La filosofía DIY (hágalo usted mismo) es algo que siempre estuvo de la mano con la experimentación propia del músico y del ingeniero de sonido.
Solamente tenemos que remitirnos al gran Les Paul quien inventó la grabación multi-pista o a Link Wray que «descubrió» la distorsión en la guitarra cortando (literalmente) el parlante de su amplificador. Ellos no esperaron que una multinacional haga lo que tenían en mente sino que pusieron manos a la obra y lo lograron.
No debemos confundir el DIY con la improvisación o «lo atamos con alambre», no se trata de sustituir la labor de profesionales calificados y experimentados.
Se trata de la búsqueda constante por perfeccionarnos en nuestro arte y ampliar nuestro campo de acción a través del estudio y experimentación con cosas que son ajenas al mismo.
Yo personalmente me inicié en el DIY cuando empecé a investigar sobre amplificadores valvulares de guitarra. Quise construir mi propio amplificador y empecé a leer de a poco sobre la teoría de operación de las válvulas y me empecé a interesar cada vez más por el tema.
¿Es el DIY para mi?
El DIY no es para todas las personas y no porque sea un talento milenario que le corresponde solo a los elegidos, sino porque requiere aceptar el fracaso como un amigo, el estudio como un compañero y la satisfacción como el primer paso hacia tu siguiente proyecto.
Esto no implica que te vas a transformar en un científico loco pero si que vas a empezar a ver las cosas de otra manera. Vas a analizarlas con un ojo crítico y te vas a plantear como se hacen y porque funcionan. La vida sin cuestionarte nada se acabó, ahora vas a empezar a pensar que vos tenés la capacidad de hacer los muebles para el jardín que tenías planeado comprar.
Ahora, que este árbol no te tape el bosque. Hay gente que esta muchísimo mas preparada que vos para casi todo lo que te propongas hacer, pero no se trata de ser el mejor en 3 semanas sino de sentir la satisfacción de haberlo hecho vos mismo y de saber que durante el proceso aprendiste muchísimo.
¿Es barato el DIY?
Para nada, si estas pensando en ahorrar plata al hacerte tus propios pedales o tus fuentes de alimentación, pensalo de nuevo. Hacer las cosas por vos mismo es un camino de ida y que tiene muchos escollos que hay que superar, esto implica tirar proyectos a la basura y lidiar con la frustración temporal de pensar que sos un completo inútil.
Sin embargo si tenés un instinto natural por preguntar, investigar, aprender el DIY es para vos porque termina siendo una expresión de lo que en realidad te constituye. La filosofía DIY no tiene al lucro en primer lugar sino que lo relega en pos del aprendizaje y el compartir.
Ahora ¿Cómo me puede servir a mi para el estudio?
La verdad es que si tenés algo de disciplina y ganas de aprender podés empezar a armar equipos para tu estudio. El tema del DIY termina donde vos quieras, no hay un limite claro y si tenés realmente muchas ganas de aprender podés hacer desde un booster para tus solos de guitarra hasta un controlador MIDI, una consola o un micrófono, etc.
Yo en este momento tengo varios proyectos para mi propio estudio: Un amplificador (JTM-45), varios compresores, un par de previos y ecualizadores, etc.
Pero debo decir que me embarque en ellos porque ya tengo una experiencia previa y recomiendo empezar de a poco para que la frustración, de haberla, sea progresiva.
¿Cuáles son las herramientas que voy a necesitar?
La verdad es que para iniciarte en el DIY lo único que vas a necesitar es paciencia y un soldador. Ahora, a medida que vayas avanzando en los proyectos te vas a dar cuenta que ciertas cosas solamente se pueden hacer con ciertas herramientas. A continuación una lista de algunas que vas a necesitar eventualmente:
- Un soldador:
Estación de soldado: Nos permite regular la temperatura y tiene puntas intercambiables.
