El mundo de la producción musical no se caracteriza por carecer de discusiones pasionales sobre lo que es mejor y lo que es una porquería sin valor alguno. El problema es que casi nada en la vida es blanco/negro y existen grises que debemos considerar para sacar nuestras propias conclusiones.
Es por eso que vamos a tocar uno de los temas sobre los que más se discute en el mundo del audio: ITB vs OTB, o lo que es lo mismo: Mezclas Digitales vs Mezclas analógicas. La idea del artículo es conocer los aspectos positivos y negativos de cada forma de mezclar para poder sacar conclusiones desde ahí.
Vamos a lo nuestro y empecemos con algo de historia:
Un poco de historia y contexto del audio digital
Si bien el formato de archivos digitales y los primeros medios digitales usados en el audio profesional existen desde hace bastante tiempo, no fue hasta mediados de los años 90 que se masificó el uso de sistemas con la suficiente capacidad de procesamiento equivalente para un estudio profesional de mezcla. Es decir la capacidad de tener 24 pistas simultáneas para mezclar sin problemas de procesamiento. Los primeros sistemas que se usaban dependían de procesamiento externo a la computadora, por las limitaciones de hardware de los sistemas que se podían conseguir de manera masiva en esa época.
En ese sentido se populariza Pro Tools (antes llamado Sound Designer), un secuenciador que además de las características comunes a los secuenciadores de la época incorporaba procesamiento DSP externo. Esto permitía procesar una cantidad de pistas comparable a la de los sistemas de cinta además de una gran cantidad de instancias de procesamiento en tiempo real como compresores, efectos de tiempo, ecualización.
Esto como era de esperarse logro imponer a la plataforma como un estándar para los estudios de grabación o de mezcla y mastering pero era muy costosa para el usuario ocasional o amateur.
A mediados de la primer década del siglo XXI, las computadoras habían evolucionado mucho y podíamos encontrar en muchísimos hogares computadoras con la capacidad de procesamiento suficiente como para trabajar sesiones respetables, naciendo así lo que hoy conocemos como «homestudio» o estudio de grabación digital casero.
Hoy en día casi cualquier computadora puede manejar una sesión de mezclas equiparables a las de un estudio profesional básico sin problemas. Además, el precio de un sistema con la capacidad de procesar sesiones enormes se ha reducido drásticamente dando la posibilidad de acceder a nuestro propio estudio casero con poco dinero y lograr cosas que hace 30 años no hubiese soñado ni el más optimista de los músicos.
Mala reputación
En los comienzos del audio digital de uso comercial, en concreto a finales de los años 80 y comienzos de los 90 se consideraba que lo digital sonaba frío, metálico, sin vida y el concepto quedo estigmatizado hasta nuestros días.
Pasado el tiempo y con la mejora en el diseño e implementación de los conversores AD/DA (analógico-digital/digital-analógico). Específicamente la mejora en el diseño de los filtros que se necesitan para limitar el ancho de banda del audio antes de realizar la conversión a digital, se mejoró notablemente el sonido resultante. Los defectos antes mencionados por los que el audio digital adquirió una muy mala reputación tenían que ver con el rizado o ripple que provocaban los filtros que se usaban y que alteraban la respuesta en frecuencia y fase del audio en la banda pasante que es la importante al final de cuentas.
Ahora, lo de sonar frío o metálico es algo que se sostiene hasta el día de hoy y algo de cierto puede llegar a haber en esa afirmación, el problema es que el sonido de lo digital avanzo muchísimo y hoy por hoy se puede decir que estamos a años luz de la calidad del audio digital en sus inicios, tenemos VST o emuladores como el Kemper Profiler que nos pueden dejar boquiabiertos con la manera en que suenan.
Por esta razón lo mejor es que cada uno saque sus conclusiones y favorezca el método de mezcla que más le convenga en la batalla ITB vs OTB. Analicemos las ventajas y desventajas de la mezcla ITB.
ITB (In The Box mixing)
Cuando nos referimos a mezclas ITB o «in the box», nos referimos a mezclas que se hacen solamente en el dominio digital o usando solo las opciones que nos pueden brindar el secuenciador y los plugins. En este caso la «caja» no es otra cosa que una analogía referida a la torre de nuestro CPU o el cuerpo de nuestra notebook en donde se procesará todo.
A diferencia de un pasado no tan lejano, hoy por hoy la oferta de secuenciadores y plugins es muy variada. Podemos encontrar desde compresores, limitadores, ecualizadores de diseño propio hasta emulaciones de circuitos considerados imprescindibles e incluso emulaciones de canales de consola.
