Category : featured

featured

Tutorial: Las bajas frecuencias en la mezcla de audio

Las bajas frecuencias no son para cualquiera…

Todos alguna vez nos hemos encontrado con situaciones difíciles a la hora de conseguir resultados similares a los de las producciones profesionales en las bajas frecuencias.

Algunas de las falencias más comunes son: falta de claridad, poca solidez, falta de definición, que el bajo desaparece por momentos y una larga lista de etcéteras.

Para muchos la parte más complicada de una mezcla consiste en dominar las bajas frecuencias, zona que tiene una gran importancia en la música moderna.

Esta zona de frecuencias en la mezcla tiende a hacer estragos entre los novatos e incluso es problemática para los experimentados.

En este artículo te voy a presentar un tutorial para las bajas frecuencias de la mezcla, donde veremos algunas de las situaciones más comunes a la hora de trabajar las bajas frecuencias.

El camino del exceso

Las bajas frecuencias son una zona comprendida entre 20-150 Hz aproximadamente, donde vamos a encontrar las frecuencias más importantes de un bajo, bombo e instrumentos similares.

Aquí es donde las frecuencias fundamentales del bajo y bombo coexisten, frecuencias que dan gran parte del carácter, definición e impacto a estos elementos.

Pero también en esta zona muchos elementos están sobre representados y tienen un exceso de energía, para el contexto de mezcla.

Esta sobre representación provoca que se estorbe el correcto funcionamiento del bajo, bombo y que finalmente la mezcla pierda claridad y definición.

Los orígenes

Mucho de este problema se origina porque los micrófonos, además de captar la fuente deseada, captan ruidos de muy baja frecuencia originado por vibraciones.

Algunos ejemplos de estas vibraciones son: el paso de vehículos de tránsito pesado, trenes, camiones, etc.

Estas vibraciones ingresan al micrófono al mismo tiempo que el sonido de la fuente y se transforman en señal de audio, ya que el micrófono no sabe distinguir entre ruidos y música.

Por si esto fuera poco tenemos en los micrófonos direccionales, por ejemplo los de patrón polar cardioide, el famoso «efecto de proximidad«. Donde se incrementa la cantidad de bajos que se capta en una fuente pero de manera artificial.

Es el equivalente a decir que al grabar de cerca una fuente vamos a tener unos bajos que no estaban originalmente y que son producto de la microfonía.

Todo esto es un cóctel fatal para el entendimiento de los bajos en nuestra mezcla y son problemas que debemos solucionar de alguna u otra forma.

Los micrófonos captan la señal deseada sumada a vibraciones de baja frecuencia y ruidos espurios. Esto hace más difícil el trabajo en las bajas frecuencias.

La solución

Ahora que conocemos mejor el problema podemos empezar a darle solución con las herramientas que tenemos a disposición.

La primer noción es que estamos ante un problema en el dominio de la frecuencia, por lo que vamos a usar filtros y ecualizadores para solucionarlo.

Quitar para ganar

El primer concepto que debes incorporar es que para que tus bajos suenen grandes y potentes, debes quitar bajos a algunos elementos.

Lo se, suena contradictorio, pero créeme que funciona y muy bien. Para lograr esto vas a tener que decidir que sonidos de la mezcla quieres que conduzcan los bajos.

Por lo general si tu mezcla cuenta con un bajo, bombo o tal vez sintetizador con muchos graves esos van a ser los que conduzcan.

El resto de los elementos van a tener que ceder parte de su espacio en los bajos en favor de los que conducen.

Para materializar este concepto la herramienta adecuada son los filtros de audio y en particular los filtros pasa altos o high pass filters.

Puesto de una manera simple los filtros pasa altos dejan pasar la energía desde una frecuencia hacia arriba y atenúan progresivamente hacia abajo de dicha frecuencia.

Plugin de filtro pasa alto o High Pass Filter. A la izquierda donde dice Type, se observa la selección de curva en donde está la opción de este tipo de filtro.

Esto significa que los vamos a usar para atenuar las frecuencias bajas que sobran en todos los elementos en los que encontremos exceso.

Veamos cómo usarlos en este contexto.

  • Forma de uso: ten en cuenta que los filtros van a modificar el contenido en la frecuencia de la fuente y por lo tanto deben ser usados como inserción/insert en los elementos de la mezcla que tengan exceso de bajos.
  • Lugar en la cadena de procesamiento: para que tu mezcla alcance su máximo potencial lo primero que debes trabajar son los niveles. Esto es para obtener el headroom adecuado, evitar distorsiones y para que los plugins que uses suenen bien. Antes de colocar el filtro pasa alto debes trabajar la ganancia de cada fuente para obtener el mejor resultado posible. Inmediatamente después viene el filtro pasa altos.
  • Parámetros de uso pendiente/Q: lo bueno de los filtros es que solo tienen dos parámetros a modificar y uno de ellos es la pendiente, que no es más que la cantidad de atenuación que va a hacer el filtro. Te sugiero que empieces con un valor de 12 dB/Oct, que es un buen punto para atenuar lo suficiente y no modificar el sonido demasiado.
  • Parámetros de uso frecuencia de corte: esta es la frecuencia desde donde el filtro comienza a atenuar, en realidad ya hay 3 dB de atenuación. Este es el valor que más vas a encontrarte modificando, ya que con el mismo se regula la cantidad de bajos que va a tener el sonido que estamos filtrando. Si se va muy arriba en la frecuencia vas a terminar con un sonido delgado, pequeño y sin nada de cuerpo. Por lo contrario si es muy bajo no vas a filtrar lo suficiente y el problema va a persistir.

Vista de la cadena de procesamiento en varios canales de una mezcla. La posición del filtro pasa altos se sugiere después de trabajar la estructura de ganancia de la señal.

 

Ejemplo de un filtro pasa alto ajustado para una guitarra. Los parametros de ajuste estan resaltados en rojo. Arriba la pendiente de 12 dB/Oct y abajo la frecuencia de corte de 120Hz.

Liberando espacio

Otro gran secreto que beneficia mucho la claridad, definición y potencia en las bajas frecuencias es esculpir frecuencias que no ayudan al sonido.

Con esto me refiero a atenuar ciertas frecuencias que tienden a acumularse en la mezcla y ocasionan problemas.

Típicamente estas frecuencias están por encima de las bajas frecuencias, siendo una zona problemática los medios graves entre 150-500 Hz aproximadamente.

Aquí es donde gran parte de los sonidos tienen sus primeros armónicos y por lo tanto la energía se apila y termina siendo demasiado para el contexto de mezcla.

La solución consiste en usar ecualización para atenuar los lugares en donde hayan frecuencias que estén estorbándose entre si.

Esta técnica se conoce como EQ sustractiva y para emplearla vas a necesitar un ecualizador paramétrico estandard, como el que seguramente ya tienes en tu secuenciador.

Ecualizador paramétrico usado para atenuar un grupo de frecuencias. Esta técnica se conoce como EQ sustractiva. En rojo se resalta la elección de parámetros.

Dejame mostrarte la forma en la que uso esta técnica para lograr bajos claros y potentes:

  • Localizar los elementos problemáticos: por lo general el bajo va a competir con guitarras, teclados, sintes, voces y gran parte de los elementos armónicos que puedas tener en la mezcla. La tarea va a ser localizar los elementos que estén estorbando más al bajo y atenuar en la zona que más se exhiban los problemas, la zona de 150-500 Hz es gran candidata.
  • Para localizar las frecuencias: te sugiero que uses el barrido frecuencial, que consiste en dar un realce grande usando el EQ paramétrico y mover la frecuencia hasta pasar por la frecuencia más desagradable. En ese punto es donde va a ser ideal atenuar un poco de la energía.
  • Qué buscar: si por ejemplo tus guitarras no se distinguen mucho del bajo es probable que tengan un exceso en los medios bajos, que puedes tratar con esta EQ. Si el bajo no se termina de definir puede beneficiarse de un poco de esculpido en esta zona, lo mismo va para el bombo. Vas a descubrir que con un poco de atenuación en lugares clave la definición aumenta de manera increíble.
  • Lo justo y necesario: una vez empieces a aplicar esta técnica va a ser fácil pasarse de mano y terminar con sonidos delgados, sin cuerpo y fríos o metálicos. Esto es por que has ido con mucha agresividad en las atenuaciones. Encontrar el punto justo de atenuación/claridad es una habilidad que se logra después de bastante práctica, en ese sentido te sugiero que siempre tengas mezclas de referencia a mano.

Ejemplo de EQ sustractiva en los medios bajos, con una frecuencia de 245 Hz. Esta zona es candidata a atenuar por que se acumula mucha energía de varias fuentes de la mezcla.

En la práctica los sonidos que están peleando se benefician de atenuaciones en el rango de 3-6 dB, cantidad que suele preservar lo bueno y mermar lo malo del sonido.

