). No es lo mismo escuchar tu mezcla en un iPod que hacerlo en un McIntosh con unos parlantes de rango completo por ejemplo.
Lo que diferencia a una mezcla buena de otra, en términos técnicos no estéticos, es entre otras cosas si la mezcla es trasladable a distintos medios sin perder la esencia de la misma.
Es decir que los balances sigan siendo los mismos, la información en bajas frecuencias esté bien controlada y que además los distintos elementos de la mezcla tengan distribuida frecuencialmente su información. Por ejemplo si tenemos un bombo que además de las bajas frecuencias que lo caracterizan tenga energía en las medias altas frecuencias (el kick del bombo) para que cuando lo pasemos a un equipo de menor tamaño de parlantes no se pierda.
Lo mismo se aplica a todos los elementos de la mezcla: es necesario saber repartir la energía entre bajos, medios y agudos para lograr que independiente del medio de reproducción los aspectos clave de la misma se mantengan.
¿Qué aspecto influye en este proceso?
Uno de los aspectos más importante en este proceso es el sistema de monitoreo/ acústica de la sala que tengamos. Independiente de si tenemos el mejor monitor del planeta el mismo no va a hacer un buen trabajo si la sala no está tratada por los problemas acústicos que existen al encerrar una fuente sonora en una habitación.
Entre los problemas con los que nos vamos a encontrar es el efecto peine (comb filtering) que son las cancelaciones y superposiciones constructivas que existen cuando el sonido directo (el que proviene de los parlantes o fuente) se suman con las reflexiones (de las superficies, paredes, techo, etc) y al tener una diferencia de arribo uno respecto del otro causan este problema. En la práctica el sonido adqMeuiere un timbre distinto al que provenía de los parlantes y puede tender a sonar metálico o poco natural.
Por otro lado otro de los problemas con que nos encontramos son los modos normales de vibración (resonancias) que tiene las salas y que afectan el timbre percibido así como el nivel que escuchamos de bajas frecuencias.
El fenómeno provoca lugares de máxima presión sonora (donde suena mucho más fuerte) y lugares de mínima presión (suena muy despacio o no suena) determinadas frecuencias bajas. Mientras más pequeña es la sala, el problema se tiende a trasladar desde las muy bajas frecuencias (20-120 Hz aproximadamente) a las frecuencias medias bajas (120-500 Hz) por lo tanto se hacen más audibles y colorean más el sonido.
Este es uno de los motivos por los que es altamente recomendable tratar acústicamente la sala en la que mezclamos, ya que al controlar de mejor manera ambos fenómenos (entre otras cosas) vamos a ser capaces de escuchar los bajos como provienen de los parlantes y a poder tomar decisiones correctas respecto a los balances/ niveles de los mismos y vamos a percibir si hay notas que se escapan demasiado con respecto al nivel. Además de que escucharemos con mucha más claridad las reverberaciones, detalles intrínsecos de la música que de otra manera sería imposible (al menos que usemos audífonos).
Mezclas de referencia ¿Qué hay que hacer?
Tenemos varias formas para ayudarnos al momento de referenciar una mezcla/ masterización, una de ellas es comparar nuestra mezcla con otra de un estilo similar que conozcamos de memoria, de esta manera sabremos si nuestros balances están dentro de lo correcto, además de si nos estamos pasando con los bajos o sobre ecualizando algún instrumento. A estas mezclas se las conoce como mezclas de referencia.
Si bien al comparar contra una canción comercial vamos a estar comparando contra un master (salvo que alguien nos preste la mezcla!) vamos a tener que hacer algunos ajustes para poder comparar más objetivamente. Primeramente tenemos que agregar la pista de referencia a nuestra sesión de mezcla y a continuación debemos igualar el nivel subjetivo de la canción de referencia contra nuestra mezcla bajando el volumen al fader de la referencia.
Otra cosa a tomar en cuenta es que al ser una masterización probablemente tenga unos graves/ agudos propios de la masterización que no debemos intentar de igualar, sin embargo la idea es acercarnos a un sonido dado o asegurarnos de estar en buen camino respecto al estilo, niveles, balances y frecuencialmente.
Referenciando hacia afuera
La segunda herramienta que tenemos es el referenciar en otros medios/ equipos de escucha. Para ello vamos a tener que exportar nuestra mezcla en el formato que nos sea posible (CD, MP3, etc.). La idea es saber en donde estamos parados y que la mezcla mantenga en lo posible los elementos clave antes mencionados independiente del medio de reproducción.