Algo que es necesario entender sobre las mezclas digitales, es que las mismas han cambiado. En el pasado la idea pasaba por usar los plugins para todo aquello que no se podía lograr usando solo equipamiento analógico y hoy por hoy lo que se busca es una mezcla de lo mejor de ambos aspectos, el comportamiento digital de precisión y el comportamiento analógico de ciertas funciones.
Es decir se usan plugins de precisión para algunas tareas en las que el resultado es mejor con ellos, por ejemplos filtros de fase lineal, ecualización correctiva quirúrgica, compresión multibanda, etc. Y se usan plugins que emulen o tengan cierto comportamiento similar a la de su par analógica para cuestiones como compresión musical, ecualización aditiva, procesadores de tiempo, etc.
Pasemos a ver cuales son las ventajas de las mezclas digitales:
Ventajas de las mezclas digitales o ITB:
- Ruido casi inexistente: El ruido inherente del sistema digital es prácticamente nulo y por lo general atribuible a la sala de grabación o a los propios medios con los que se graba como el micrófono o el preamplificador.
Lo mismo sucede en la mezcla ya que el único ruido que se produce es el ruido por la acumulación de errores en los cálculos necesarios para cualquier instancia de procesamiento y dicho ruido es poco probable de ser audible en caso de grabar y mezclar a 24 bits, usando buenas estructuras de ganancia y principios de mezcla.
- Son repetibles: La posibilidad de replicar en una mezcla lo que hicimos el día anterior es una de sus ventajas más importantes y uno de los factores que más tiempo nos ahorra en comparación de su contraparte analógica. Hay que decir que puede ser una desventaja también porque contribuye con el fenómeno de inseguridad y de tener varias versiones distintas de una mezcla que en realidad no cambian.
- Se pueden hacer cambios no destructivos: Esto implica la posibilidad de introducir cambios con los que no nos tenemos que comprometer o dicho de otra manera podemos volver atrás con un click del mouse o un atajo de teclado, a diferencia del mundo analógico donde los cambios suelen ser destructivos y difíciles o en algunos casos imposibles de revertir.
- Importar los datos de otra sesión: Otro aspecto en favor de las mezclas digitales es el hecho de permitirnos importa datos de otra sesión y acelerar los tiempos. Supongamos que tenemos que mezclar 10 canciones de un mismo proyecto, las mezclas se van a parecer entre si y por eso la posibilidad de aplicar la misma cadena de procesamiento para tener un sonido base similar. Esto nos posibilita tener un hilo conductor a la hora de mezclar un disco y que el sonido final sea homogéneo, de tal manera que no todo este peso recaiga sobre la masterización.
- Múltiples instancias de un procesador: Esto quiere decir que si tenemos un plugin, podemos usarlo las veces que consideremos necesarias. Supongamos que tenemos un buen plugin que emula al LA-2A, podemos usarlo en 10 pistas al mismo tiempo de ser necesario ¿Se imaginan lo que costaría hacer eso en una mezlca analógica?
- El sistema mantiene la respuesta con múltiples escuchas: El sistema de reproducción digital al no producir un desgaste sobre el medio de reproducción con cada vez que se reproduce el material, permite múltiples escuchas tanto en la grabación como en la mezcla sin pérdidas en la respuesta en frecuencia u otro componente del audio.
Esto en contraste con los sistemas completamente analógicos que presentaban el desgaste propio de la cinta.
- Automatización total: Sabemos que para que una canción tenga «movimiento» y se mantenga atractiva durante toda la duración de la misma, debe presentar cambios. Es en ese sentido que en la mezcla intentamos ayudar los cambios ya existentes en la canción, por ejemplo cambiando la ecualización que usamos en la estrofa en algún elmento respecto del estribillo o colocando más reverberación en una parte en particular del tambor o caja de la batería. En los secuenciadores actuales podemos automatizar prácticamente todo y si bien la automatización es algo que proviene del dominio analógico, en las mezclas digitales se hace muchísimo más sencilla.
Desventajas de las mezcla digitales o ITB:
- El sonido: A decir verdad las mezclas ITB no suenan necesariamente peor que las OTB (depende muchísimo del contexto) pero es cierto que hay cosas que no se pueden hacer en las mezclas ITB como ser exigir un compresor demasiado sin que introduzca problemas sonoros audibles.