La herramienta del DIY por excelencia, vas a necesitar un soldador como este. La potencia aproximada ronda los 30W pero eso va a depender mucho de lo que vayas a soldar (no es lo mismo soldar una pista de PCB que soldar algo al chasis).
En un principio te podés arreglar con un soldador chino/genérico pero la realidad es que tarde o temprano vas a terminar acudiendo a algo de calidad como Goot / Weller, etc.
Hay que recalcar que en el soldador está parte de la «técnica» de soldado y que por más técnica que tengamos si nuestro soldador es muy malo va a ser complicado hacer soldaduras confiables.
En cuanto a la punta del soldador esta puede ser del tipo cónica o del tipo pala: Mucha gente prefiere los del tipo pala porque tiene una mayor superficie de intercambio de calor y por ende puede resultar más rápida para la mayoría de las tareas de soldado.
En el plano de lo ideal el soldador debería tener puntas intercambiables, tener la temperatura regulable y en lo posible que sea parte de una estación de soldado.
- Estaño: La función del estaño es oficiar de ente soldador, es decir es lo que une mecánica y electronicamente al elemento a soldar con el terminal. La principal diferencia entre los diversos tipos de estaño radica en la aleación.Por ejemplo el más común es el que tiene 60% de estaño y 40% de plomo, existen algunos de mejor calidad pero en mi caso personal es el único al que tengo acceso de manera sencilla.También existe estaño en cuya aleación no se incluye el plomo, este tiene fines de evitar la alta contaminación con la que suele estar asociado el plomo.
Estaño: Oficia de unión mecánica y eléctrica entre el terminal de soldado y el elemento a soldar.
- Un multímetro: La finalidad del multímetro es en un principio medir voltajes en alterna y en continua, medir el «ohmiaje» de una resistencia, medir continuidad, chequeo de diodos y transistores y en lo posible medir capacitancia/inductancia. No necesitas un multímetro de banco o un multímetro Fluke de precisión para arrancar. Si el multímetro es capaz de medir milivolts es adecuado.
Multímetro: Herramienta que nos sirve para medir voltaje, resistencia, continuidad entre otras cosas.
- Destornilladores varios: Vas a necesitar destornilladores y vas a necesitarlos en cantidad. Obvio que la cantidad y calidad depende de los circuitos con los que trabajes pero es recomendable tener a mano unos cuantos.
- Protoboard / Placa experimental: Una placa experimental es un elemento que como su nombre indica sirve para experimentar con circuitos. La ventaja que tiene es que podemos hacer circuitos en cuestión de minutos y sacar conclusiones en caso de querer experimentar con los valores o la configuración.
En la foto de abajo la linea roja de la parte superior de la placa representa el lugar donde se alimenta la placa con la tensión necesaria (24V por ejemplo) y la parte negra representa la masa.
La ranura del medio se usa para poder testear circuitos integrados (como el de la foto).
El único problema con las protoboard es que los circuitos se pueden poner confusos por que se suelen usar muchos cables y eso puede significar que si el circuito con el que queremos experimentar es medianamente complejo, la placa no sea una solución que ahorre tiempo.
Una placa protoboard sirve para probar circuitos parciales o completos sin soldar un cable. Es decir es una solución temporal y rápida de implementar
- Un kit de componentes básicos: Es imposible tener en stock todos los componentes que vamos a usar para todos los proyectos que hagamos pero a la larga nos empezamos a dar cuenta que hay componentes que se repiten mucho y que los valores de la resistencia suelen ser siempre parecidos.Esto quiere decir que los componentes vienen en series y mientras más cantidad de elementos mas preciso será el elemento por ejemplo, la serie más basica es de 6 elementos y se denomina E6 es decir que entre dos multiplos de 10 hay 6 valores de resistencia.Yo personalmente tengo stockeadas casi todas las resistencias de la serie E24 porque considero que cubre el 99% de mis necesidades eso quiere decir que entre 1KOhm y 10KOhm hay 24 valores: 1.1K, 1.2K, 1.3K, 1.5K etcEs recomendable tener en lo posible resistencias de potencias diversas (1/4W, 1/2W ,2W etc) capacitores en especial electrolíticos/poliester/cerámicos, algunos potenciometros y presets (trimmers) y además tener algunos transistores comunes de diversos tipos: Por ejemplo tener 2N222 si necesitamos algún transistor NPN, 2N3906 en caso de necesitar PNP etc.
