Hacer una mezcla no es fácil y eso lo sabemos todos, el problema es hacer una mezcla que suene bien en todos lados pero darnos cuenta de que la voz no resalta como nosotros queremos. En inglés se suele hablar de «in your face vocals» que es una descripción bastante gráfica de lo que buscamos.
En este artículo vamos a aprender por qué es importante y como tenemos que hacer para que la voz resalte en la mezcla.
Siempre adelante del resto
La voz en la música popular en la inmensa mayoría de las situaciones es el elemento que prima por sobre los demás en la mezcla y que por lo tanto tiene un trato especial en todas las etapas de la cadena de grabación.
Al grabar voces usamos los mejores micrófonos y preamplificadores que tenemos, nos esmeramos mucho por lograr tomas que transmitan emoción.
En la etapa de la compilación vocal podemos pasar un tiempo importante escogiendo con criterio las mejores partes de cada toma, posteriormente nos podemos pasar un buen rato corrigiendo la afinación o ultimando detalles, pero todo este esfuerzo es inútil si no conseguimos que la voz sobresalga en nuestra mezcla.
Esto no quiere decir que nuestra mezcla tiene que sonar como un karaoke en donde las pistas de acompañamiento son un mero relleno, si no que tenemos que asegurarnos que del plano que tengamos con toda la música, la voz tenga al menos un poquito más.
A veces la mezcla se hace en torno a la voz, es decir ecualizar para que otros instrumentos cedan espacio frecuencial a la voz, panear los instrumentos que están interfiriendo a otro lugar y jugar con su nivel también.
El fader nuestro mejor aliado
La primera herramienta que tenemos a mano para lograr que nuestras voces resalten es el fader. La técnica que se usa para este fin se llama automatización o fader riding y lo que se busca es nivelar la voz en toda la performance.
Lo que tenemos que hacer en la práctica es subir el nivel de las frases o palabras que suenan más despacio y bajar el nivel de las que suenan muy fuerte. Nos podemos ayudar con las formas de onda para saber con más precisión que partes son las problemáticas.
Un truco interesante es usar el modo de automatización touch, en el que se escribe solo cuando tocamos el parámetro a automatizar y luego retorna al valor por omisión o 0 dB. Por lo tanto las partes que necesiten reducción o aumento se modifican y las demás quedan en el nivel nominal de la pista. Personalmente recomiendo que automaticemos solo la instancia que necesitemos y una por vez.
Nota: Para habilitar las automatizaciones en las D.A.W hay que seleccionar el parámetro a automatizar, ya sea el volumen, paneo, los mutes, los envíos o los parámetros internos de los plugins. En Pro tools por ejemplo hay que ir a la ventana window y seleccionar automation y luego seleccionar el parámetro a automatizar. Es aconsejable habilitar las automatizaciones de un parámetro por vez para no confundirnos al hacerlo.

Vista de la ventana de habilitación de automatización de pro tools. Notar que solo el volumen está habilitado.

Ejemplo de la técnica de fader riding o automatización del nivel de la voz. Notar que el canal a automatizar tiene que estar en un modo de automatización y hay que habilitar el parámetro a automatizar.
Comprimir luego de automatizar
Esta es una de las cosas que hacen una gran diferencia en el resultado final de las voces. Para hacerlo hay que primero resolver el tema de la automatización y luego crear una pista auxiliar que es alimentada por la salida de nuestra pista original vocal. En esta pista auxiliar es donde vamos a comprimir y debido a que está ya nivelada vamos a necesitar mucha menos reducción de ganancia.
Este detalle es muy importante ya que los compresores y plugins en general funcionan mejor cuando son trabajados de manera sutil o con pocos decibeles de atenuación, en el caso de los compresores.
Otra estrategia de mezcla para voces interesante es comprimir por etapas, es decir usar varios compresores en serie cumpliendo distintas funciones. Por ejemplo usar un compresor con un ataque y release rápidos para encargarse de los picos sobrantes de la señal, seguido de otro para controlar el RMS con un ataque y release más lento. Es además aconsejable usar razones de compresión suaves del orden de los 2:1 a 4:1 como máximo. Todo con el objetivo de lograr que suene lo más natural posible.

Ejemplo del uso de la compresión en serie luego de la automatización,como estrategia para suavizar los efectos de la compresión.
Sumar distorsión para cortar en la mezcla
Otra de las técnicas o estrategias que nos pueden ayudar a que la voz siempre resalte en una mezcla densa con muchos elementos es agregar distorsión a la voz.
