El exceso de «eses» es algo innegablemente molesto, y es uno de los asuntos que tenemos que afrontar a la hora de grabar y procesar voces. El «de-essing» se suele asociar casi exclusivamente con la post-producción y muchas veces se asocia erroneamente con algún plugin que por arte de magia se libera de todas las benditas eses con un solo click.
La realidad es que el balance de las «eses» en nuestras grabaciones es algo que tenemos que cuidar desde la etapa de grabación e incluso desde la propia elección del micrófono que vamos a usar
En este artículo sobre de-essing vamos a tratar de mostrar las cosas que tenemos que tener en cuenta a lo largo de todo el proceso de producción. Empecemos por entender mejor el problema:
Prevenir antes de lamentar
Hoy en día existen plugins para reducir o atenuar el exceso de «sibilancia» en una grabación vocal y lo hacen muy bien. Sin embargo este tipo de herramienta son un parche para un problema que puede ser afrontado mucho antes. Con esto me refiero a la etapa de grabación, es acá donde tenemos que hacer todo lo posible para tener un sonido de voz frecuencialmente balanceado.
El desafío yace en que todas las voces son distintas y una de las cosas que las hace distintas es la frecuencia y el nivel con el que se producen las eses en cada uno. Por lo tanto hay que hacer lo posible por no enfatizar algunas zonas frecuenciales desde la elección del micrófono/preamplificador y su posición. Par darnos una idea la sibilancia tiene un rango frecuencial aproximado que abarca desde los 2- hasta los -8 kHz.
Los micrófonos presentan una especificación llamada respuesta en frecuencia que nos da información vital respecto a como se van a comportar en este dominio. Con esta información podemos tomar decisiones o saber a priori como va a sonar un micrófono, si tiene zonas de énfasis frecuenciales o de atenuación.
Por lo general los micrófonos suelen tener desviaciones de lo que sería una respuesta lineal o plana y en muchos casos ofrecen un realce en las frecuencias altas, que pueden recaer en la zona de las eses, por lo tanto realzando también estas frecuencias.
Respuesta en frecuencia
Veamos la comparativa de algunos legendarios micrófonos vocales: algunos de condensador, otros dinámicos y de cinta. Para que la comparación sea justa comparamos las respuesta en frecuencia con el mismo patrón polar en todos los modelos (salvo los micrófonos de cinta, que son figura en 8), elegimos el más usado para grabar voces por su rechazo posterior. El patrón cardioide.
Neumann U-87 Ai (Multi patrón polar)
Se trata probablemente de uno de los micrófonos de alta gama más usados en estudio para múltiples instrumentos y asimismo en voces. Observemos que tiene un realce centrado en los 9 kHz pero que llega hasta los 6 kHz, es decir cae en la zona de las eses vocales. El realce es de 2.5 dB aproximadamente.
Neumann TLM 103 (Patrón polar Cardioide)
Otro micrófono de alta gama de la misma firma pero de un rango de precio menor que el anterior. Podemos observar el realce centrado en los 10 kHz, pero en esta ocasión llega hasta los 3 kHz prácticamente. Por otro lado el realce es de 4 dB aproximadamente.
AKG C 414 XLS (Multi patrón polar)
Micrófono clásico para usos en el estudio y especialmente en las voces. También tiene varios realces en las altas frecuencias y uno de al menos 2 dB en la zona de las eses.
Rode NT1-A
Micrófono de condensador de muy buena calidad y muy usado en el Home studio para múltiples funciones. Podemos observar que el micrófono tiene varios realces a lo largo del espectro audible y en especial en las altas frecuencias llegando a los 4.5 dB a los 15 kHz aproximadamente.
Micrófonos dinámicos
Tal vez estos micrófonos no aparezcan en muchas fotos de estudios de grabación pero hay cantantes que prefieren por comodidad de monitoreo grabar en la sala de control y terminan usando un micrófono dinámico como estos. Por otro lado son micrófonos mucho menos sensibles que sus pares de condensador.