También es recomendable tener algunos integrados comunes (NE5532, NE5534, TL071, TL074 para audio) y algunos reguladores para fabricar nuestras propias fuentes de alimentación (LM317, LM337, LM7809, LM7812, L7912 etc).
Tener un kit de componentes puede ahorrarnos mucho tiempo, no hay nada peor que tener un proyecto casi completo y que te falte un misero capacitor.
- Un calibre:
Herramienta conocida como calibre de vernier: Muy útil para realizar mediciones de precisión en el orden de los milímetros
Al principio parece una exageración absoluta pero la realidad es que vas a necesitar un calibre tarde o temprano. Su función principal es la de hacer mediciones de precisión es decir mediciones del orden de los mm. Existen calibres de plástico, de metal, digitales etc.
En un principio podés usar uno de plástico como para tener una idea aproximada de algunas medidas pero si necesitas mayor precisión es recomendable usar uno de metal.
- Un taladro con sus respectivas mechas: El taladro es otra de las herramientas imprescindibles para el DIY. Mientras más mechas consigas mejor, las medidas más comunes por lo general van de 3mm a 10mm. En un principio cualquier taladro te sirve.
- El software adecuado: Podés empezar tanteando algunas cosas o hacerlo a ojo, la realidad es que con la potencia actual del software hay muchas cosas que es mejor hacerlas con este. Cosas como layouts, diseño de frentes, renders podés hacerlas con programas como el Corel, Illustrator, Autocad etc.
Por su lado el diseño de placas de circuito impreso podés hacerlo con Altium Designer, Kicad PCB, Eagle PCB etc.
- Un punzón: El punzón es una herramienta pequeña que te permite hacer agujeros con precisión. A la hora de agujerear el chasis o una placa te recomiendo usar primero un punzón para que el agujero sea hecho donde tiene que ir y no 4mm a la izquierda o derecha.
Punzón: Herramienta útil para marcar el lugar exacto donde va a ir una perforación antes de hacerla.
- Mecha/sierra de copa: Esta nos permite hacer agujeros con diametros mayores a los 10/12 mm que son los diametros para los que se usan las mechas comunes. Por lo general los agujeros de ese tamaño se usan para montar zocalos aunque también puede darse el caso de switchs grandes, transformadores cilíndricos etc.
Mecha o sierra copa: Herramienta que sirve para hacer perforaciones de considerable diametro.
Fuente: Ujueta.com
- Minitorno: Esta es casi imprescindible, la vas a necesitar para hacer las perforaciones de las placas de PCB y para cortar las placas (usando una fresa especial). El estándar en cuanto a minitornos es el Dremel aunque personalmente tengo un Black & Decker y hasta ahora no tuve ningún problema.
El minitorno es una herramienta muy útil. Nos servirá primordialmente para perforar las PCB y cortarlas o darles forma.
Cómo empezar:
Ejemplo de un Fuzz Face DIY hecho en una plaquita experimental. Por su simplicidad el Fuzz Face es ideal para comenzar.
La realidad es que no hay una única forma de empezar con el DIY. Hay gente que se largó haciendo proyectos bastante complicados para un primer proyecto y otras personas se hacen desde abajo es decir haciendo proyectos de dificultad progresiva.
De cualquier forma yo recomendaría empezar por algún proyecto sencillo o muy sencillo por varias razones:
- Precio: Al ser sencillo va a tener pocos componentes.
- Tamaño: El hecho de que sea de un tamaño reducido también significará que será más fácil de manipular y que entrará en un gabinete más pequeño.