Si es que precisas de grandes cantidades de atenuación es por que el sonido de tu fuente tenía problemas desde la grabación y es sinónimo de que hay que cuidar más esa etapa.

Conclusión

Lograr que las bajas frecuencias de una mezcla suenen claras, concisas, potentes y definidas es tanto una ciencia como un arte.

Gran parte de estas cualidades tienen que ver con que tenemos que hacer ceder a los elementos que no precisan de bajos para sonar bien, en favor de los que sí (bombo, bajo, etc).

Otro punto que ayuda mucho es el esculpido frecuencial en zonas donde exista enmascaramiento. Esto se logra usando EQ sustractiva en los elementos que estén peleando entre sí, probar en los medios graves.

Estas técnicas deben ser usadas siempre con un marco de referencia para encontrar el punto ideal de cuanto ceder y esculpir, pero manteniendo las cualidades positivas.

Además ten en cuenta que para escuchar realmente lo que está sucediendo en tu mezcla el sistema de monitoreo juega un papel vital.

Muchas veces vas a encontrar que en tu estudio haces unos cambios que suenan bien allí y cuando escuchas la mezcla en otro sistema los bajos cambian drásticamente.

Esto es por una representación deficiente de los bajos y ante estas situaciones puedes usar audífonos neutrales, sumado a escuchar la mezcla en varios sistemas y corregir cuando sea necesario.

En resumen son varios factores los que tenemos que combinar para lograr esos bajos increíbles que tanto nos gustan pero nos exigen.

Ahora cuéntanos ¿Qué técnicas usas tu para trabajar tus bajos?

 

Read More
featured

Seminario Web gratis: 5 Secretos para mejorar tus mezclas usando ecualización

Día a día nos cruzamos con una enorme cantidad de problemas al momento de producir nuestra música como son problemas con: la instrumentación, el arreglo, la forma de interpretar los instrumentos, la afinación, etc, etc, etc.

Podríamos pasarnos incontables horas hablando sobre las situaciones que cada uno ha vivido y dificultan el poder sacar nuestra música al mundo de la mejor manera posible.

El aspecto escondido en tus mezclas

Existe algo que nos afecta a todos los que producimos música y mezclamos, que tal vez es el punto de inflexión del sonido de una canción o mezcla y que muchas veces pasa desapercibido o no tiene tanto «glamour».

Me refiero al trabajo en la frecuencia y las decisiones que tomamos para lograr que los elementos que tenemos en una mezcla suenen claros, definidos, con espacio, profundos y limpios; todos aspectos que están directamente relacionados al trabajo con la frecuencia.

Dicho trabajo se lleva a cabo con dos poderosas herramientas: los filtros y ecualizadores, que nos permiten modificar el contenido frecuencial de un determinado sonido y que por lo tanto cumplen un rol crucial en el desempeño de una mezcla y de cómo termina sonando nuestra música.

El problema es que la mayoría de nosotros usamos estas herramientas de una manera inadecuada o pobre, lo que resulta en mezclas que nunca terminan de convencer, canciones que quedan enterradas entre un mar de otras canciones iguales y en definitiva un estancamiento generalizado de nuestra música.

Y eso es algo que no queremos ¿verdad?

¿La solución?

Fácil, entender la importancia del aspecto frecuencial en la mezcla y ser capaces de usar con solvencia las herramientas que tenemos a disposición en nuestro secuenciador, tal como lo hacen los pro.

No necesitamos comprar equipos caros o plugins de marca. Lo que necesitamos es conocer cuando, donde y cómo usar la ecualización en nuestras producciones y mezclas.

Justamente eso es lo que te voy a enseñar en el seminario web gratuito que grabe para ti y puedes ver dejando tu correo en el mensaje donde dice «Seminario gratis: 5 Secretos para transformar tus mezclas con EQ»

El video es la grabación del seminario que fue inspirado en las dudas y consultas sobre ecualización de muchos lectores y suscriptores del blog.

Estoy seguro que vas a sacar un montón de conceptos útiles de este seminario, que vas a poder aplicar hoy mismo y veras un salto cualitativo en tus mezclas y producciones.

Un saludo grande y que lo disfrutes!

Jorge

Read More
featured

Cómo mezclar usando plantillas

Cada vez que empezamos una mezcla hay una serie de tareas que debemos llevar a cabo y que son repetitivas, tal como los ruteos del secuenciador, creación de auxiliares, etc; para abreviar este trabajo podemos usar la función plantillas o templates que tienen los secuenciadores.

Acompáñame en este artículo para ver la manera de acortar tu tiempo de trabajo en proyectos que usan los mismos parámetros.

¿Qué es una plantilla de mezcla?

Es una función que incorporan los secuenciadores en la que podemos guardar diversos parámetros de una sesión e importarlos en otra sesión de trabajo distinta.

Desde el punto de vista práctico las plantillas son información de una sesión que se puede usar en otra debido a que los procesos que se van a usar son similares o idénticos.

¿Para qué sirve una plantilla?

Una plantilla sirve para importar en una sesión datos usados en otra sesión, que vamos a usar de igual forma como ser: el ruteo de los canales, la configuración de los subgrupos, la configuración del master fader, el uso de efectos de tiempo y la configuración de plugins en canales.

De ese modo nos permite ahorrar una cantidad muy importante de tiempo en tareas repetitivas y tediosas, para poder usarlo en el trabajo de mezcla real. Además el uso de plantillas nos permite obtener mezclas más parejas, homogéneas y repetibles en producciones de varias canciones.

Beneficios al usar plantillas

Repasemos algunos de los beneficios más importantes que obtenemos al usar plantillas para mezclar o trabajar nuestras sesiones.

  • Acortar el tiempo de trabajo: evitando hacer tareas repetitivas como el ruteo de las entradas y salidas de las pistas de audio, buses, subgrupos, etc.
  • Concentrar los esfuerzos sobre el sonido: al no tener que distraernos pensando en los ruteos y demás tareas rutinarias nos concentramos rápidamente en trabajar lo que de verdad importa: el sonido de las pistas de la canción.
  • Tener a mano las cosas básicas: al tener las cosas como efectos de tiempo que usamos siempre vamos a tener parte de la mezcla hecha y solamente tenemos que manipular los parámetros finos para darle el toque especial a cada pista.
  • Conseguir un sonido más homogéneo: cuando trabajamos sobre varias canciones vamos a usar el mismo tipo de procesamiento en todas las canciones, por lo que el importar los plugins con sus parámetros base nos permite hacer que las canciones suenen mucho más parecidas entre sí.
  • Producir mezclas que son más fáciles de masterizar: uno de los problemas al masterizar es que las canciones de una producción completa no tienen un sonido parejo, por lo que en esa etapa se tiene que acudir a procesamiento que modifica la mezcla; por ese motivo es fundamental obtener un sonido parejo desde la mezcla.
  • Acortar el tiempo de espera en la grabación: el uso de plantillas no se limita a la mezcla ya que podemos guardar la cantidad de canales, ruteos, grupos, etc. para una sesión de grabación, de tal manera de no perder la inspiración de los músicos y grabar rápidamente.

Estos son solo algunos de los beneficios que podemos obtener al trabajar con plantillas tanto en la mezcla, como al grabar; sin embargo hay otras situaciones en las que nos podemos beneficiar por lo que es cuestión de experimentar.

Vista de algunas pistas típicas usadas al mezclar, específicamente los subgrupos de mezcla, que pueden ser usados como plantilla.

Cómo usamos las plantillas

La idea al usar plantillas para mezclar consiste en primera instancia en preparar los procesos con los que vamos a trabajar como ser: ruteos, buses, subgrupos, efectos de tiempo y plugins de cada canal de la sesión.

Podemos hacerlo de dos formas: preparando una sesión en blanco, sin pistas de audio, para usarla como plantilla exclusivamente al iniciar nuevas sesiones o trabajar sobre una mezcla representativa de la producción para luego usarla como plantilla para otras canciones. Repasemos ambas opciones:

Trabajar con una sesión vacía

Si tenemos en mente una forma de trabajar o procesar que se va a repetir en muchas ocasiones una buena idea para obtener las plantillas será hacerlo sin pistas de audio.

Para ello podemos crear una sesión en nuestro secuenciador en la que no vamos a grabar o importar pistas de audio y que sólo nos va a servir para crear la plantilla.

Para hacer la plantilla vamos a crear las pistas necesarias para trabajar en una sesión de mezcla tipo con todas las instancias de procesamiento básicas que se requiera. Veamos algunos elementos que hay que considerar para la plantilla.