Pero no hablo del tipo de distorsión que se usa para la guitarra, más bien me refiero a una distorsión aplicada en paralelo con muy poca saturación y filtrando gran parte del contenido de la señal, de tal manera de sumar a la voz un brillo extra que nos permite que siempre esté en primer plano ya que le agregamos armónicos de alta frecuencia que simplemente se notan cuando prestamos atención.
La idea es crear una pista auxiliar y enviar allí la voz, luego filtrar la señal en una frecuencia alta por ejemplo 500-1000 Hz y luego colocar la distorsión con poca saturación o ganancia. Finalmente sumamos la señal distorsionada a la voz y buscamos el nivel correcto para que haga el efecto sin ser notada.

Vista de la ventana de mezcla de una D.A.W en donde se aplica la distorsión en la voz en paralelo, previo uso de filtros.
Conclusiones
Hacer que la voz resalte en la mezcla es quizás uno de las principales problemas que debemos enfrentar a la hora de mezclar, y que sin duda en la mayor parte de la música comercial la voz es la que manda y se debe entender por completo la letra, en el contexto de mezcla.
Es por eso que debemos tratar las voces con especial atención, debemos hacer que se sienta como que es el elemento número uno sin que los demás queden relegados a segundo plano. Lo importante de las técnicas mostradas acá es lograr el objetivo (en nuestro caso que la voz resalte y suene pareja siempre) sin que sea evidente que hay un proceso detrás.
Como siempre decimos experimenten con las técnicas que les mostramos, vean como funcionan y saquen sus conclusiones. Un saludo y a mezclar!
Hola Jorge, muchas gracias por toda la información que subis, me resulta sumamente util y clara. Me lei también tus post de como resaltar kicks y bajos y también me sirvieron un montón. Te mando un saludo!!
Hola buenas tardes solo un pequeño duda ya que he escuchado decirte que los plugins hacen que las voces suenen en estereo… Que hay de cierto esto?? Si lo sé es algo raro pero así e escuchado de un colega
Genial jorge lo de la automatizacion en la voz ..de tanto esperimentar con las voces lo de la aotomatizacion fue dar en clavo… yo pence que era un invento mio ja ja pero veo que ya existia .😅.es la mejor manera de prosesar una vocal queda mejor controlada ..yo dedicos horas a la voz principal con afinacion… asta dos o mas automatizaciones hago..junto a un medidor de dbfs maximo -6 las voy controlando .. y usar un poco de compression.. como para dar color … luego salvo todo.. grabo todo a un trakc mono y a esa pista ya la uso como un stem.. y asi puedo lograr un buen balance sin plugin sin nada ..despuen recien comienso la mezcla …a mi me funciona y creo que tiene logica …saludos
Hola Buenas tardes ,
soy nuevo en esto de la produccion apenas he eprendido cosas por mi propia cuenta en la cual me grabo a mi mismo y mesclo mi voz con diferentes plugin que he visto videos en youtube etc, pero suenan algo normal, y quiero aprender mucho mas a como mesclar de una manera profecionalmente la voz me puedes dar unos tips de que plugins usar, que hacer primero si comprimir, limitar , ecualizar etc, uso pro tools y tengo los plugins de los waves
Gracias espero tu ayuda
Hola y gracias por tu comentario, como todo en la vida hay un importante componente que es la experiencia y práctica para lograr buenos resultados. De todas maneras una cadena de procesamiento básica puede ser ganancia–filtro pasa altos–Compresión—Ecualización. Todo depende de lo que necesite la voz en particular y cómo se integra con el resto de las pistas en la canción. Te dejo una serie de videos que hice para nuestro canal Sonipedia que te van a ayudar a encaminar el tema.
Un saludo y éxitos.
Hola.Veo que los auxiliares los pones en mono,que por otra parte es logico porque las voces son mono,pero veo mucho por internet los aux en stereo,es la duda que tenia…O si es mejor todos los ruteos en mono para finalmente hacer un aux stereo para el envio de la reverb ? Me lio con eso…
Hola Jose y gracias por comentar, de parte del envío solo para los sonidos estéreo usaría el envío en estéreo el resto va a estar en mono y puedes escoger hacia que parte del panorama enviarlo. En la pista auxiliar, en donde se carga el efecto, se puede usar en mono o estéreo. Si buscas un sonido grande te sugiero probar en estéreo y para cosas puntuales puede estar en mono el efecto. Ten en cuenta que FX en estéreo ocupan más espacio en la mezcla. Espero te sirva y mira los artículos sobre efectos del blog.