- La curva de aprendizaje: No es que sea intrínsecamente más difícil hacer mezclas digitales sino que la combinación de habilidades necesarias para la producción musical (grabación, mezcla, masterización) hace que tengamos que saber un poquito de todo. Además la cantidad de herramientas que existen en el mundo digital son tantas que aprender a usarlas puede llevar mucho tiempo, distrayéndonos de lo que importa.En el mundo analógico las cosas pueden ser mucho más sencillas.
- Demasiadas posibilidades: Como ya mencioné, el hecho de que las posibilidades sean casi infinitas en el mundo de las mezclas digitales en cuanto a número de pistas, overdubs, instrumentos virtuales etc. es tanto una ventaja como una desventaja. El problema es perder la perspectiva y terminar usando cosas porque las tenemos a mano o llenando nuestras mezclas con elementos innecesarios. Es una paradoja similar a la era de las telecomunicaciones donde hay cada vez menos interacción humana.
- La vara es realmente baja: Seamos sinceros, está lleno de música horriblemente grabada y mezclada, esto no se debe a un designio divino sino que el hecho de que cualquiera puede grabar y mezclar pero al ser tan sencillo hacerlo la calidad en promedio disminuye. Aclaro que no estoy pecando de elitista ya que yo mismo empecé de esa manera y unos cuantos cientos de frustraciones más tarde creo que algo decente puedo hacer. Esto no solo aplica al conocimiento sino también al acceso a ciertas herramientas que son imprescindibles para lograr buenos resultados como micrófonos, interfaces de audio, preamplificadores, acondicionamiento acústico y una larga lista de etcéteras.
- El auto aprendizaje: El autoaprendizaje es una realidad que vas a tener que afrontar tarde o temprano. Yo estudié Ingenieria en Sonido y hasta el día de la fecha me sigo enseñando cosas o aprendiéndolas a través de terceros. Aunque suene algo nostálgico de una época que no viví, en los años dorados del audio analógico era común la figura del mentor en el estudio, persona que te iba guiando desde ser el que hacía el mejor café con leche a ser un ingeniero en mezcla o masterización. Hoy por hoy uno tiene que ser su propio mentor y eso exige disciplina.
Mezclas analógicas o Out of The Box
Las mezclas OTB en el sentido más estricto de la palabra son aquellas mezclas en las que solamente se usa equipamiento externo al secuenciador y la computadora. Hoy por hoy muy pocos proyectos se hacen de esta manera y por lo general o bien son proyectos de alto presupuesto o bien están relacionados con la nostalgia vintage o el gusto intransigente por lo analógico, algo que , demás está decirlo, es totalmente respetable.
La evolución del audio analógico
Los procesos de grabación, mezcla y masterización fueron evolucionando con el tiempo. En un principio la mezcla la hacían los músicos, el director de la orquesta y la ubicación de los micrófonos. El concepto de mezcla en si no existía y ya el hecho de poder dejar música para la posteridad era suficiente.
Con la invención de la cinta magnética para grabar audio, se empezaron a hacer las primeras mezclas con las pistas disponibles, ahí se mezclaba usando una pequeña consola de mezclas que daba distintos niveles a las fuentes.
Después y de la mano del bounce vino la grabación multipista. Primero fueron 2, después 4 y así hasta llegar a las 24 pistas que fueron una novedad en los 70 que permitían grabar una batería completa usando varios micrófonos y hacer overdubs encima de eso..
Es en este punto en que las consolas se fueron haciendo cada vez más completas y complejas en funcionalidades. Era necesario poder manejar una cantidad importante de pistas y poder modificar las cualidades tímbricas de la señal, para ello venían con secciones de EQ y filtrado, más adelante vinieron incluso con compresores, limitadores, gates y opciones cada vez más avanzadas como ruteos a subgrupos, inserciones externas, medidores o correlatores de fase y vúmetros en canales, subgrupos y master.
En esta época también se desarrolló en paralelo la posibilidad de automatizar parámetros de la consola o escenas, que son equivalentes a fotos de los parámetros de la consola. Luego se colocaron faders motorizados en los canales para poder automatizar el nivel de las pistas y crear mezclas dinámicas.
Pero la razón por la que la consola era la reina y señora de cualquier estudio de grabación profesional viene dada por algunas características propias del audio analógico. Veamos que es lo que lo hace tan especial.
Características del audio analógico:
Para entender mejor las mezclas en formato analógico tenemos que repasar algunas de las características del sistema y sus componentes; veamos.
- Ruido: Los componentes de un sistema de mezcla analógico tienen un ruido de fondo que va a determinar el rango dinámico máximo de la señal. El ruido es inherente al audio analógico y es bastante alto en los equipos fabricados hace mucho tiempo por una cuestión de tolerancias de componentes electrónicos.