  • Pistas de audio: si bien no vamos a procesar audio en las pistas, debemos crear las pistas con los nombres que usamos siempre, ya que estas van a ser las pistas modelo en las nuevas sesiones.
  • Ruteos de pistas de audio: una vez creamos las pistas tenemos que direccionar las entradas y salidas hacia los lugares correspondientes de la sesión.
  • Creación de buses de suma: si usamos buses de suma previos por ejemplo para sumar más de una pista de bombo, tambor, guitarra, etc. precisamos crear las pistas auxiliares correspondientes y rutear las entradas y salidas.
  • Creación de subgrupos: podemos crear los grupos típicos que usemos siempre e incluso crear algunos extra para ocasiones especiales, en este punto hay que colocarles nombre, color y rutear las pistas que los alimentan.
  • Creación de pistas de efectos: si tenemos algunos efectos que usamos siempre como una reverb para la voz, ambiencia, bateria, etc. podemos crear las pistas necesarias para tal fin y colocarle los plugins que usemos por defecto.
  • Procesamiento de cada canal: colocar los plugins típicos que usamos en cada pista de la sesión, tanto de ganancia, filtrado, compresión y ecualización. Esto puede ser complementado con un ajuste básico de cada plugin, a manera de punto de partida.

La idea es simular una mezcla estándar con todas las cosas que podamos precisar, que pueden ser adelantadas en este punto.

Creación de pistas para ser usadas en una plantilla en blanco. Se pueden crear pistas de audio, auxiliares para subgrupos y efectos y master fader.

Los plugins, configuraciones y efectos de tiempo van a ser usados como puntos de partida para nuestras sesiones futuras y nos darán una buena base sobre la que trabajar.

Vista de la creación de una plantilla en una sesión vacía, se pueden usar las pistas, nombres, colores, procesamiento y ruteos para importar en otra sesión.

Trabajar sobre una mezcla representativa

Otra alternativa para trabajar con plantillas es cuando vamos a hacer una producción de varias canciones, donde es necesario que idealmente las canciones tengan un sonido uniforme para mantener el hilo conductor del álbum.

Para esta situación se sugiere trabajar sobre una mezcla representativa de la producción, que tenga la instrumentación del resto de las canciones y buscar el sonido ideal en cada una de las pistas en dicha canción.

Vamos a usar la misma cadena de procesamiento y parámetros de plugins para el resto de las canciones del proyecto, lo que nos servirá como punto de partida para el grueso del sonido y nos restará hacer el trabajo fino en cada una de ellas.

Vista de algunas pistas de una sesión de mezcla tipo, donde podemos ver que hay ruteos, procesamiento, panorámicas, efectos, etc; elementos que podemos aprovechar para usar como plantilla y ahorrar tiempo en futuras mezclas.

Cómo importar la plantilla a una sesión

Veamos el proceso para importar la plantilla que creamos antes a nuestra sesión y poder usar los beneficios de esta herramienta. (Nota: el ejemplo es realizado en el DAW Pro tools, pero es trasladable a otros secuenciadores)

  • Guardado de plantilla: una vez tengamos la plantilla de mezcla terminada vamos a guardar esa sesión con un nombre reconocible, ya que esa es la forma de identificar la plantilla.
  • Orden en sesión de trabajo: en segunda instancia abrimos la sesión que queremos trabajar y tenemos que asegurarnos que los nombres de las pistas sean los mismos a los usados en la plantilla o muy similares, para poder importar a cada pista el procesamiento que le corresponde.
  • Importar plantilla: se procede a importar los datos de sesión/plantilla, en un proceso en el que importamos la información pista por pista, fijandonos si es una pista de audio, un efecto de tiempo, etc. El proceso se debe hacer con cada pista de la sesión o pista que queremos importar desde la plantilla.
  • Revisar pistas: al importar la plantilla debemos asegurarnos que los ruteos, pistas, subgrupos, estén funcionando; a veces es necesario cambiar algunos ruteos de salida/entrada para que funcione todo.
  • Borrar excedentes: es posible que al importar la plantilla también se incorporen las automatizaciones de la otra sesión, en dicho caso hay que borrar toda la información de automatizaciones varias para no sorprendernos con cambios extraños.

VIsta de la pestaña dentro la ventana de edición de Pro tools donde se puede importar una plantilla/datos de sesión.

Ventana para importar datos de sesión/plantilla dentro de Pro tools. En esta ventana encontramos información de la plantilla, las pistas originales y las destino además de los parámetros que vamos a importar.

Un detalle importante a tener en cuenta es que en el proceso no debemos importar archivos de audio, ya que de lo contrario se van a reemplazar nuestras pistas con las de la otra sesión.

Sección de la ventana para importar los datos de una sesión dentro de Pro tools, en rojo se resalta la parte donde se escoge desde qué pistas y hacia qué pistas van a ir los datos de la sesión guardada. En este punto le decimos al secuenciador a qué pista de la sesión actual le corresponde la información de la otra sesión. (por eso es importante mantener la nomenclatura entre sesiones)

Como resultado vamos a ver que aparecen en nuestra sesión nueva las instancias de plugin que importamos de la sesión antigua, los parámetros, pistas auxiliares, efectos, subgrupos, ruteos, etc.

Cómo usar la plantilla para mezclar

Una vez que usamos la plantilla para importar los datos de la sesión nuestra tarea va a ser adaptar el procesamiento, plugins y parámetros a los requerimientos de la mezcla actual.

Esto va a significar tomar los parámetros anteriores como punto de partida para la nueva mezcla, buscar los elementos que difieren y hacer los cambios necesarios para que todo encaje nuevamente.

Si estamos trabajando sobre mezclas muy similares entre si los cambios van a ser pequeños y nuestro trabajo mas importante sera adaptar el trabajo de filtrado, compresión y ecualización para los nuevos requisitos de la mezcla.

Al obtener una nueva mezcla estática en base a la plantilla podemos hacer los ajustes finos de mezcla usando automatización y obtener la mezcla final en una fracción del tiempo que nos llevaría normalmente.

Vista de la ventana para importar datos de sesión en Pro Tools, donde se seleccionan las pistas que se van a importar y los parámetros. En rojo se resaltan los parámetros que se pueden incluir al importar, es posible seleccionar algunas cosas solamente y evitar incorporar otras como el audio de las pistas (clips y media).

Conclusiones

Al trabajar sobre una mezcla debemos hacer una serie de procesos rutinarios que sirven para preparar y adecuar la sesión para el trabajo; cosas como el ruteo de entrada/salida de los canales, creación de buses, subgrupos, pistas de efectos, etc.

Todos estos procesos toman una cantidad de tiempo importantes, no cambian mucho entre sesiones y además influyen muy poco sobre el resultado final.

Las plantillas de mezcla nos permiten importar información de una sesión estandard de trabajo, en la que tenemos creadas todas las instancias necesarias para trabajar, hacia una nueva sesión.

Además podemos usar las plantillas para importar el procesamiento, parámetros y plugins de una mezcla hacia otra, para trabajar producciones de múltiples canciones y obtener resultados más homogéneos.

En mi experiencia el uso de plantillas es muy útil no solo para ahorrar una cantidad significativa del tiempo de preparación de una sesión, sino que para obtener resultados homogéneos y repetibles en producciones discográficas.

Si no has probado usar plantillas para trabajar tus mezclas, sugiero que investigues esta función en tu secuenciador favorito y la pongas en uso.

 

 

 

 

 

 

Read More
featured

Cómo grabar voces profesionales

Como grabar voces profesionales: portada del artículo

El proceso de grabación vocal no tiene demasiados secretos en sí. Consiste en realidad en una suma de procedimientos que nos permiten tener voces de calidad como materia prima para trabajar en el resto del proceso de la producción vocal.

Aprenderás cómo grabar voces profesionales repasando los fundamentos de las producciones profesionales que son aplicables a las del homestudio: dile adiós a las voces frías, opacas y distorsionadas.

Empecemos por elegir el micrófono con el que vamos a grabar la voz.

Elección del micrófono

La mayoría de las personas que me hace preguntas acerca de cómo grabar voces profesionales se suele referir a características que son percibidas como positivas: ¿cómo obtener voces cálidas y claras? ¿cómo lograr que la voz se entienda? ¿cómo hacer que mis grabaciones vocales suenen profesionales?

Responder esas preguntas no es sencillo; pero empezar por una correcta elección de micrófono es vital para grabar voces profesionales.

Ya hablé con anterioridad sobre cómo elegir un micrófono, pero vale la pena repasar algunos de los conceptos necesarios para elegir un micrófono adecuado para grabar voces profesionales.

El micrófono es una suerte de intérprete entre la fuente y el resultado final. Cada micrófono tiene sus características asociadas y cada micrófono es distinto entre sí. Es más, es posible tener dos micrófonos del mismo modelo que suenen distintos entre sí.

A pesar del gran abanico de posibilidades a la hora de escoger un micrófono, lo más importante es considerar si dicho micrófono complementa la voz que queremos grabar.