Personalmente suelo referenciar en equipos caseros pequeños como mini componentes, en audífonos grandes, audífonos pequeños o earbuds, computadoras latop y en todo lo que se tenga a mano. Si las cosas no cambian demasiado es que estamos por buen camino, además podemos hacer anotaciones de las cosas que cambiaron para intentar corregirlas luego.
Por ejemplo la voz se escucha igual o suena más despacio en los otros medios, el bajo tiene el mismo nivel o suena mucho más fuerte/ descontrolado con exceso de bajas frecuencias. Los efectos suenan parecidos o están exagerados o en menor nivel del que creíamos. Las guitarras tienen el mismo plano sonoro, el bombo y tambor están en donde tienen que estar. Estas son solo algunas de las cosas que podemos revisar y hacer anotaciones de no estar conformes.
Al momento de exportar la mezcla es una buena idea colocar un limitador en el master hasta llegar a un nivel de -12 db RMS promedio para que el nivel al que escuchemos la mezcla en los distintos medios sea un nivel comparable al de una masterización y no seamos engañados por diferencias en el «volúmen» con otras producciones.
Repetir cuanto sea necesario
El proceso de referencia-corrección de mezcla se puede repetir varias veces hasta estar conformes con el resultado. Mientras más lo hagamos nos vamos a empezar a dar cuenta de como se comportan los monitores en nuestra sala y podremos adelantar algunas decisiones basados en este conocimiento del medio en el que trabajamos.
Hasta mientras podemos referenciar en distintos medios, comparando también con producciones comerciales conocidas que nos sirvan de guía hacia como tenemos que hacer para estar en buen camino.
Conclusiones
El tema de que nuestras mezclas se trasladen entre distintos medios de reproducción es clave a la hora de obtener resultados reproducibles y fiables en el tiempo, para ello necesitamos comparar nuestros trabajos contra otros del mismo estilo que nos sean muy familiares e intentar que nuestras mezclas se parezcan a las referencias.
Si queremos saber como funcionan nuestras queridas mezclas en el mundo real, no tengamos miedo de probar como suenan nuestras mezclas en todos los medios posibles. De esa manera vamos a poder tener una idea real de que es lo que está pasando cuando nuestras mezclas llegan a las manos de otras personas que van a escuchar en este tipo de sistemas que son muy distintos a un sistema de monitoreo de estudio.
Finalmente comentar que aunque parezca increíble por lo menos en una primera etapa va a ser muchísimo más provechoso invertir en acústica para tu sala que invertir en unos mejores parlantes. Para decirlo de otra manera, podés hacer una mezcla genial con parlantes mediocres o de gama media y que traslade correctamente. Por el contrario si tu sala es un desastre por buenos que sean tus monitores todo se hace cuesta arriba.
Un saludo y a mezclar!
Como siempre excelente; me uno al tema de como acondicionar una sala, que factores hay que tener en cuenta; espero el tema pero no se tarden porque mis mezclas continuan jeje, gracias y de nuevo excelente trabajo como siempre!
Que tal Amibio, gracias por leer y comentar, te comento que hace un tiempo hicimos un artículo y e-book sobre acondicionamiento acústico para el home studio, dejo el enlace abajo. Para obtener el e-book tienes que dejar tu nombre y correo.
http://blog.7notasestudio.com/por-que-acustizar-tu-home-studio/
Un saludo y espero te sirva!
[…] apoyo para nuestras decisiones a la hora de filtrar, ecualizar y para asegurarnos de poder obtener mezclas trasladables a distintos sistemas de […]
[…] de los roles de la acústica es lograr mezclas traducibles que no necesiten doscientas revisiones para sonar bien en todos los medios de reproducción. Por […]
[…] una mezcla no es fácil y eso lo sabemos todos, el problema es hacer una mezcla que suene bien en todos lados pero darnos cuenta de que la voz no resalta como nosotros queremos. En inglés se suele hablar de […]
muy importante tu reflexion.en verdad me gustaria hicieras algun comentario sobre el acondicionamiento de la sala de mezclas.SALUDOS JORGE.
Más adelante vamos a tocar el tema Arsenio ya que la acústica es un factor decisivo en la calidad de las mezclas y en lo bien que se traducen a otros sistemas.
Un saludo