Lo que diferencia a el ruido de las emulaciones del sistema digital, es que cada equipo tiene un ruido distinto ya que los componentes de los circuitos no son iguales por más que las tolerancias de fabricación sean muy bajas.
Entonces tenemos que una consola analógica tiene distinto ruido entre canales y subgrupos, etc. Lo mismo sucede con ecualizadores, compresores y dispositivos externos. En parte este ruido puede ser positivo ya que el mismo enmascara a señales de bajo nivel en la grabación o mezcla que pueden llegar a ser molestas de no estar presente el ruido.
- Distorsión: Bajo el mismo principio que con el ruido los dispositivos analógicos generan distorsión de distinto tipo: fase, armónica, etc. Esta distorsión es distinta en cada canal y dispositivo usado, por el mismo motivo que con el ruido.Esto puede ser deseable ya que esas diferencias influyen en como el oído por ejemplo interpreta el estéreo, recordemos que el sistema auditivo reacciona ante diferencias de nivel, de timbre y de fase.Entonces que el timbre y distorsión sea ligeramente distinta entre canales y en el reparto estéreo puede contribuir a una mayor amplitud o apertura en la imágen estéreo, que es por lo general deseable en nuestras mezclas.
- Headroom: Otra de las características que definen a los dispositivos analógicos es su headroom, es decir el nivel de señal máximo por encima del nivel estándar ( +4 dBu o 0VU ) que pueden soportar antes de llegar a la distorsión. Ciertas escuelas de diseño analógico logran niveles envidiables de headroom, por ejemplo los diseños de Rupert Neve y su filosofía.
- Compresión y cambios en la respuesta en frecuencia: La cinta tiene una cierta pérdida en su respuesta en frecuencia con el uso y desgaste de la misma. Es decir que al ir avanzando en la mezcla se tiende a perder frecuencias agudas.
Tiene además un máximo de nivel de señal que puede aceptar y cuando se rebasa ese nivel empieza a comprimir la señal tal como haría un compresor. Tal vez este es uno de los motivos por el cual ciertos productores favorecen a la cinta para grabar cierto tipo de material material como puede ser el caso de la batería.
Ventajas y contras de la mezcla OTB
Repasemos algunas de las ventajas y desventajas de mezclar fuera de la caja o en analógico:
Ventajas
- Musicalidad: Si observamos el comportamiento de los dispositivos analógicos en general podemos darnos cuenta que no tienen la precisión que existe hoy en día en su par digital. Si hablamos por ejemplo de compresores vamos a ver que por lo general el ataque y release de estos son mucho más amigables con la música e incluso en muchos casos los equipos no tienen una nomenclatura en número, si no por ejemplo tiempos de ataque lentos o rápidos.Algo similar ocurre con los ecualizadores de equipos reconocidos, los anchos de banda que manejan son muy grandes y por lo tanto más permisivos a una «mala» ecualización. Por ejemplo anchos de banda de una octava o más son típicos en modelos clásicos. Esto significa que al ecualizar una zona frecuencial también estamos tocando la octava, que es un intervalo bastante musical. Por lo mismo no son tan selectivos y esto puede evitar llegar a hacer sonar mal al ecualizador.
- Simpleza al mezclar: Esto es ciertamente relativo pero al no disponer de tantas opciones en lo que herramientas se refiere, nos vemos obligados a simplificar la manera en la que hacemos las cosas y concentrarnos en lo que es importante para tener una buena mezcla: buen balance tanto frecuencial, de panorama y de niveles. Reducimos por lo tanto la cantidad de procesamiento a veces innecesario de nuestra mezcla.
- Espacialidad y profundidad: Tal como mencionamos anteriormente la existencia de diferencias en la respuesta entre canales tanto en distorsión como en ruido dan lugar a una tendencia a mayor espacialidad en los elementos de la mezcla. Esto nos permite una mayor separación entre elementos de la mezcla con un menor esfuerzo.
- Obliga al entrenamiento auditivo: El no poder ver las curvas de ecualización que generamos en una pantalla o los tiempos de ataque y release de los compresores con la precisión de la D.A.W nos obliga a estar atentos a que es lo que sucede desde el punto de vista del sonido. A la larga entrenamos nuestro oído para reconocer zonas frecuenciales o problemas en el material de la mezcla y poder solucionarlo sin necesidad de ver los parámetros que estamos modificando.