- Cantidad de trabajo: Por razones evidentes fabricar un pedal de efectos sencillo requiere de menos trabajo que hacer un channel strip de una consola.
- Experimentación: Una de las razones por las que es tan divertido el DIY es por la facilidad para experimentar con los proyectos modificándolos para que funcionen como nosotros queremos. En un proyecto sencillo estos cambios son mucho más fáciles de hacer y de comprender.
- Menor frustración: Todos estos puntos ayudan a que si las cosas no salen bien la frustración sea visiblemente menor. No es lo mismo perder una tarde de sábado haciendo un proyecto que no funcione que perder un mes y medio.
- Experiencia: La realidad es que son los pequeños detalles que hacen al éxito o fracaso de un proyecto. Soldar por ejemplo es una habilidad esencial pero muchas veces menospreciada y la mejor manera de aprender a hacerlo es con proyectos sencillos.
Algo de teoría electrónica básica:
Topología de un amplificador de emisor común usando un transistor del tipo BJT.
Es cierto que podemos empezar con el DIY sin saber demasiado de teoría pero la realidad es que es bueno tener una idea como y por qué funcionan los proyectos que armamos.
Existen kits o proyectos ya hechos que no requieren demasiado conocimiento más allá de seguir un manual de instrucciones pero en realidad esto no es demasiado constructivo a largo plazo y la mejor manera de aprender es estudiar aunque sea un paso a la vez.
A continuación una recopilación básica de teoría elemental:
- Voltaje: Es la diferencia de potencial entre dos puntos dados de un circuito. También se conoce el concepto como tensión eléctrica. En una analogía con el agua, el voltaje equivale a la presión que hay en una cañeria. Para que el agua se mueva de un punto a otro debería existir una diferencia de presión entre esos dos puntos.
- Corriente: Es la cantidad de electrones que circulan por un circuito en cierta unidad de tiempo. En la analogía con el agua la corriente sería el flujo de agua es decir que tanta agua circulo en determinada cantidad de tiempo.
- Corriente Alterna: Es la corriente eléctrica cuya magnitud y sentido varían en el tiempo de manera ciclíca. Es la forma en al que se transmite la corriente hoy por hoy.
- Corriente continua: Es la corriente eléctrica cuya magnitud y sentido no varían en el tiempo. La corriente continua es usada en los circuitos de muchísimas maneras y es necesario entender la diferencia de esta con la corriente alterna.
- Rectificación: Es el proceso mediante el cual se transforma la corriente alterna en corriente continua. El proceso en sí puede hacerse de diversas maneras y es importante entender el fenómeno para saber cuando aplicar cada una de las formas de rectificar en nuestros circuitos.
- Ley de Ohm: Esta ley da cuenta de la relación entre la corriente que circula por un elemento y la cantidad de voltaje aplicado y resistencia del mismo.
- Leyes de Kirchoff: Son leyes que se derivan de las ecuaciones de Maxwell que establecen que la corriente que entra en un nodo determinado es igual a la suma de las corrientes que salen, a su vez establecen que la suma de los voltajes o caídas de tensión en un lazo es igual a la tensión o voltaje aplicado. En la práctica el conocimiento de estas leyes nos ayudará a calcular la tensión y la corriente en cualquier punto del circuito.
- Guía de componentes pasivos: Acá una guía (en inglés) de los principales componentes pasivos y su utilidad en el DIY. Adjunto también una guía de componentes pasivos explicado de una manera un poco más teórica.
Los componentes pasivos son aquellos que no son capaces de amplificar una señal, entre los ejemplos tenemos: Resistencias, capacitores, inductores, transformadores, etc.
- Guía de componentes activos: Los componentes activos por su lado son en esencia aquellos que pueden amplificar una señal o controlar un circuito. Entre ellos tenemos: transistores,diodos, triodos, amplificadores operaciones, tiristores, etc.