Shure SM-58
Este es tal vez uno de los micrófonos más usados en contexto de sonido en vivo para voces. Podemos observar los realces en altas frecuencias que tiene el principal comienza en 2 kHz y llega hasta 8 kHz. Abarca por lo tanto la zona de inteligibilidad de la palabra y de las eses vocales, en este caso es un realce de 5 dB aproximadamente.
Shure SM-57
Otro micrófono legendario tanto en usos de sonido en vivo como en estudio para múltiples fuentes. Si observamos los realces que incorpora podemos ver que la curva principal comienza en los 2 kHz y llega hasta los 10 kHz con un máximo de unos 7 dB aproximadamente.
Micrófonos de cinta
Otro tipo de micrófonos que suelen tener una respuesta en frecuencia distinta a los de condensador o dinámicos clásicos, son los de cinta. En este caso el patrón polar del micrófono es figura en 8.
Royer R-121 (Patrón polar figura en 8)
Micrófono de alta gama de cinta útil para numerosos tipos de fuentes sonoras; entre ellas la voz. Observemos que la respuesta en frecuencia del micrófono presenta una leve caída en altas frecuencias, comenzando en los 10 kHz en adelante. Esto quiere decir que este micrófono suaviza la respuesta de la voz en esa zona frecuencial.
SE Electronics X1 R (Patrón polar figura en 8)
Este es un micrófono de cinta de bajo coste con una respuesta en frecuencia totalmente distinta al anterior. En este caso la respuesta tiene un realce centrado en los 6 kHz, justamente en la zona problemática.
Lo que podemos intuir de observar las respuestas en frecuencia de los distintos micrófonos presentados, mas allá de la gama de precios, es que todos son distintos. Por lo tanto no hay un micrófono que cubra todas las necesidades que podamos llegar a tener. En el caso del tema de las eses, algunos van a tender resaltar esta zona frecuencial y el problema se puede hacer mayor si la zona de mayor realce coincide con la frecuencia donde tiene las ese nuestro cantante.
Se sugiere por tanto, siempre que sea posible, probar con distintos micrófonos escuchando los resultado y buscar el que mejor se comporte para nuestra situación. De esta manera nos evitamos o minimizamos el uso de técnicas destructivas en la mezcla.
Del mismo modo si nos encontramos en una situación con un cantante que tiene mucha sibilancia y encima tenemos un micrófono que tiene un realce en esta zona, procuremos no usar un preamplificador valvular, ya que estos también presentan un incremento armónico en las altas frecuencias.
Modificar la posición del micrófono
Si el problema persiste al cambiar de micrófono o solo disponemos de un micrófono, todavía tenemos opciones. Tal vez la más práctica es modificar la posición del micrófono respecto al cantante.
La posición mas intuitiva para colocar un micrófono suele ser directamente en frente de la boca del cantante con la cápsula alineada con la misma. Esta forma tal vez sea la mejor para tener el mayor nivel de captura pero al mismo tiempo es una catapulta para la sibilancia.
Por eso se sugiere modificar la posición del micrófono para sacar del eje de la boca del cantante a la cápsula de manera de reducir la sibilancia. La explicación detrás de esto es que las frecuencias agudas son muy direccionales debido a su longitud de onda pequeña. Por ello si movemos la cápsula del micrófono donde justo recibe todas estas frecuencias, un poco más arriba o abajo o hacia los lados ya estamos ayudando mucho al tema.
Otra opción para el mismo fin es rotar el micrófono unos grados hacia cualquier lado, para sacar al cantante del eje de la cápsula. También sirve alejar un poco el micrófono del cantante. Podemos también usar un filtro anti pop, en especial para mantener al cantante a una distancia fija que nosotros disponemos como la distancia en donde se minimizan las eses.
Indagando otrasopciones para hacer este artículo me encontré en Gearslutz una técnica que consiste en colocar un lápiz en medio de la grilla del micrófono, ajustada por una goma o cinta. La idea es hacer que las frecuencias de la sibilancia incidan sobre el lapiz y se desvíen, ya que por la longitud de onda el lápiz se transforma en un obstáculo importante. Aclaro que nunca la probé pero es tan sencilla que probando no perdemos nada.