Si vamos a grabar una voz brillante, es mejor usar un micrófono que sea algo opaco en las altas frecuencias, para no realzar más esa característica. Si tenemos una voz opaca,  podemos usar un micrófono que realce las frecuencias agudas, para compensar lo que no tiene la voz.

No importa que tan caro o venerado sea el micrófono que vayamos a usar para grabar voces, si no resalta las características positivas de nuestro cantante, mucho no se puede hacer luego.

A grandes rasgos, existen tres familias de micrófonos: dinámicos, de condensador y de cinta. Cada una de estas familias de micrófonos tiene características particulares. Veamos algunas de ellas:

Micrófonos dinámicos

Son los micrófonos preferidos para el sonido en vivo. Funcionan mediante una bobina adherida a una membrana, que se mueve dentro de un imán y por ello generan la señal de audio; entre sus características principales tenemos:

  • Sensibilidad: tienen valores relativamente bajos, que significa que captan menos detalles y necesitan de mayor ganancia en el preamplificador para tener un buen nivel de grabación. Hay que tener cuenta esto ya que en general se van a usar a distancias mucho menores al cantante por ejemplo 5 cm.
  • Respuesta en frecuencia: en general tienen buena captación de las frecuencias  que se le presentan, aunque poseen una caída en las frecuencias agudas y bajas, por lo que no van a captar tanto detalle de «aire» o brillo. Vienen muy bien en cantantes que tienen un sonido muy brillante o sibilante y en los que no se quiere exagerar esas características.
  • Respuesta en transiente: es algo lenta, eso significa que les cuesta un poco captar detalles como consonantes duras y sonidos con muchas transientes. Pueden servir cuando el sonido del cantante es excesivamente «percusivo» o incontrolable.
  • Robustez: suelen ser muy resistentes a los golpes, caídas y diferentes factores ambientales de riesgo; por lo que precisan muy poco mantenimiento o reemplazo.
  • Patrón polar o direccional: en general presentan un patrón polar direccional cardioide. Esto beneficia las grabaciones de voces, ya que permite captar mucho el sonido directo de la voz, atenuando el sonido de las reflexiones de la sala que vienen detrás de la cápsula.

Este tipo de micrófono no necesita de alimentación externa o phantom power, lo que es ventajoso en algunas situaciones en las que el preamplificador no posea esta función.

Ejemplo de micrófonos dinámicos de la firma Shure, a la izquierda el modelo SM58 a la derecha el

Ejemplo de micrófonos dinámicos de la firma Shure, a la izquierda el modelo SM58 a la derecha el Beta 58A. Imagen tomada de:  https://commons.wikimedia.org/wiki/File:SM58%26Beta58a.jpg

Micrófonos de condensador

Son tal vez los micrófonos que asociamos con la grabación de voces en estudio; funcionan con una membrana móvil enfrentada a una placa fija, ambas metalizadas, formando un condensador/capacitor. Entre sus características tenemos:

  • Sensibilidad: tienen valores relativamente altos, por lo que captan muchos detalles de la fuente. En el caso de la voz: las respiraciones, sonidos de la boca, pasos en el piso, etc. Esto es bueno si la sala está tratada acústicamente y si el cantante tiene un buen manejo de su voz.
  • Respuesta en frecuencia: en general tienen muy buena captación de las frecuencias  que se le presentan, teniendo en muchos casos una respuesta bastante neutral; en ese sentido captan detalles de altas y bajas frecuencias. Esto viene muy bien para voces algo opacas o oscuras y cuando queremos resaltar todo el espectro frecuencial de la voz. Hay que prestar atención a este parámetro ya que existen modelos de esta familia que realzan ciertas zonas frecuenciales a propósito o por errores del diseño y puede ser excesivo.
  • Respuesta en transiente: es muy rápida lo que significa que captan todos los detalles de las consonantes, sonidos percusivos y rápidos que se les presenta; a veces esto es bueno y otras veces nos puede jugar en contra.
  • Robustez: suelen ser mucho menos resistentes que los micrófonos dinámicos y les influye la humedad del ambiente así como otros factores climáticos; por ese motivo requieren de un cuidado especial al usarlos.
  • Patrón polar o direccional: dependiendo del modelo se pueden presentar micrófonos cardioides o multi patrón, que significa que podemos escoger entre distintos patrones dependiendo del uso; por ejemplo cardioide, figura en 8, omnidireccional. Para la grabación de voces lo más conveniente suele ser usar el patrón cardioide.

Este tipo de micrófono necesita de alimentación externa o phantom power, lo que significa que el preamplificador que usemos debe proveerla, de lo contrario no vamos a poder grabar.

Ejemplo de micrófono de condensador de la firma Neumann, modelo U87.

Ejemplo de micrófono de condensador de la firma Neumann, modelo U87. Imagen tomada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Microphone_U87.jpg

Micrófonos de cinta

Son una variación de los micrófonos dinámicos, funcionan usando una cinta delgada metalizada como membrana, que se mueve dentro un imán, lo que finalmente genera la señal de audio resultante..

  • Sensibilidad: tienen valores relativamente bajos similares a los micrófonos dinámicos e incluso menores en algunos ejemplos, por lo que suele ser necesario combinarlos con un preamplificador capaz de amplificar muchos decibeles con bajo nivel de ruido.
  • Respuesta en frecuencia: tienden a realzar considerablemente la zona de los bajos/medios bajos, pero también exhiben una caída en las altas frecuencias; esto los hace ideales para grabar voces que sean estridentes o brillantes, ya que las tiende a suavizar y a capturar más cuerpo.
  • Respuesta en transiente: es similar a la de los micrófonos dinámicos por lo que se tiende a capturar menos detalles que con los de condensador.
  • Robustez: tradicionalmente son micrófonos muy delicados, en especial por lo delgado de la cinta y el hecho que puede romperse al ser golpeada por una masa de aire importante, además suelen ser pesados por el imán que precisan.  Algunos modelos actuales mejoran estas problemáticas y son un poco más robustos.
  • Patrón polar o direccional: por su funcionamiento tienen un patrón polar de figura en 8, es decir que captan de igual manera al frente y detrás de la cápsula, atenuando mucho el sonido que llega a los costados de la misma. Hay que tenerlo en cuenta al momento de grabar ya que si la sala no tiene tratamiento acústico, el sonido de las reflexiones que va a llegar a la parte de atrás de la cápsula puede colorear significativamente el sonido resultante.

Este tipo de micrófono no necesita de alimentación externa o phantom power y en efecto se pueden dañar si la reciben accidentalmente.

Ejemplo de micrófonos de cinta, a la izquierda el modelo clásico RCA 44 y a la derecha uno moderno de la firma Royer modelo 121.

Ejemplo de micrófonos de cinta, a la izquierda el modelo clásico RCA 44 y a la derecha uno moderno de la firma Royer modelo 121. Imagen tomada de: https://zh.wikipedia.org/wiki/File:Rca44.png y http://www.royerlabs.com/R-121.html

Tratamiento acústico de la sala

Otro de los puntos vitales para obtener una grabación clara y pura de la voz, es tener un buen tratamiento acústico en la sala donde se va a grabar.

En particular esto adquiere mucha importancia ya que los micrófonos no solo captan el sonido puro de la voz, si no que también captan las reflexiones del sonido contra las distintas superficies de la sala: paredes, piso, techo.

Esto es algo que sucede todo el tiempo «en el aire» produciendo alteraciones en el timbre de lo que estamos grabando, ya que se suman en el micrófono el sonido puro de la voz con las reflexiones de la sala.

Dichas reflexiones están separadas en el tiempo con el sonido directo y por lo tanto causan interferencias, que son percibidas como alteraciones en el timbre percibido.

El problema es que las alteraciones en el timbre pueden pasar desapercibidas al momento de grabar y luego no se pueden corregir con ecualización u otro proceso.

Por ello es muy importante que el sonido que capte el micrófono sea afectado lo menos posible por estas reflexiones sonoras indeseables, usando tratamiento acústico para minimizar dichos efectos.

En el entorno del home studio podemos simplificar el tratamiento acústico al uso de materiales absorbentes acústicos como lo son: lana de vidrio, lana de roca o espumas absorbentes. Veamos algunas sugerencias al respecto.