- Fuerza la toma de decisiones: Las limitaciones tanto en la cantidad de procesamiento o dispositivos disponibles, como en las cosas que se pueden hacer con los mismos, nos obligan a tomar decisiones respecto a lo que queremos hacer en la mezcla. Muchas veces el tener demasiadas opciones nos hacen divagar con la dirección de la mezcla y no logramos terminar las mezclas.
- Sonido cálido: Este adjetivo está vinculado a la generación de armónicos de ciertos dispositivos, en especial los valvulares. Los mismos al generar armónicos pares dan una textura y calidez al sonido que es muy apreciable en ciertas fuentes o tipos de procesadores.Algunos ejemplos de estos circuitos son: el ecualizador EQP1 de Pultec con amplificación valvular, el compresor LA-2A, el compresor Fairchild 670, el compresor Vari- Mu de Manley, entre otros equipos.
Desventajas
- La vara es alta: Así como en las mezclas digitales mencioné que la vara era demasiado baja, en las mezclas completamente analógicas la vara es alta. Ahora, quiero aclarar que con esto no me refiero a mezclar con una mesa Behringer y un ecualizador gráfico en conjunto con un compresor de 150 doláres. Sin querer desmerecer esos equipos, si vas a mezclar así te recomendaría mezclar en digital sin pensarlo dos veces. Los equipos que suenan realmente bien y que no nos van a dar dolores de cabeza (ruido, frituras, interferencia) son caros y valen la pena.
- Mayor tiempo para mezclar: Hacer un recall, incluso si se trata de unos cuantos equipos, es tedioso y consume mucho tiempo. Pensemos que si tenemos que hacer una corrección de una mezcla en la consola, necesitamos colocar todas las perillas, interruptores y faders en el lugar en el que estaban.
Por si esto fuera poco hay que hacer lo mismo con los dispositivos periféricos como compresores, ecualizadores, etc.
Esta práctica puede llevar en el caso de una mezcla grande varias horas de recall, para recién poder empezar a mezclar nuevamente o a realizar la corrección necesaria.Recordemos que para poder hacer un recall necesitamos haber almacenado todos los parámetros de los dispositivos via fotos, hojas de recall o grabaciones de video. - No hay automatizaciones: Salvo en las consolas de muy alta gama, las consolas analógicas no proveen de formas de automatización. Si queremos cambiar algo de la mezcla lo tenemos que hacer en tiempo real y hacerlo correctamente. Es por eso que en el pasado se usaban todas las manos que hubieran en el estudio para hacer movimientos de automatización, el ingeniero de mezcla, los asistentes, los músicos y todo el que estuviera cerca.
Parte II: La mezcla digital que emula a la analógica:
Ya hablé bastante de las ventajas y desventajas de las mezclas digitales y analógicas en la batalla ITB vs OTB, ahora voy a hablar un poco sobre los avances que se han dado en la emulación digital de equipos analógicos y como esta nos puede servir a nosotros.
Volviendo al pasado
Al comienzo del audio digital, se buscó hacer todo lo que no se podía hacer con los dispositivos analógicos, es decir evitar el ruido y las distorsiones a toda costa y manipular las mezclas con una precisión inalcanzable para el mundo analógico.
En ese afán se crearon compresores y limitadores con ataques ultra rápidos, limitadores «look ahead», ecualizadores paramétricos con anchos de banda minúsculos, ecualizadores de fase lineal etc.
Todo este desarrollo fue y es muy útil, pero los usuarios notaban que a las mezclas les faltaba ese «je ne sais quoi» que tenían las mezclas analógicas y a raíz de esta necesidad nace el desarrollo de plugins que emulan a los equipos considerados legendarios.
La cúspide de la investigación y desarrollo en este sentido son tal vez las emulaciones de canales completos de consolas analógicas legendarias . Ejemplos de esto son las emulaciones de los canales de la consola SSL G-400 y E-4000 disponibles en varios desarrolladores como Waves y las emulaciones de las consolas A.P.I Vision channel strip, Neve 88 RS ambos de universal audio.
El concepto detrás de estas emulaciones es poder usar una instancia de canal de una de estas consolas en cada una de nuestras pistas o canales de mezcla, de tal manera de obtener un sonido unificado en la mezcla.Los canales de este tipo de consolas, de formato grande, se caracterizan por tener una sección de preamplificación seguida de ecualización completa (filtrado, shelvings de agudos y graves, mas 2 bandas paramétricas). Además poseen una sección de dinámica completa (compresor, expansión /compuerta) y finalmente un control del nivel de salida.