Esta, por supuesto, no es toda la teoría que necesitás saber para desenvolverte pero es una buena base. A medida vaya actualizando la guía con información pertinente voy a agregar mas teoría.
Algunos Proyectos:
Acá recopilé un poco de información con proyectos DIY varios. Como había indicado antes, lo más recomendable es arrancar por proyectos sencillos para poder sacarlos andando rápidamente y poder entenderlos y modificarlos con mayor facilidad.
Pedales:
Treble booster hecho en una plaquita experimental. El circuito es bastante simple como se puede observar
Los pedales son de cierta manera ideales para iniciarse en el mundo del DIY porque suelen ser circuitos simples y acotados aunque hay algunos pedales que son bastante complejos suelen ser la excepción. Lo más fácil en cuanto a pedales para arrancar son los buffer y los booster.
- Un booster: Distortion Plus o el Microamp. En general la función del booster es de subir el volumen de la señal usando una o varias etapas de amplificación. En el caso del Microamp usa un integrado.
- Un buffer: Acá un proyecto de buffer, el pedal es tan simple que puede ser perfectamente elaborado en una plaquita experimental. El buffer se usa por lo general para adaptar impedancias de manera de que la señal que entre a la cadena de sonido tenga la impedancia que la misma espera.
- Un Treble Booster: Se trata de un Range Master (usado por Brian May). Es un proyecto muy simple, la única contra es que requiere transistores de germanio. De no conseguirlos se pueden reemplazar con transistores comunes.
El Treble Booster es como un booster pero con un filtro es decir que aumenta el nivel de la señal pero a determinadas frecuencias.
- Un Big Muff: Uno de los fuzz mas famosos y usados. Componentes fácilemente obtenibles y un nivel intermedio de construcción. Este fuzz consta de 4 etapas 1 de entrada, 2 de clippeo y una de salida. Usa transistores 2N5088 que se consiguen fácilmente.
- Un Tubescreamer: El overdrive por excelencia. Un poco mas complicado que los anteriores pero vale la pena pegarle una ojeada.
Amplificadores:
Amplificador de guitarra DIY.
Fuente: http://www.flickr.com/photos/timpatterson
A continuación una lista de amplificadores para iniciarse en el mundo del DIY. Como es de esperarse hacer un amplificador es un poco mas difícil que hacer un pedal pero un poco de investigación y lectura pueden solucionarlo todo:
- AX84.com: Este no es un proyecto para un amplificador en si pero tiene varios proyectos accesibles y muy documentados. Lo mejor es el soporte de los foros y la gente que participa.
- Marshall 18W: Este es un foro donde participa mucha gente que fabrica la versión DIY del Marshall 1974 (18W con 2 EL84).
- Marshall JCM 800: La página de Mark Huss donde muestra paso a paso como hace un JCM 800. Hay algunas fotos y esquemáticos. No tiene instrucciones pero es muy útil. Este amplificador es uno de los proyectos más documentados en especial en cuanto a Marshall se refiere. Podemos encontrar información detallada de su construcción además de audios con muestras en la página de Joe Popp.
- Soldano SLO100: Foro donde se habla en detalle del proceso de fabricación de un Soldano SLO100/50. Requiere registración.
Como recurso extra recomiendo Ceriatone, que es una página de Malasia que se dedica a vender kits de amplificadores valvulares. Dentro de ella podremos encontrar circuitos y layouts de amplificadores varios que nos van a servir como guía visual para armar los circuitos por lo menos en un principio hasta que entendamos como funciona el circuito y podamos hacer nuestros propios layouts
En cuanto a amplificadores Marshall recomiendo muchísimo el foro de Metroamp donde hay gente que sabe realmente mucho y tiene una experiencia invaluable. La gente de Metroamp vende replicas bastante exactas de Plexis y dentro del foro podés encontrar muchísima información de amplificadores vintage, especificaciones, partes usadas etc.