Grande jorge / para concluir con mi experiencia de prueba y error,, es que cuando mas se comprime mas chiquita quedan los track las mezclas y todo , tanto en voces como en instrumentos… lo mejor es hacer buenas tomas automatizacion comprimir por comprimir , si no se sabe por que se esta comprimiendo porque dicen que sonara mas fuerte ja ja es todo lo contrario mas chiquito sonara si no sabes cual es el problema un compressor en alguien inexperto es un mono con navaja ja ja la joderas mil veces amigo,,, las maquinas siempre seran una maquina el PLUGINS MAS VALIOSO QUE TODOS TENEMOS SON NUESTROS OIDOS !!! ….gracias jorge he aprendido mucho con tu lectura ,,gracias por tu tiempo..
Hola Ricardo y gracias por tu comentario, estoy muy de acuerdo con lo que comentas ya que hay que tener bastante claro por qué vamos a comprimir o en todo caso usar cualquier herramienta ya que podemos hacer más daño que bien y en efecto la compresión es de las herramientas que más cuesta dominar.
Como bien dices la mejor herramienta que tenemos es el entrenamiento auditivo y desarrollar una visión de que es lo que hay que hacer o dejar de hacer en una mezcla, claro que es algo difícil de cuantificar.
Un saludo grande y éxitos!
QUE BUENO JORGE EN VERDAD YO VENIA USANDO TODA ESTA ESTRATEGIA, PERO ME HACES CORREGIR ALGO PUES YO ENVIABA LA VOZ AL CANAL AUXILIAR Y ALLÍ AUTOMATIZABA PARA LUEGO COMPRIMIR EN DOS ETAPAS PERO TODO EN EL CANAL AUXILIAR, TOMARE EN CUENTA HACER LA PARTE DE AUTOMATIZACIÓN EN EL CANAL DE LA VOZ..TAMBIÉN QUERÍA COMENTARTE QUE EN LA PARTE DE SATURACION ME GUSTA MUCHO EL OZONE 7, CON EL PARÁMETRO DE SIMULACIÓN VALVULAR LE DA UNA TERCERA DIMENSIÓN A LA VOZ …..UN ABRAZO!!!.
Hola Arsenio y gracias por tu comentario, entiendo lo que comentas y en efecto es mejor automatizar sobre el canal de la voz y luego en el auxiliar comprimir y hacer el resto de los procesos. Gracias por tu sugerencia de plugin, he probado una versión del mismo y funcionaba muy bien.
Un saludo y abrazo!
Muchísimas gracias por esta artículo, también para el diseño sonoro que es a lo que me dedico, me sirve mucho saber más de estos procesos. En realidad yo le pongo mucho de éxito también al momento de la grabación, de ahí es donde realmente se verá que tipo de procesos debemos hacer, y este que has expuesto esta muy bueno, nuevamente gracias y felicidades. Elena Castillo
Hola Elena y gracias por comentar, que bueno saber que hay gente que se dedica al diseño sonoro entre los lectores del blog. Sobre lo que comentas coincido totalmente en que el mayor esfuerzo se debe poner a la hora de grabar, para obtener algo que ya suene muy bien y luego va a ser cuestión de pulir eso y darle los últimos retoques.
Un saludo grande y muchos éxitos!
Mola! :), muchas gracias por el artículo Jorge, parece muy interesante. 😉 Un gran abrazo.
Hola Juan y gracias por tu comentario, me alegra que te haya gustado el articulo en efecto son varias de las cosas que en mi opinión hacen una diferencia al momento de mezclar una voz.
Un abrazo y éxitos!
como elijo un microphono adecuado a la hs de grabar una voces ,como se si la toma que hice con un mic condencer es correcto o si es mejor hacerlo con un mic dinamico …uff esto es a prueba y error ? oh existe alguna técnica……gracias por tu tiempo..
Hola Ricardo y gracias por tu comentario, la eleccion de un microfono depende del tipo de voz y sonido que tenga previamente, ya que por ejemplo uno dinamico va a sonar mas opaco que uno de condensador, entonces lo mejor es complementar a la voz que se este grabando.
La habilidad para determinar si una toma es buena tiene que ver con el entrenamiento auditivo y con experimentar hasta saber en que punto el sonido es adecuado para la cancion.
Espero te aclare la duda y un saludo.