Algunos ejemplos de plugins que emulan los famosos «channel strip»:
Entendiendo la emulación digital de equipos analógicos:
Ya mencioné por encima las características del audio analógico, veamos en qué hacen hincapie los plugins digitales de emulación de equipos analógicos:
- Distorsión: Una de las características de los dispositivos analógicos de audio en general es su no-linealidad, la señal a la salida tiene otros componentes o cambios en la señal que no estaban a la entrada.Hay varios tipos de distorsión: de fase, distorsión total armónica o THD (Total Harmonic Distortion) y distorsión por intermodulación o IMD (Inter Modulation Distortion).La distorsión de fase sucede típicamente cuando se usa algún dispositivo que cambia algo en el dominio de la frecuencia, por ejemplo un ecualizador. Una vez hicimos una determinada curva de ecualización la zona frecuencial que afectamos también se ve afectada por cambios en la fase de la señal. Estos cambios no son malos en sí y constituyen tal vez uno de los motivos por los que algunos ecualizadores son tan agradables al oído.En general las emulaciones digitales buscan imitar la distorsión que generaba el circuito original. Si bien la distorsión es un fenómeno bastante complejo, algunas emulaciones logran muy bien su cometido.
- Ruido: Otra de las características de los dispositivos analógicos es el ruido inherente a los circuitos de los mismos. Principalmente tenemos dos ruidos bien distintivos: el ruido de la alimentación y el ruido de los componentes electrónicos. El ruido de alimentación se manifiesta como una frecuencia superpuesta a la salida de la señal de audio y va a depender de la frecuencia de la red eléctrica del lugar o país donde estemos. Puede ser de 50 Hz o 60 Hz, más sus armónicos es decir 100 Hz, 150 Hz y 120Hz,180 Hz, etc.Algunos plugins permiten deshabilitar el ruido de la línea eléctrica para evitar sumar varias instancias de este ruido y ensuciar innecesariamente la mezcla. De todas maneras este ruido está a un nivel muy bajo y salvo que se usen varias instancias del mismo con el ruido habilitado, en el caso de tener la opción, no se va a notar audiblemente. Por otro lado tenemos el ruido que es generado por los componentes del circuito analógico, este ruido es del tipo constante en frecuencia y similar al ruido blanco.Si bien los dispositivos analógicos generan ruido a la salida, este ruido es distinto en cada uno de ellos. Por este motivo hay que tener cuidado al añadir muchas instancias de ruido en estas emulaciones ya que este puede enmascarar detalles y ensuciar el sonido.
- Circuitos de detección (Compresores): Si hablamos de los compresores clásicos que han sido emulados (1176 , LA-2A, Fairchild 670, A.P.I 2500 , DBX 160, etc) uno de los principales aspectos que se tuvieron en cuenta son los circuitos de detección de cada uno de los modelos ya que el mismo es determinante en el carácter del sonido del equipo. El LA2A por ejemplo, tiene un circuito óptico de detección, y un ataque y release más bien lentos mientras que el 1176 que tiene un circuito de detección FET tiene el ataque y el release rápidos
- Circuitos de amplificación: Tanto en ecualizadores, como compresores entre otros dispositivos existe una parte que es la que se encarga de amplificar la señal. Que dependiendo del tipo de circuito tiene un carácter y sonido particular.
- Comportamiento frecuencial: Si bien cada dispositivo de audio imprime su carácter en el ámbito frecuencial hay algunos dispositivos que claramente modifican la respuesta en frecuencia. Podemos citar los emuladores de cinta y los emuladores de delays analógicos, entre otros.
Los emuladores de equipos de cinta o saturadores nos permiten tener una respuesta con menor contenido en altas frecuencias, controlado por lo general por la velocidad de transporte de la cinta en pulgadas por segundo o IPS (Inches Per Second). A menor velocidad menos contenido en alta frecuencia habrá en el audio. Esta es una forma de suavizar la respuesta de la mezcla en digital y hacer que se parezca más a la del audio analógico.
La tercera posición: la mezcla híbrida
Creo que a esta altura quedó bastante claro que ambos tipos de mezcla tienen sus ventajas y desventajas y es por esta razón que cosechan defensores y detractores por igual. También estoy seguro que sabés que existe una tercera forma de hacer las cosas que es quizás la más común hoy por hoy. Estamos hablando de la mezcla híbrida o lo que es lo mismo, la combinación del mundo digital con el analógico.
En principio se usa el soporte digital como medio de grabación y edición de las pistas, en la mezcla se usan una mezcla de plugins con dispositivos externos de hardware. Estos dispositivos por lo general son: compresores, ecualizadores, sumadoras de señal, entre otros.