Compresores:
Un ejemplo del UREI LA2A. Compresor óptico valvular que esta disponible como proyecto DIY.
En cuanto a compresores para el estudio hay varias opciones DIY. Tenemos que distinguir que hay varios tipos de compresores en si: Ópticos, FET, valvulares, VCA.
Dentro de cada una de estas variaciones existe un proyecto DIY que puede ayudarte a equiparte:
- Compresor FET (1176): El 1176 es un compresor legendario. Te va a costar encontrar un disco clásico en donde no se haya usado por lo menos uno de estos. El proceso de compresión propiamente dicho se realiza con un FET (Field Effect Transtistor) y sus características varían de acuerdo al modelo del mismo. Una fuente DIY del mismo es la página de Gyraf de Dinamarca. Hay varias versiones de este mismo compresor y cada una presenta ciertas diferencias con respecto a su antecesora. Otra página que contiene información de construcción de este compresor es la de Mnats.
- LA-2A: Compresor óptico valvular. El alma de esta unidad es la celda óptica T4B pero el resto del circuito tiene una injerencia no despreciable. Una página que documenta su construcción es la de Cayocosta, muy recomendable.
- GSSL: Este compresor es la versión DIY del compresor de buss de cierta consola de Solid State Logic. Su uso principal es en los buses y en los grupos. Recomendable y «barato» comparativamente como proyecto DIY. Es muy usado y muy útil para el mastering, además tiene la ventaja de que es estéreo.
Preamplificadores:
Vumetro de un preamplificador de Universal Audio 710.
En cuanto a preamplificadores hay muchísimos proyectos DIY publicados sin embargo la dificultad de los mismos es variable. No tanto por la complejidad de los circuitos en si, sino por que algunos de los componentes que usan no son tan sencillos de obtener.
Los más complicados de hacer enteramente por nuestra cuenta son los que usan circuitos operacionales discretos como los de Neve, los API o los que usan el Jensen 990. De todas formas, estos operacionales discretos se pueden conseguir ya armados o como kits para armar.
Por otro lado tenemos los valvulares cuya dificultad suele ser media pero requieren de cierta experiencia por los niveles de voltaje que se manejan (300V para arriba).
Finalmente los que usan operacionales integrados pueden ser bastante complejos en su topología pero los componentes para fabricarlos suelen ser más fáciles de conseguir.
Algunos que considero vale la pena revisar:
- Green Preamp: Es la adaptación de un canal de la consola Amek Mozart diseñado y modificado por la comunidad de GroupDIY. Lo bueno de este proyecto es la relación precio/calidad que se puede llegar a obtener. Al ser armado con operacionales integrados y no tener costosos transformadores de entrada/salida el Green Pre es una excelente opción para mejorar tu sonido sin gastar demasiado. Es un gran avance con respecto a los preamplificadores disponibles en la mayoría de las interfaces. Otra de las ventajas es que casi todas las partes del mismo son fácilmente obtenibles.
- G9 Preamp: Este es otro proyecto de Gyraf.dk es un preamplificador valvular estereo que tiene Phantom Power, entrada de línea y de micrófono y cambio de fase. Tiene un gran sonido y tiene como ventaja de que a pesar de usar transformadores de entrada y de salida es compatible con opciones baratas de los mismos (OEP por ejemplo).
- API: Acá una serie de kits en formato 500 de los legendarios preamplificadores de API, es una página que los vende pero tienen como ventaja que son relativamente sencillos de armar siguiendo las instrucciones.
Ecualizadores:
También existen diversos proyectos disponibles para la construcción de ecualizadores DIY
Dentro del mundo de los ecualizadores la oferta se hace un poco mas estrecha. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los ecualizadores DIY que realicemos serán mas bien musicales. Es muy complicado y caro hacer un ecualizador paramétrico de manera casera y por eso los ecualizadores listados a continuación tienen que ser entendidos como ecualizadores musicales:
- Gyraf Pultec: Con un link a la página de Gyraf nos referimos al G-Pultec. Este ecualizador es una version económica del ecualizador Pultec propiamente dicho.