Si prevenir es mejor que curar, curar es mejor que morir:
Cuando ya tenemos la voz con exceso de eses grabada, tenemos que acudir a otros métodos para atenuar este problema e intentar hacer que no sea notorio para el oyente. Lo que podemos hacer en primera instancia es identificar la forma de onda de las eses en nuestra pista vocal. Vamos a notar que la forma de onda es de muy alta frecuencia y también que no todas las eses son molestas.
Una vez identificada la forma de onda e identificados los lugares donde se producen las eses molestas, vamos a proceder a solucionar el problema usando alguno de los siguientes métodos:
Métodos manuales
1. -Automatizar el nivel
La primera forma de reducir el problema es con automatización de nivel en la pista ofensiva. Para ello tenemos que develar la pista de automatización de volúmen en nuestra D.A.W, usualmente esto se puede encontrar en la visualización de la pista en cuestión. Vamos a ver que están las opciones de : forma de onda (waveform), volume (volúmen), paneo (Pan), etc.
Lo que tenemos que hacer es ir hacia cada ese molesta y seleccionar la duración de la misma, por eso hay que identificar primero la forma de onda para saber la extensión. Luego tenemos que reducir el nivel en la pista de automatización en una cierta cantidad de decibeles. Como sugerencia podemos comenzar con 3-4 dB de atenuación e ir aumentando hasta conseguir el efecto deseado. Sin duda es un método bastante eficaz, sin embargo toma un tiempo importante en hacer esto con toda la canción.
2.- Usar una pista extra para las eses
Un método interesante consiste en crear una pista extra en la que vamos a colocar los fragmentos de la región de audio de la voz en los que tenemos las eses molestas. Luego en esta pista podemos atenuar el nivel, ecualizar para reducir los agudos, sin afectar a la pista de la voz.
Un par de sugerencias antes de usar este método: Primero asegurarse de que al arrastrar la región contengamos el movimiento (en Pro Tools esto se hace manteniendo la tecla shift apretada) y no la movamos del lugar exacto en donde estaba. Es muy fácil que se nos mueva el mouse y hacer un caos al hacer este tipo de ediciones.
Segundo siempre que hagamos cortes a las regiones de audio debemos usar fades para reducir los ruidos o distorsiones que se pueden producir por cortar o mover el audio. Los fades pueden ser cortos de duración y con 3-5 milisegundos suele bastar para no tener problemas de ruidos.
Referenciar nuevamente
Como la mayoría de las cosas en audio no hay nada absoluto, mas bien las cosas son relativas a algo. Este es el caso con la sibilancia de nuestras producciones, por ello ya que vamos a necesitar comparar nuestra grabación contra alguna producción comercial de alta calidad en lo posible, para saber en donde estamos parados con respecto a la sibilancia.
Para esto tenemos que importar la referencia a nuestra sesión en la D.A.W por conveniencia y reducir el nivel de la pista, ya que se trata de una canción ya masterizada. Tenemos que bajar el nivel hasta que subjetivamente se parezca al de nuestra mezcla, para no ser engañados por la no linealidad de nuestros oídos.
Si usamos la referencia desde un programa de reproducción de música o de streaming, tenemos que asegurarnos de hacer el proceso de igualar el nivel ya que esto provoca una diferencia muy grande al oído.
Usando herramientas digitales
La siguiente alternativa es el uso de plugins especializados para tratar las eses, llamados De-essers. En pocas palabras un De-esser es un compresor que es activado por un cierto rango de frecuencias que pueden ser modificadas para la ocasión en particular. Los hay de banda ancha, es decir que reducen el nivel de todo el espectro de señal cuando aparece la frecuencia en cuestión. Por otro lado el de-esser puede reducir el nivel solo de las frecuencias altas , cuando aparecen las eses.
Son una buena alternativa aunque a veces se va a notar que hemos procesado la señal. Por eso hay que usarlos con cautela y ajustando bien los parámetros. Antes de colocar el de-esser es recomendable haber identificado la zona frecuencial que están las eses en el cantante en particular.
Para ello lo mejor siempre es el entrenamiento auditivo, pero si nos cuesta mucho reconocer la zona frecuencial, podemos hechar mano a un analizador de espectro para obtener la frecuencia con más facilidad. Recordemos que va a depender del cantante pero usualmente va a estar entre los 2kHz-8 kHz.