  • Cantidad de material: en principio vamos a necesitar usar entre un 20 a 30 % de material absorbente cubriendo las superficies de la sala de grabación; esto significa que si tenemos una sala de 100 metros cuadrados necesitamos cubrirla con 20 metros de material absorbente. En la práctica la idea es cubrir la zona donde se va a cantar y particularmente las superficies que están más próximas al micrófono.
  • Distribución del material: la idea va a ser distribuir el material en proporciones similares donde se va a cantar, teniendo en cuenta colocar material en el techo, paredes laterales y traseras, ya que el sonido viaja en todas las direcciones. Tener en cuenta que si usamos un micrófono con patrón polar cardioide, es necesario tener material absorbente detrás del cantante que es donde el micrófono es más sensible a las reflexiones.
  • Usar alfolmbra debajo del micrófono: se sugiere que debajo del pie del micrófono y del cantante se sitúe una alfombra, cubriendo el área donde se va a pisar, para evitar las reflexiones del piso además del sonido de las pisadas.
  • Cubrir el atril de las letras: si vamos a usar un atril para sostener las letras es una buena idea cubrirlo con alguna tela, para minimizar las reflexiones del sonido contra el atril.
Vista del tratamiento acústico de una sala para grabar voces, en beige se observan los paneles absorbentes que dan hacia la parte trasera del micrófono donde el mismo es más sensible.

Vista del tratamiento acústico de una sala para grabar voces, en beige se observan los paneles absorbentes que dan hacia la parte trasera del micrófono donde el mismo es más sensible a captar reflexiones. Imagen tomada de: https://www.gearslutz.com/board/attachments/studio-building-acoustics/218359d1296949260-reflections-vocal-booth-window-img_0381.jpg

Si se graba en salas con muchas superficies reflectantes se puede usar un escudo anti reflexiones para el micrófono, que es un dispositivo en forma de arco que se ubica rodeando el micrófono en la parte frontal al cantante, que tiene material absorbente y evita las reflexiones de esa parte.

Ejemplo de un escudo anti reflexiones de la firma SE.

Ejemplo de un escudo anti reflexiones de la firma sE, modelo RF-X.

Distancia cantante/micrófono

La distancia a la que ubicamos al cantante respecto del micrófono determina bastante el tipo de sonido que vamos a obtener y en algunos casos puede ser el factor que modifique drásticamente el resultado.

En particular la distancia a la que vamos a grabar depende un poco del tipo de micrófono que usemos, por las características que tiene cada familia de micrófonos, algunos son más sensibles, otros realzan mucho las bajas frecuencias, etc.

Un detalle a tener en consideración cuando grabamos usando el patrón polar cardioide, es que los micrófonos presentan un realce en las bajas frecuencias llamado efecto de proximidad, que nos puede jugar a favor o en contra.

Esto significa que si grabamos al cantante a una distancia muy próxima al micrófono, vamos a obtener un resultado con muchos bajos y cuerpo; que son un agregado del micrófono y por lo tanto modifican el sonido original.

Si estamos ante un cantante que ya tiene una cantidad suficiente de graves, el efecto de proximidad va a ocasionar un sonido exagerado en esa zona y que tiende a ser incontrolable en la mezcla. Veamos entonces algunos lineamientos para escoger la distancia al micrófono óptima:

  • Para los micrófonos dinámicos: se sugiere usar una distancia entre 5-10 cm entre la cápsula y el cantante, mientras mayor sea la distancia el sonido va a ser más natural con menos refuerzo de graves, pero vamos a captar más sonido de las reflexiones. Se debe buscar un punto medio.
  • Para los micrófonos de condensador: se sugiere usar una distancia entre 10-15 cm entre la cápsula-cantante para evitar el efecto de proximidad y obtener los resultados más neutrales.
  • Para los micrófonos de cinta: se sugiere usar una distancia entre 10-15 cm entre la cápsula-cantante para evitar el efecto de proximidad y obtener los resultados más neutrales, tener en cuenta que estos micrófonos son los que más exageran las bajas frecuencias.

Hay que tener presente que la idea es evitar el exceso de graves del efecto de proximidad, al mismo tiempo de evitar alejar demasiado el micrófono del cantante, para mantener el sonido lo más puro posible.

Ejemplo de la distancia sugerida entre el cantante y el micrófono.

Ejemplo de la distancia sugerida entre el cantante y un micrófono de condensador, a medio camino se encuentra el filtro anti pop. Imagen tomada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pop_filter.jpg

Uso de filtro anti pop

Si vamos a usar un micrófono de condensador para grabar las voces, hay que tener en cuenta que los mismos son muy sensibles al aire que golpea su membrana.

En general este aire se genera con las llamadas consonantes explosivas como: p, t o k, pero principalmente con la letra «p». En términos prácticos cuando el aire de esa consonante golpea el diafragma se genera un sonido como un «pop» de mucha amplitud, con bajas frecuencias y muy molesto.

Dicho sonido puede pasar un poco desapercibido si no lo conocemos, pero sin duda ensucia mucho la mezcla y es un ruido espurio para la claridad de las voces que vamos a grabar.

Afortunadamente este problema se puede evitar de forma sencilla usando un dispositivo llamado filtro anti pop, que básicamente consiste en una circunferencia con una tela/metal al medio, dicha tela filtra y atenúa el aire que golpea el diafragma.

Los filtros anti pop por lo general son de una tela sintética y se pueden conseguir como accesorio al micrófono; vienen con un brazo extendible móvil, para su colocación sobre el soporte del micrófono en la posición ideal.

Se sugiere ubicar el filtro anti pop a mitad de camino entre el micrófono y el cantante, es decir a unos  7-10 centímetros del micrófono aproximadamente.

Ejemplo de filtro anti pop. Imagen tomada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:GaugeInc_PopFilter.png

Ejemplo de filtro anti pop. Imagen tomada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:GaugeInc_PopFilter.png

Ajuste de la ganancia del preamplificador

No hay cosa que perjudique más el sonido de una voz grabada que el usar un ajuste de nivel de entrada elevado cercano a la zona roja del secuenciador, es que una vez que grabamos distorsionado no hay forma de ir para atras.

A veces el caso es que logramos ajustar el nivel de tal manera que no distorsione en las estrofas, pero al entrar en una parte «candente» como el estribillo el nivel se dispara y saturamos con seguridad.

La idea en este punto va a ser ajustar el nivel de entrada de tal forma que tengamos bastante resto o headroom y que en ninguna parte de la canción tengamos problemas de distorsión. Veamos algunas sugerencias para este proceso.

  • Nivel ideal de grabación: para grabar voces se sugiere que el nivel de entrada sea cercano a -20 dB RMS en promedio la mayor parte del tiempo. Para medir esto vamos a necesitar colocar un medidor de nivel RMS en el master fader de la sesión y solear la pista de la voz al ajustar la ganancia.
  • Ajuste de nivel: necesitamos pedirle al cantante que interprete la parte más fuerte de la canción simulando la grabación, con un ajuste de monitoreo realista; en ese punto vamos a ajustar el nivel para cumplir con los -20 dB RMS. De esta forma cuando pase a las partes un poco más débiles nunca habrá distorsión.
  • Ir a lo seguro: si vemos que el cantante se emociona y incrementa el nivel al avanzar con la sesión, es momento de reducir el nivel de entrada del micrófono y mantenernos en lo seguro.

Si no tenemos un medidor de nivel RMS a la mano se sugiere mantenernos lejos de la zona de distorsión o clipping, para ello puedes usar la parte verde de los medidores de nivel del canal en tu secuenciador, pudiendo ocasionalmente pasar al amarillo/naranja.

Hay que tener en cuenta que los secuenciadores modernos traen algún plugin de medición de nivel RMS o en su defecto se puede ajustar en las preferencias para que los medidores de los canales estén en RMS o incluso en la escala K.

Mezcla de monitoreo adecuada

Otro punto elemental para obtener una buena grabación de voz, muchas veces relegado como último item, es preparar una buena mezcla de monitoreo para que el cantante se escuche claramente, con comodidad y pueda darnos la mejor interpretación.

Resulta que si el cantante se escucha de menos o con mucho nivel va a variar su afinación general hacia arriba o abajo, de lo mejor que puede afinar.

El objetivo es que al momento de grabar las voces tengamos hecha una pre mezcla de la canción, en la que todos los elementos se entienden, tienen definición, claridad, dejando espacio para colocar las voces encima.

Es necesario hacer que la mezcla para el cantante sea a su medida, de tal forma que se escuche con total comodidad entre los elementos de la mezcla ya establecida. Veamos algunas sugerencias sobre este punto.