- Gyraf PQ1549: Este es una versión del ecualizador de las mesas Calrec. La ventaja es que el único componente raro es un potenciometro que se puede conseguir acá:
- Vintage Pultec EQP1A: Este es una versión bastante conservadora del Pultec original. Usa inductores y trata de preservar los transformadores de salida.
Recursos:
A continuación dejo algunos recursos y tutoriales que considero esenciales para iniciarse. Lastimosamente la mayoría están en inglés pero muchas de las cosas que se muestran se entienden.
Tutorial de soldado Tubedepot (inglés):
La gente de Tubedepot que se especializan en vender componentes y kits para equipos valvulares (principalmente de guitarra) hizo una serie de videos muy interesantes. Recomiendo especialmente este donde enseñan como soldar a torretas y a PCB:
[divider_1px]
Como usar el multímetro (castellano):
En este tutorial se enseña de manera general como se usa el multímetro digital:
[divider_1px]
Como armar placas de circuito impreso PCB (castellano):
En este tutorial se enseña como se hacen las placas de circuito impreso de manera casera. Lo único que se necesita es la placa virgen, papel de ilustración, una impresora laser, percloruro férrico y una plancha. Todas estas cosas se pueden conseguir con relativa facilidad en casas de electrónica y en librerías.
[divider_1px]
Como usar una breadboard/protoboard (inglés):
En este video se nos enseña el funcionamiento de una placa experimental (bread o protoboard en inglés). La función de estas placas es permitirnos hacer circuitos de prueba sin la necesidad de soldar nada. De esta manera podemos experimentar cambiando valores de componentes y observar/escuchar los resultados sin necesidad de tirar todo o de volver a hacer una PCB.
Hay gente que usa estas placas para hacer cosas realmente complejas que pueden llevar mucho tiempo y quizás no justifican el uso de las mismas, de todas maneras son ideales para aprender.
[divider_1px]
Funcionamiento básico de un amplificador de emisor común (inglés):
En este excelente tutorial se nos muestra como funciona un amplificador de emisor común. Lo bueno del tutorial es que los ejemplos se muestran en el osciloscopio facilitando el entendimiento. Si bien está en inglés y tiene un poco de teoría vale la pena tenerlo a mano:
[divider_1px]
Código de colores: Aprendiendo a leer el valor de una resistencia:
Al ser las resistencias elementos bastante pequeños no resultaría para nada práctico que el valor de la misma este impreso sobre su superficie. Para esto se desarrolló un código de colores donde cada color representa o bien un número, un múltiplo o una tolerancia. En el siguiente video ese concepto esta bien explicado, presten atenció porque les puede ahorrar mucho tiempo en el futuro.
[divider_1px]
Funcionamiento de un rectificador de onda completa (inglés):
En este tutorial se nos muestra el funcionamiento de un rectificador de onda completa, a pesar de estar en inglés es bastante gráfico y se muestran las formas de onda en varias partes del circuito con el osciloscopio de manera de hacerlo mas visual.
[divider_1px]
Enlaces útiles:
A continuación una lista de enlaces y recursos de lectura imprescindible:
- GroupDIY: Una de las comunidades más grandes del DIY orientado al audio del mundo. El foro esta en inglés pero hay usuarios de todos lados del mundo. Participa activamente gente de todo tipo, desde principiantes hasta tipos que trabajan o trabajaron diseñando equipos de manera profesional.
- El Cuartito Diyer: Una de las comunidades más grandes del DIY en español. El foro es argentino pero hay gente de todos lados y lo mejor de todo es que hay mucha gente dispuesta a ayudar y hay mucha información en castellano. Hay proyectos de todo tipo, algunos muy bien documentados.
- DIYaudio: Otra comunidad de diyers en inglés. Es muy completa aunque no está del todo orientada al estudio o entornos similares sino que es más general llegando a abarcar casi todo lo que es audio (sonido en vivo, amplificadores de instrumento etc).