Lo que tenemos que hacer es insertar el de-esser en la pista a tratar, teniendo en cuenta que como las eses son sonidos de bajo nivel, si comprimimos la pista estos sonidos van a subir de nivel y a emparejarse con el resto. Por lo tanto deberíamos colocar el de-esser al final de la cadena o después de las etapas de compresión.
Parámetros del de-esser
- Threshold: Tal como los compresores el umbral es el punto desde el que comienza a actuar el dispositivo, en el circuito de Side chain o activación. Hay que reducir el umbral hasta que la reducción de las eses sea suficiente. Cuidar de no bajar mucho el umbral ya que puede producir sonidos sin brillo.
- Range: En algunos plugins se especifica el máximo posible de atenuación y es con lo que logramos atenuar. Mientras mayor sea el valor más vamos a atacar el problema, peros i nos pasamos vamos a obtener un sonido sin brillo.
- Attenuation: Medidor de la atenuación lograda con los parámetros escogidos. Con este parámetro nos ayudamos a saber si cuando no hay eses también estamos atenuando el nivel. De ser así hay que re ubicar el umbral más arriba para no atenuar en otros lugares.
- Frequency: Dependiendo de la manera en que trabaja el plugin puede ser la frecuencia central en la que actúa la atenuación o la frecuencia de donde comienza la atenuación. Esto va a depender del filtro que tiene en el circuito detector el compresor.
- Side chain: Seleccionamos como actúa el circuito de detección del de-esser , ya sea que usa un filtro pasa banda que centra la zona frecuencial en cuestión. O si es un filtro pasa altos que atenúa desde una frecuencia dada en adelante.
- Monitor o listen: Con esto escuchamos la señal sobre la que va a actuar el de-esser cuando estamos en el circuito detector o side-chain.
Usando automatización
Un de-esser de calidad bien ajustado debería ser suficiente para la inmensa mayoría de los casos. Sin embargo, si observamos que además de atenuar las eses estamos quitando el brillo a otras partes que no tienen eses podemos automatizar el de-esser.
Si bien es posible automatizar varios parámetros dentro del plugin, se recomienda ajustar todos los parámetros de frecuencia y sidechain primero. Para solo automatizar el umbral, de tal manera de que solo se active el plugin con las eses molestas. Este método suele ser uno de los mejores pero requiere revisar toda la canción detenidamente en busca del problema y ajustar cada uno.
En la práctica es similar a ajustar el nivel de las eses con la pista de automatización de nivel, solo que en vez de manejar el nivel manejamos el umbral del de-esser. De esta manera solo actuamos sobre lo que queremos sin tocar lo demás.
Conclusiones
Muchas veces me encuentro en la situación de mezclas que sonarían muy bien, de no ser por un nivel de sibilancia totalmente distrayente y que derrumba todo lo construído por otro lado, es en esas circunstancias en las que viene muy bien el saber como solucionar o paliar este problema.
Como vimos en el artículo es preferible, como en casi todo, prevenir estos problemas desde la fuente. Ya sea mediante la elección del micrófono para complementar la voz y no exagerar las sibilancias, sumado a una buena elección de preamplificador.
Si eso no es posible o no es suficiente, podemos probar con algunas de las sugerencias para reducir el efecto de las eses, ya sea moviendo el micrófono o el cantante del eje del micrófono, sin duda son pequeños cambios pero que ayudan mucho.
Por último si las anteriores opciones no se consideraron o tenemos todo ya grabado, nos quedan algunas alternativas tanto manuales, como en plugins. Lo importante al usar estas técnicas es saber cuando nos pasamos de largo y dejamos sin vida a una voz.
La única forma de dominar estas herramientas y técnicas es poniéndolas en práctica!!
¿ Y ustedes como tratan las eses en sus mezclas?
[divider_1px]
Imagen de Portada: https://www.flickr.com/photos/hazymat/
excelente explicación, muchas gracias por compartirla.
Gracias. muy valioso tu aporte
Gracias por este tan buen aporte!!!!