  • Preparar la sesión: lo mejor que podemos hacer para que la grabación resulte libre de problemas es asegurarnos de tener una pre mezcla adecuada para que el cantante interprete encima; esto signfica hacer un buen trabajo en la frecuencia, la dinámica y los planos para que todo suene cercano a como queremos que suene la canción.
  • Para la mezcla del cantante: es una buena idea preguntarle al cantante qué elementos quiere escuchar más fuerte y cuales con menos nivel; tener en cuenta que casi siempre será necesario que la voz resalte en todo momento, para una escucha óptima de su parte.
  • Uso de procesamiento para la escucha: es una buena idea aplicar algo del procesamiento que usaríamos al mezclar como filtrado, compresión y ecualización, de tal forma que en la escucha la voz suene pulida y agradable. Al usar plugins como inserción en tiempo real no vamos a estar «grabando» el procesamiento y lo podemos modificar luego, por lo tanto van a ser procesos no destructivos.
  • Uso de efectos de tiempo: muchas veces podemos hacer que el cantante este más comodo al usar algo de reverberación o delays para darle una sensación de ambiente y realismo a la interpretación; tener en cuenta de usar el punto justo de efecto para no disminuir la claridad.
  • Revisar la mezcla del cantante: una vez hicimos todo el trabajo antes mencionado es tiempo de escuchar como lo está haciendo el cantante, en ese sentido es buena idea tomar sus audífonos y ver que todo esté en orden, tanto en términos de los niveles, planos y efectos. Nos vamos a dar cuenta que a veces el cantante dice que todo está bien pero pueden haber desperfectos grandes en su monitoreo, que solo los notaremos al escuchar personalmente.

Al tomar todas estas precauciones vamos a ver que la diferencia es inmensa, entre lo que puede rendir un cantante incómodo, contra uno que se siente bien; los resultados te lo agradecerán y el tiempo de edición será mucho menor.

Creando el ambiente adecuado

Además de sortear los obstáculos técnicos y de preparación, hay algunas cosas que se pueden hacer para que el cantante entre «en la zona» y sea capaz de entregar interpretaciones conmovedoras.

Resulta tan importante que una toma tenga buena afinación, precisión en el tiempo, como el factor mágico. Esa magia suele ser producto de que el cantante se olvida que está siendo grabado y puede hacer su parte sin stress o preocupación.

Sin dudas que si requerimos de buenas interpretaciones los músicos deben ser mimados y en el caso del cantante debemos extremar las medidas, ya que la voz es lo primero que un oyente le presta atención. Veamos algunas sugerencias al respecto.

  • Apagar las luces: el ambiente de grabación juega un papel de intruso para la intimidad musical y a veces con otra gente mirando al cantante se puede perturbar esa intimidad; se pueden apagar o reducir las luces donde se está grabando para favorecer la sensación en la interpretación.
  • Tener agua a mano: el mejor aliado de un cantante es una buena hidratación entre tomas, por lo que se sugiere tener agua a temperatura ambiente a mano para ofrecerle al cantante.
  • Tener un teclado cerca: a veces el cantante puede perder el eje de la melodía, tener dificultades con una frase o nota en particular; en esas situaciones sirve mucho tener un teclado para referenciar la melodía correcta. Tener en cuenta que lo ideal es conocer la melodía de la canción para poder asistir correctamente.
  • Usar palabras adecuadas: cuando algo no está saliendo bien en la grabación resulta muy poco productivo agregar negatividad al momento, en ese sentido es bueno tener palabras positivas a mano para poder llevar al cantante a buen puerto y que todos terminen contentos.

Para satisfacer las necesidades en este punto tenemos que usar la creatividad y cualquier idea que se nos pueda ocurrir es válida, siempre que beneficie la sesión y que hagamos feliz al cantante.

Conclusiones

Las voces son quizás el elemento más importante para el éxito de una producción musical. Grabarlas de una manera óptima es el primer paso para obtener voces profesionales en el resultado final de nuestras producciones.

En el artículo desglosamos el proceso de cómo grabar voces profesionales en las partes que lo componen.

Lo que tenemos que recordar siempre es que el objetivo al grabar una voz debe ser complementar las características del cantante y de la canción con la que trabajemos con las herramientas que tengamos a disposición.

En el contexto del estudio profesional, hay otras variables que se pueden considerar cómo la elección del preamplificador pero como nos concentramos en la realidad del homestudio es poco probable que tengamos acceso a la opción de elegir entre varios preamplificadores profesionales a la horad e trabajar.

Recuerda que el resultado final no depende de una sola parte del proceso y es necesario darle la misma atención a cada item. Desde la preproducción hasta el mastering, todas etapas deben ser cuidadas.

Espero que estos consejos te sean de utilidad y que puedas lograr grabar voces con un sonido profesional lo antes posible.

Read More
featured

Cómo resaltar el bombo

cómo-resaltar-el-bombo

El bombo es un elemento crucial en cualquier mezcla. Marca el tiempo fuerte de los compases y en algunas producciones, en especial de música electrónica, pasa a ser uno de los instrumentos más importantes.

Para resaltar el bombo hacen falta varias cosas y la idea es que el mismo sea capaz de «cortar» en la mezcla y que se pueda distinguir por si solo siempre.

Dentro de esta tarea es imprescindible trabajar el bombo de manera integral con ecualización, compresión y en algunos casos otras estrategias adicionales.

Cómo resaltar el bombo: el factor frecuencial

A la hora de hacer que el bombo destaque entre todos los elementos de la mezcla tenemos que pensar que el factor de la distribución frecuencial juega un rol muy importante.

El tema para por no usar la ecualización solo para resaltar bajos, sino también preocuparnos por resaltar los medios agudos en donde se encuentra el kick o ataque/pegada del mismo.

Cuando se escucha la mezcla en parlantes pequeños e incluso en audífonos, lo que se va a oir son primordialmente las frecuencias medias: si no están correctamente representadas, el bombo se va a perder.

Además hay algunas frecuencias que no son muy positivas para el sonido del bombo: en particular los medios bajos. Podemos atenuarlos para obtener un sonido más limpio:

Quitar lo malo del sonido del bombo

El bombo suele tener una zona frecuencial que no aporta positivamente al timbre global, se trata de los medios bajos (200-500 Hz aproximadamente), estas frecuencias hacen que suene como dentro de una caja.

Por fortuna podemos limpiar esta zona con relativa facilidad usando el ecualizador para atenuar, lo que se conoce como ecualización sustractiva.

Para usar esta técnica hay que detectar la frecuencia más perjudicial para el sonido, con un ecualizador paramétrico, y atenuarla unos cuantos decibeles, procurando modificar lo menos posible las otras características del sonido.

Una sugerencia para encontrar la frecuencia molesta es buscarla haciendo un barrido frecuencial, dando mucha ganancia a una curva campana y moviendo la frecuencia hasta encontrar el valor justo.

Un truco para hacer el barrido es buscar desde las frecuencias agudas hasta la zona de los medios bajos, deteniéndonos en donde peor timbre del bombo se perciba, ahí procedemos a atenuar.

Eq sustractiva bombo

Ejemplo del uso del ecualizador para atenuar la zona de los medios bajos en el bombo.

 

Ejemplo de uso de la ecualización sustractiva para limpiar la zona de los medios y aclarar el sonido del bombo.

Resaltar lo bueno del sonido del bombo

El bombo como instrumento tiene dos componentes que lo definen con claridad: las bajas frecuencias o lows en donde está la mayor parte de su energía y el ataque o kick que es el golpe en el parche del instrumento.

Si bien el bombo es más reconocible por su sonido en las bajas frecuencias, resulta muy importante tener también contenido en las frecuencias medias. Esto es debido a que cuando se escuche la mezcla en parlantes pequeños e incluso en audífonos, lo que vamos a escuchar es primordialmente las frecuencias medias y si no están representadas  correctamente tendremos que el bombo se pierde o se dificulta escucharlo.

Algunas veces, por el posicionamiento del micrófono en la grabación o porque el bombo no tenía tanto ataque desde la fuente, nos vemos limitados a la hora de mezclar el bombo y no logramos que corte en la mezcla.

Cuando queramos destacar el sonido de ataque o kick del bombo podemos usar ecualización aditiva, generando un realce, en la zona de los medios agudos 3-6 kHz.

Para resaltar la frecuencia en la que está el kick de nuestra grabación podemos usar un EQ paramétrico del tipo campana o peaking, con un ancho de banda o Q más bien grande o poco selectivo.

Se sugiere usar un ancho de banda poco selectivo para facilitar la ecualización y hacer que suene musical, ya que es mucho más fácil atinarle a la frecuencia ideal, si realzamos las frecuencias cercanas además de la que queríamos.

 

Barrido frecuencial

Ejemplo de ecualizador haciendo un barrido frecuencial. Los parámetros resaltados en Rojo.

 

Ejemplo del sonido del barrido frecuencial  para encontrar el ataque del bombo y resaltarlo.

Una vez llegamos a este punto tal vez necesitemos darle un poco más de bajos al bombo y para ello te sugiero que uses una curva del tipo shelving o estante, con un Q bajo o poco selectivo, cuidando la cantidad de ganancia de la curva.

Resulta importante en este punto referenciar nuestra mezcla contra una producción profesional de alta calidad, para saber hasta qué punto podemos aumentar los graves del bombo sin pasarnos de rosca.

Procura que la mezcla de referencia esté a un nivel similar con la canción que estás trabajando, así tus oídos no te engañan en la comparación.

bombo-eq-shelf

Compresión para resaltar la pegada del bombo

El compresor de audio sirve para atajar el nivel de la señal en los instantes en los que misma excede un promedio, pero lo que no todos saben es que se puede usar el compresor para exagerar el ataque o pegada.