Esta filosofía de trabajo es casi una regla en los estudios de mezcla y estudios de mastering actuales. Imaginate por medio segundo tener que editar a un baterista desastroso cortando cinta milimétricamente con un cutter/estilete como lo tuvieron que hacer algunos en su momento. Imaginate repetir una toma 600 veces porque el cantante no afina demasiado bien, imaginate lo que tendrías que cobrar o los potenciales clientes que te perderías
Hoy por hoy hay un estándar de calidad que es casi imposible de lograr mezclando analógicamente (si el estándar está bien o mal es algo muy discutible y escapa al alcance de este artículo) o que es directamente un subproducto de la existencia del audio digital. El uso del Autotune como un efecto es un buen ejemplo de ese fenómeno.
Por esta razón la mezcla híbrida no es otra cosa que el paso lógico a seguir en una industria que quiere las cosas cada vez más rápido y sonando mejor.
La idea detrás de la mezcla híbrida es incorporar equipos analógicos en algunas partes de la cadena de manera de lograr gran parte de los beneficios de la mezcla analógica pero al mismo tiempo contar con las ventajas de la mezcla digital.
Uno de los fenómenos mas interesantes que surgen a raíz de la mezcla híbrida es el nacimiento del hoy por hoy famoso «formato 500» que no es otra cosa que equipos analógicos en un formato reducido que permite tener una interesante cantidad de equipos ocupando poco espacio. El formato 500 reemplaza de cierta manera a la consola ya que en lugar de obligarnos a comprar 16,24 o 48 canales, podemos tener una consola analógica de calidad con la cantidad de canales que nosotros consideremos convenientes.
La idea cuando se arma un sistema híbrido es poder hacer todas las cosas en las que el sistema digital es superior o más conveniente como la edición, el filtrado de las pistas, las ecualizaciones de precisión o correctivas, el uso de limitadores, compresores multibanda, procesamiento de efectos, distorsionadores, etc, dentro de la caja o computadora.
Luego pasar las señales más importantes, como las voces, el bajo, el tambor/caja/tarola, etc, por equipos analógicos que le van a imprimir un carácter especial a estas señales. Ya sean compresores, ecualizadores o excitadores armónicos entre otros.
Todas las automatizaciones de parámetros de plugins, controles de paneo, nivel, silencios, etc, las hacemos en digital y terminamos la mezcla sumando el resultado en un sumador analógico que funciona como los buses de mezcla de una consola y el master fader. Esto va a brindar apertura y profundidad a la mezcla prescindiendo de consola.
Armar un sistema híbrido de mezcla es casi obligatorio hoy por hoy, es la manera más sencilla de obtener lo mejor del mundo analógico sin perder las ventajas de la mezcla digital.
Conclusiones
Hemos visto que los dos sistemas tienen sus ventajas y desventajas, cosas que uno hace mejor que el otro y viceversa. Sin embargo personalmente creo que ninguno de los dos sistemas garantiza una buena mezcla, más bien son el conocimiento de los conceptos, parámetros y el entrenamiento el que consiguen obtener una buena mezcla o resultado en una producción.
Personalmente he tenido la oportunidad de trabajar en ambos sistemas y si bien hay diferencias en cuanto al sonido o las posibilidades técnicas, puedo asegurar que ninguno hace el trabajo por si solo y son las buenas prácticas las que hacen que una mezcla sea buena o no.
Por eso los animo a sacar lo mejor de ustedes con las herramientas que tengan a mano porque es ahí donde radica la verdadera esencia del buen sonido. Uno cuando escucha buena música no dice «que buena SG que tenía Tony Iommi eh» uno hace alusión a la habilidad para crear o de la calidad musical pero es muy raro asociar la buena música con las herramientas por si solas porque si bien son cosas complementarias, son distintas.
Un buen ingeniero de mezcla puede hacer una mezcla en una consola de un millón de dólares, así como en una computadora con los plugins de fábrica, no importa que mezcla es mejor porque eso es accesorio para lo que buscamos analizar, importa que la capacidad de hacer una buena mezcla es mucho más importante que las herramientas con las que la misma se hizo.
Piensenlo, cualquiera puede gastar 5000 doláres en un compresor pero no cualquiera puede hacerlo sonar como un compresor de 5000 doláres.
felicitaciones, Jorge por el articulo, gracias por compartir tus conocimientos
Hola Cesarazf y gracias por tu comentario, me alegra que te haya gustado el artículo.
Un saludo grande y éxitos!