- Metroamp Forum: Los foros de Metropoulos Amplification, uno de los mejores fabricantes de replicas de Marshall vintage. Hay una gran comunidad de personas que saben muchísimo acerca de Marshall, Plexis, el sonido de Van Halen, especificaciones historicas de los Marshall. En una época Metroamp vendía replicas de los Marshall Plexi y por eso se puede encontrar información detallada de proyectos y solución a muchos problemas.
- Ceriatone: Venden kits de diversos amplificadores, tienen esquemáticos y layouts detallados de muchos amplificadores además de un foro donde resuelven algunos problemas con respecto a sus equipos.
- Pisotones: Si los pedales son lo tuyo acá hay muchísima información y muchos proyectos explicados paso a paso y documentados en detalle. La página está en castellano.
- Geofex: Otra página con muchísima información acerca de pedales. Hay realmente de todo: Desde teoría hasta troubleshooting en detalle.
- Valve Wizard: Esta es la página de Merlin Blencowe, autor de «Designing Tube Preamps for Guitar and Bass» y «Designing Power Supplies for Tube Amplifiers». Tiene mucha información sobre topología valvular, switcheo, fuentes de alimentación, conexión a masa y mucho más. Muy recomendable.
- AX84.com: Una gran comunidad con algunos proyectos de diseño propio. Hay proyectos de dificultad variada además de un foro de discusión con dudas sobre los proyectos de la página. Los proyectos de esta página están documentadísimos y son ideales para arrancar con amplificadores valvulares.
- Tonelizard: Excelente página con muchos recursos sobre amplificadores valvulares. Tienen una sección de anuncios publicitarios de época además de algunos tutoriales muy útiles como el de osciloscopios o VTVM (Voltímetros de tubos de vacío).
- Randall Aiken: Esta es la página de Randall Aiken de Aiken Amps. Tiene una sección técnica muy pero muy completa con mucha información sobre impedancia, biasing, dummy loads y muchas cosas más.
En este momento la página parece no estar funcionando del todo bien pero dejo el link porque es muy probable que más adelante todo vuelva a la normalidad.
- SSGuitar.com: Si bien los amplificadores de estado sólido (transistores, operacionales integrados etc) no suelen ser los mimados en el mundo de la guitarra acá hay muchísima información sobre los mismo. En esta página un usuario publicó un libro muy completo denominado «Solid State Guitar Amplifiers» que tiene casi todo lo que tenés que saber para diseñar y construir tus propios amplificadores de estado sólido.
- Mnats.net: Una página con mucha información detallada acerca del UREI 1176 y sus revisiones. Te enseña como construirlo paso a paso además tiene las pistas en formato vectorial para poder hacer tus propias PCB para este compresor.
- EEVBlog: Si bien esta página no tiene demasiado que ver con la música en si, hay mucha información útil en formato de video. Hay reviews de equipo de laboratorio, teoría electrónica, reparación de equipo vintage (osciloscopios, generadores, computadoras, celulares) y lo mejor de todo es que suben videos bastante seguido.
La única contra es que esta en inglés y el «conductor» es australiano asi que si no venís muy bien con el inglés te puede llegar a costar horrores entenderle.
Conclusiones:
Como pudimos ver, el DIY no es ni fácil ni barato pero es un camino bastante ameno para recorrer. La idea de este artículo es animar a la gente a perderle el miedo y a iniciarse en este maravilloso mundo.
Este artículo pretende ser una guía más o menos completa del DIY orientado al audio para acudir en busca de recursos. La voy a ir actualizando con nuevos recursos y artículos de esta misma página de manera de ir orientando al iniciado en su camino.
Hay que recordar, de todas formas, que hacer las cosas por nosotros mismos implica investigar y educarnos. Una vez aprendimos eso ya tenemos gran parte del camino hecho.