Para hacer esto vamos a dejar pasar parte del ataque natural del bombo sin comprimir y vamos a atenuar bastante inmediatamente después.

Así, logramos resaltar el sonido del ataque del bombo.

En el caso del bombo, como es una fuente que tiene mucho contenido de baja frecuencia, vamos a tener que tener cuidado con el tiempo de ataque mínimo del compresor para que el mismo no genere distorsión. Te sugiero que ajustes el ataque en unos  30 milisegundos al menos.

Podemos probar con una compresión de 4-8:1 con un ataque lento, como el antes mencionado, y un release rápido para no comprimir el resto del sonido y evitar comernos parte de la cola de graves del bombo.

Compresión bombo kick

Compresión aplicada al bombo para resaltar el ataque o kick.

Ejemplo del resultado de comprimir el bombo para resaltar el ataque del instrumento:

 

El as bajo la manga

Si el tratamiento en frecuencia y la compresión no son suficiente para resaltar el ataque del bombo en tu mezcla, se puede usar un truco interesante para hacerlo: trabajar el ataque en una pista en paralelo y llevarlo al límite.

Para hacer esto vamos a necesitar crear una pista auxiliar y enviar mediante un envío auxiliar el bombo original. Además, vamos a necesitar crear una segunda pista auxiliar para sumar ambas señales del bombo (la original y la «paralela»)

En el envío auxiliar, que vamos a llamar KD. CLICK, filtramos los graves del bombo para quedarnos con el ataque solamente. En este ejemplo filtramos hasta 210 Hz aproximadamente.

Inmediatamente después del filtro, vamos a colocar un compresor para comprimir muy agresivamente el bombo, para resaltar el ataque, pero actuando casi como un limitador.

Para ello usamos una razón de compresión alta, tipo limitación, de 10:1; un umbral bastante bajo, para comprimir bastante y complementamos esto con un ataque entre 30-40 ms para dejar pasar el ataque natural y un release rápido de entre 40-80 ms.

La idea es tener unos 6-10 dB de reducción de ganancia en esta pista y el sonido va a ser como de un click muy agudo y punzante, vamos a sumar esta señal con el bombo original a gusto y voila tenemos un bombo con un super ataque, que cortará cualquier mezcla.

Ruta de la señal para el Kick click

Vista de la ruta de señal para enviar el Bombo (KD) al envío KD. CLICK y luego sumarse en el bus amarillo. En verde resaltado el envío y la entrada y salida del canal KD KICK

Cadena de procesamiento para el KD CLICK

Cadena de procesamiento aplicada a la pista KD CLICK. Se uso un filtro para remover las bajas frecuencias del bombo y un compresor para exagerar el ataque y por lo tanto tener una pista solo con el click.

Muestra sin y con la pista de click en el bombo. Podemos escuchar el efecto que tiene sumarle el click y como el bombo adquiere mucho más presencia.

Conclusiones

Cuando estamos en el contexto de una mezcla muchas veces necesitamos repartir la energía de algunos elementos que tienen focalizada la suya. Tal es el caso del bombo, que muchas veces tiene mucha energía en bajas frecuencias y muy poco en las frecuencias medias.

Este tipo de medidas son necesarias ya que cuando se escuche nuestra mezcla en equipos o sistemas con parlantes pequeños o computadoras y audífonos pequeños, lo que se va a estar escuchando es lo que sucede en las frecuencias medias principalmente. Si esas frecuencias están ausentes o los elementos principales no tienen algo de ellas en su contenido, vamos a tener mucha dificultad para que se escuchen en dichos sistemas.

En esas ocasiones es donde tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para lograr repartir la energía. En el caso del bombo necesitamos trabajar la ecualización (para cortar lo malo y resaltar el ataque), como la compresión. Como vimos en el artículo, a veces con ecualización y compresión puede no ser suficiente; es ahí donde la técnica del «Kick Click» nos viene muy bien, además de que es combinable con la compresión y EQ del bombo.

Lo mejor de esta técnica es que podemos sumar el ataque del bombo en un canal separado e incluso automatizarlo en algunas partes de la canción en las que busquemos mayor agresividad.

En este ejemplo escuchamos la mezcla de la canción con el bombo sin ningún proceso, se puede escuchar que tiende a perderse entre el resto de los elementos.

 

En este ejemplo escuchamos la mezcla de la canción con el bombo procesado con todo lo mencionado en el artículo; se puede escuchar que el bombo resalta entre todos los otros elementos.

 

Read More
featured Teoría

Decibeles explicados: qué son y para qué sirven

Decibeles explicados: qué son y para que sirven los decibeles

Todas las disciplinas tienen un lenguaje propio. Todas usan términos o definen conceptos que, fuera de contexto, suenan a chino mandarín. En el audio, el decibel es uno de esos conceptos.

La razón por la que son algo difíciles de entender, es que no son tan intuitivos como las unidades que usamos cotidianamente. Eso sí, son quizás la mejor manera de expresar lo que expresan, pero eso no quiere decir que no puedan ser algo confusos.

En este artículo, te voy a explicar de dónde vienen, para qué y por qué se usan los decibeles. Entender todo esto nos ayudará a mejorar nuestro entendimiento sobre el uso de herramientas que operamos a diario en el entorno de audio.

¿Qué son?

Son una unidad logarítmica que compara dos magnitudes de un mismo fenómeno. Con ella se pueden comparar cosas como voltajes, corrientes, potencias, ganancia, presiones sonoras, etc.

Seguro que lo viste en el colegio pero, el logaritmo (de una base determinada)  de un número real positivo, es el número al que tenemos que elevar la base para obtener dicho número. El logaritmo más «común» es de base 10. Es decir que el logaritmo de 100 en base 10 es 2 ¿por qué? Porque debemos elevar 10^2 para obtener 100.

Los logaritmos (y por tanto, los decibeles) facilitan la comparación de números que tienen varios órdenes de magnitud de diferencia, cosa que sería muy poco práctica en el uso normal que les vamos a dar.

Mediante el uso de decibeles podemos hacer comparaciones entre una magnitud conocida y un valor que queremos conocer. A esto se lo conoce como «decibeles referenciados» y es lo que le da una verdadera utilidad al concepto.

Otro dato interesante acerca de los decibeles es que, no tienen unidades ya que son una medida de comparación entre dos magnitudes iguales; por ejemplo dos valores de presión sonora, voltaje, corriente, etc.

Como curiosidad, el término decibel proviene de la unión del multiplicador «deci» que quiere decir «10» y «Bell», en honor a Alexander Graham Bell.

El uso de los decibeles: una cuestión de percepción

La manera en la que el ser humano percibe distintos fenómenos entre ellos: los cambios de presión sonora, intensidad lumínica, etc. es no lineal. Es decir por ejemplo, un cambio del doble de la presión sonora en pascales, no es percibido como el doble para el sentido de la audición, más bien el cambio va a seguir una razón logarítmica.

En contrapartida el peso es una unidad lineal, ya que por ejemplo una persona de 20 kg pesa el doble que una de 10 kg; porque en ese caso no estamos hablando de un fenómeno que involucre la percepción.

En el ser humano los cambios percibidos en la presión y frecuencia están basados en el cambio porcentual de una condición inicial, por lo tanto siguen una razón matemática. Por ejemplo se ha demostrado que para incrementar el nivel subjetivo producido por un parlante, la potencia aplicada debe aumentar en 26 %, más allá de la cantidad inicial. Si teníamos 1 Watt inicialmente debemos aumentar a 1.26 Watts para percibir el cambio. En cambio si tenemos 100 Watts inicialmente, necesitamos 126 Watts para producir el mismo incremento subjetivo.

Por este motivo para el cálculo del decibel se usan los logaritmos, que son números proporcionales. En particular se usa la base 10 para los cálculos con logaritmos en audio.

Tabla comparativa entre números y decibeles

Ejemplo de algunos valores numéricos y su equivalencia en Bels.

Como podemos ver en la tabla los logaritmos cumplen dos propósitos, actuar como una proporción y al mismo tiempo comprimir la escala de valores, para poder usarlos con mayor simplicidad.

Para calcular el decibel o dB, tan solo debemos multiplicar por 10 el valor obtenido en el cálculo del Bel.

dB = 10 log (W1/W2)

La expresión para calcular el decibel está definida para la potencia, tanto eléctrica como acústica. Si queremos calcular lo que sucede con magnitudes que no son la potencia, por ejemplo: voltaje o presión sonora, es necesario hacerlas proporcional a la potencia, mediante la ecuación de la potencia.

Ecuación para el cálculo de la potencia, expresada en términos de voltaje:

W= (V2/R)

Donde,

W es la potencia en Watts.