Mira yo haho estos procesos
1 quito ruido
2 equalizo con un filtro higgpass
3 reverb
4delay
Y 5 cla.vocals – In your face vocals ,
Hay cosas.que agrego a gusto en medio de esos procesos pero estos me parecen clave
Hola Christian y gracias por comentari, la cadena de procesamiento que me comentas puede funcionar bien o no, dependiendo de la situación de mezcla y la materia prima desde la etapa de grabación. En general se sugiere que la cadena de procesamiento sea: estructura de ganancia–>Etapa de filtrado–>Etapa de compresión–>Etapa de ecualización–> Planos con los faders.
El uso de efectos debería ser a manera de envío auxiliar y no como inserción sobre el canal, ya que de lo contrario se limita mucho las posibilidades de post procesamiento sobre los efectos.
Espero te sirva y éxitos!
Podrias explicar tambien como hacer que las voces suenen suave en la mezcla?
Hola Carlos y gracias por comentar, sobre tu consulta en realidad la «suavidad» de la voz va a depender de cómo fue grabada, si el contenido frecuencial está balanceado, que no exista demasiada sibilancia y que en la mezcla se procese según estos parámetros, para balancear el sonido.
A veces es necesario usar EQ sustractiva + aditiva, filtrado, compresión y de essing para lograr los objetivos en las voces y otras veces el procesamiento puede ser de menor envergadura, todo va a depender de la materia prima.
Voy a intentar hacer otros artículos sobre el procesamiento de voces, teniendo en cuenta tu sugerencia.
Hola Jorge, te felicito nuevamente por tu trabajo ¡nunca te canses de hacer esto!.
Contribuyes un montón a este mundo de la iniciación en la mezcla y mastering.
una pregunta: ¿Que plugin preamp me recomendarías para aplicar a la voz?
Hola Michael y gracias por comentar, me alegra mucho que te sirva la labor que hacemos en el blog y espero poder continuar con ella. Sobre tu consulta no se a que te refieres con plugin preamp, ya que en general cuando se habla de preamp se refiere a un preamplificador de micrófono; dispositivo que eleva la señal baja del micrófono a la señal de línea para poder grabar y procesar. También existen plugins que emulan el comportamiento de la etapa de preamplificación de ciertos equipos clásicos, como los Neve, Api, etc.
Espero haberte aclarado y un saludo grande.
OTRA COSA ES QUE SI ADEMAS DE REALIZAR LO QUE ME SUGIERE ESTE ARTÌCULO REALIZO UNA COMPRESIÒN PARALELA ESTARIA BIEN O SERIA HACER MUCHO O EXAGERAR? PORQUE VEO QUE YA EN ESTE ARTÌCULO UTILIZA DOS COMPRESORES….
Andres totalmente posible usar compresión paralela, para resaltar los detalles de bajo nivel de la voz. En realidad es algo que hago muy seguido en mis mezclas y realmente hace una diferencia importante en resaltar la voz. Al final de cuentas lo importante es cómo se escuchan las voces y si suenan bien entonces está bien. De todas formas te sugiero experimentes con ambas técnicas para escuchar lo que sucede en cada caso.
Ojalá te sirva, un saludo grande.
hola jorge acabo de leer el articulo y me parece muy bueno e interesante.
miro que en la ultima imagen antes d las concluciones veo que hay tres plugin insertados los dos compresores CLA y el otro el CLG CHANEL este ultimo no se si en esta ejemplo se están utilizando tres compresores o que es???
mi otra pregunta es que en el otro auxiliar se utiliza como dice el artículo en filtro y luego una distorsión para la voz. luego de estos dos en ese auxiliar puedo insertar un EQ para empezar a realizar la EQ sustractiva???? y que plugin me recomiendas para la distorsión de la voz.
GRACIAS……..
Hola Andres, en realidad la idae del ejemplo es demostrar que suele funcionar mucho mejor distribuir la compresión en más de una etapa que esperar que un solo compresor haga todo el trabajo y funcione bien. Te diría que tipicamente se puede usar uno para controlar los peaks de las voces y otro para obtener un mejor balance de la interpretación, la diferencia radica en la razón de compresión, las constantes de tiempo y si el compresor actúa como hard knee o soft knee.
Sobre el uso de la distorsión en paralalo te diría que en general no suele ser necesario usar EQ sustractiva después de dicha distorsión, ya que solamente se suman medios agudos y agudos, si es necesario a veces se puede atenuar la zona de la sibilancia (3-6 kHz).
Un saludo y éxitos.