Jorge.
Realmente interesante! Personalmente me da mucho gusto encontrar profesionales que disfrutan compartiendo sus conocimientos, me parece admirable! Como bien has dicho, uno nunca deja de aprender, y compartir tus tecnicas y «truquitos» con los que viven el audio con la misma pasion que tu es un verdadero placer! Mis saludos y respetos desde Valladolid, España.
Me alegro que te guste la iniciativa. Para mi también es un placer que el blog le guste a la gente. Un saludo y muchas gracias por tus palabras.
Muchas gracias Jorge por todos los aportes y tus molestias,siempre aprendemos algo nuevo, que nos abre un poco los ojos en estas tareas tan complicadas,simplemente gracias.
Hola J Carlos, gracias por leer y comentar.
Me alegra que los artículos puedan servirte en tu aprendizaje y evolución, un saludo.
Te felicito escribes con gran claridad y pasión, los contenidos que generas son oro amigo, me ha servido para reevaluar por donde dirigir la inversión en mi estudio que apenas comienza, además de eso sabes que esta información al encontrarse en español se vuelve un oasis en el desierto!
Hola Jorge, muchas gracias por comentar. Me alegro que el artículo te haya servido para evaluar la dirección de tu estudio, de todas formas creo que la mejor manera de tener conclusiones determinantes es experimentar por nosotros mismos.
Un saludo
Hola Jorge, hacía mucho que no me pasaba por aquí! Te has «currado» un señor articulo y me has dejado muchas cosas claras puesto que quería invertir en conseguir un compresor analógico y una consola modesta pero visto lo visto es mejor invertir en plugins de emulación debido al precio y sobretodo al tiempo que se ahorra en el ensayo/error al poder deshacer a tu antojo. Y unos buenos parlantes, que aunque no lo parezca marcan la diferencia.
Un saludo, espero que todo bien!
Muchas gracias por la apreciación Vito, empecé escribiendo esto sin tener idea de que se iba a convertir en este pequeño «monstruo» pero me parece que no sobra demasiado, pasé casi la misma cantidad de tiempo escribiendo que borrando y editando.
Con respecto a tu apreciación, depende mucho de tu situación, yo invertiría en un compresor analógico sin dudarlo pero siempre y cuando tenga cubierto el tema digital. O sea, si te compras un 1176 por ejemplo o algún clon, vas a poder usarlo para muchísimas cosas pero es UN solo compresor por el precio por el que podrías comprar varios plugins que te darían versatilidad.
Lo mismo aplica para la consola, he hecho grabaciones con consolas modestas que sonaban mejor que las mismas hechas con el previo de la interfaz de audio pero eso no significa que sea siempre una buena idea invertir en una consola.
Ahora, una vez cubierto eso y con la técnica necesaria para hacer sonar bien una mezcla ITB, agregar equipo outboard hace una gran diferencia pero esta diferencia no es insalvable o cuasi criminal como quieren hacer creer algunos.
Un saludo y gracias por comentar
Muy explicativo el artículo. La verdad, me aclaró bastante mis consideraciones al respecto de Mezclas Análogas VS. Mezclas Digitales, Al final, todo radica en el factor humano. Es cierto; Si contamos con plugins que emulan las fabricaciones del genio Rupert Neve, cuanto mejor y eso, obviamente, marcará ciertas diferencias entre una mezcla y otra. Mi anhelo, es poder acercarme a la mezcla híbrida, creo que para nuestros tiempos, es la mejor.
Es cierto Carlos, el factor humano nunca deja de ser lo más importante para lograr producciones musicales de calidad, lo demás es debate que suele ser en vano. Lo importante es hacer lo mejor con lo que uno tiene a mano y entender que es posible sonar bien sin tener millones de doláres en equipos.
Con esto vuelvo a aclarar que los equipos analógicos si tienen una razón de ser y hacen una gran diferencia en algunos aspectos, la idea era ir en contra de la concepción de que si no tenés mucha plata no podés ni acercarte a sonar bien.
La mezcla híbrida es una gran idea hoy por hoy y en realidad es lo que hace una mayoría de los estudios profesionales.
Un saludo
PD: No se dice «análoga» sino que se dice analógica. Análoga se refiere a que «se parece» o es comparable en cambio analógico hace referencia a que el sonido es representable por una función contínua y no una reconstrucción parcial como en el caso del audio digital. Perdón que te corrija pero veo a muchísima gente cometer esa equivocación, incluso a profesionales del audio y creo que es bueno ayudar a corregir la mala costumbre,