V es Voltaje en Volts.

R es la resistencia en Ohms.

Teniendo en cuenta esto último y para simplificar la operatoria, el cuadrado del voltaje pasa a multiplicar la expresión del decibel. Por lo tanto para el cálculo de voltaje y presión sonora la expresión del decibel es:

dB = 20 log (V1/V2)

Decibeles referenciados

En muchas de las aplicaciones del decibel se usan valores referenciales de la magnitud estudiada, para establecer un punto de comparación que tenga significado práctico. Los decibeles que usan una unidad comparativa se llaman referenciados.

Dependiendo el fenómeno que estemos estudiando: presión sonora, voltaje, potencia eléctrica, etc. vamos a usar distintas referencias en cada caso. Los valores de las referencias, provienen de una cantidad significativa para el fenómeno en cuestión.

Ejemplo de alguno de los decibeles referenciados más usados en audio.

Ejemplos de algunos de los decibeles referenciados más usados en audio.

dBNPS (Nivel de Presión Sonora)

Se usa cuando estudiamos la presión sonora y se refiere a cuan «fuerte» suena o se percibe una fuente, ya sea un instrumento musical, parlante, voz, etc. La referencia que se toma para el cálculo es el sonido más bajo que puede escuchar una persona sana y joven, en las frecuencias medias. También llamado umbral de audición.

La presión sonora se mide en pascales y la referencia es de 20 micro pascales (20x 10-6), que equivale a 0 dB. Recordemos que al tratarse de una medida de presión la expresión para el cálculo del decibel es:

dBNPS =  20 log (P/20×10-6 )

Para darnos una idea de la amplitud del rango de escucha del oído, este va desde el valor de referencia, 20 micro pascales, hasta 200 pascales que equivalen a 140 dB. La variación de la presión sonora es inmensa y es superior a un millón de veces, lo que transforma al decibel en una unidad idónea para comprimir la escala y hacer comparaciones sencillas.

El ser humano tiene un rango tan amplio de escucha, como un factor evolutivo que nos permite estar alerta de los peligros que pueden avecinarse. En épocas antiguas un sonido fuerte significaba algún animal grande o suceso que había que anticipar.

Rango audible humano decibeles

Rango de audición del oído humano demostrado con valores relativos en presión sonora y decibeles.

Ponderaciones

Son curvas de atenuación que se aplican en la medición de la presión sonora, para acercar la misma a lo que percibe el oído a distintos niveles y frecuencias.  Esto se debe a que el oído no tiene la misma respuesta en frecuencia a todos los niveles de presión sonora. Específicamente tiene un pronunciado filtro en bajos y agudos en especial a bajos niveles de escucha.

Entonces las mediciones con sonómetros/decibelímetros a bajos niveles de presión sonora, tienden a reflejar valores mucho mayores que el nivel percibido, que es el que necesitamos evaluar. Recordemos que las bajas frecuencias influyen mucho en la medición.

Por este motivo y para reflejar mejor como actúa el oído ante distintos niveles de presión sonora, se crearon curvas de ecualización inversas a la respuesta del oído. De esta manera se compensa la lectura y los valores que se obtienen son más realistas. Las curvas usadas normalmente son tres  (A,B y C) y cada una se usa en un rango de nivel de presión sonora.

Curva A: Es una inversión de la curva de 40 phones de audición, está pensada para mediciones de presión sonora menores a 55 dB. El resultado de la medición es en dBA.

Curva B: Es una inversión de la curva de 70 phones de audición. Está pensada para hacer mediciones con nivel de presión sonora intermedio, de 55 a 85 dB. El resultado de la medición es en dBB.

Curva C: Es una inversión de la curva de 100 phones de audición. Está pensada para hacer mediciones con un nivel de presión sonora alto, mayor a 85 dB. El resultado de la medición es en dBC.

Curvas de ponderación

Curva de respuesta en frecuencia generada con las ponderaciones A, B Y C.

Decibeles de potencia

En audio se usan principalmente dos decibeles referidos a la potencia, dependiendo del valor que se maneja en cada situación. Con valores bajos de potencia se usa el dBm y con valores altos se usa el dBW.

dBm 
Es un decibel referido a una potencia de un mili Watt para una carga de 600Ω. Recordemos que muchas de las cosas que usamos hoy en día en audio, provienen de la telefonía o las radiocomunicaciones. En un comienzo las empresas de telefonía medían el nivel de las señales que enviaban por la línea, que tenía una impedancia de 600 Ω.

En esos tiempos la transferencia de señales óptima, requería que la impedancia entre el dispositivo de salida y de recepción estuviera igualada. A esta transferencia se le llama de máxima potencia y es por eso que muchos equipos, algunos hasta la fecha, tienen una impedancia de salida de 600 Ω.

dBm = 10 log (P/1×10-3 W)

dBW 

Es un decibel referido a una potencia de 1 Watt, se usa cuando las potencias son iguales o mayores a 1 Watt. Por lo tanto está pensado para señales de potencia importantes, como son las que entregan los amplificadores de potencia para uso doméstico, de estudio o refuerzo sonoro.

dBW= 10 log (P/1 W)

Decibeles de voltaje

En general vamos a encontrar que los equipos de audio para uso doméstico o profesional, especifican el voltaje de salida en dos medidas de voltaje: dBu (ámbito profesional) y dBV (ámbito doméstico o semi-profesional).

dBu

Es un decibel que tiene como referencia 0.775 Volts, sin una carga asociada y de ahí proviene la u (unloaded). El valor de referencia tiene que ver con hechos históricos, ya que se tomo justamente el voltaje necesario para generar 1 mili Watt en una carga de 600 Ω.

dBu= 20 log (V/0.775)

Los dispositivos de audio modernos no trabajan con el concepto de impedancia de salida y entrada igualada, como en el caso del dBm. Más bien usan impedancias de salida muy bajas e impedancias de entrada muy altas. De esta forma se prioriza la máxima transferencia de voltaje, que es mucho más conveniente que transferir potencia eléctrica.

El nivel de salida o de línea de la mayoría de equipos de audio profesional es +4 dBu, que equivale a un voltaje RMS de 1.23 Volts. Este valor de voltaje tiene que ver con el rango de operación de los circuitos operacionales modernos y permite tener suficiente headroom para la señal, antes de la distorsión.

dBV


[optin-monster-shortcode id=»xwjauffiwarrci1h-2″]


Es un decibel de voltaje que tiene como referencia 1 Volt RMS y es normalmente usado para especificar el nivel de línea en equipos de audio semi-profesionales, tales como reproductores de CD, DVD, video juegos, entre otros.

dBV = 20 log (V/1)

El nivel de línea especificado en este decibel es de  -10 dBV y es equivalente a 0.316 V RMS. Este valor de voltaje tiene que ver con el rango de operación de los circuitos operacionales de menor calidad (notar que el valor es aproximadamente cuatro veces menos que el voltaje usado para el nivel de línea profesional); por lo tanto los dispositivos que usan este nivel de línea son más propensos al ruido, que se puede inducir por fuentes de interferencia electromagnéticas.

Digital

dB FS (Full Scale)

Es el decibel usado en los sistemas digitales, tales como los secuenciadores o D.A.W, para referirse al máximo nivel de voltaje peak que puede tener una señal antes de clippear el conversor digital. La idea de este decibel es establecer el máximo nivel posible que puede tomar la señal para no distorsionar.

Algo importante que hay que notar es que la escala de los secuenciadores esta definida en números negativos, ya que el 0 dB representa el tope de la escala y de ahí el nombre Full Scale. Esta referencia puede ser algo confusa, ya que para trabajar en el secuenciador vamos a estar usando valores negativos en decibeles. Tanto para la etapa de ganancia, umbrales del compresor, entre otros ajustes.

Conclusiones

Tal vez los decibeles no son algo que usemos en nuestra vida diaria, fuera del audio o las telecomunicaciones, sin embargo son una herramienta muy útil y fundamental para un montón de disciplinas y aplicaciones entre ellas el sonido y audio.

Como vimos el decibel fue adoptado como unidad de amplio uso en el audio gracias a que se correlaciona bastante bien con la manera en la que  el oído humanopercibe los niveles y la frecuencia. Una de las cosas que hace el decibel es comprimir el inmenso rango de valores de presión que el oído es capaz de percibir y nos lo presenta con unos números mucho más digeribles.

Los decibeles nos van a servir para comparar especificaciones entre distintos dispositivos o equipos de audio, de una manera fiable y equitativa (siempre que el fabricante sea honesto en sus mediciones); es decir nos sirven como marco de referencia.

Como siempre espero que este artículo haya sido útil y que haya aclarado de manera sencilla algunos de estos conceptos, que pueden resultar algo complejos en principio. Creo que sin duda el conocer mejor las herramientas con las que trabajamos nos permite hacer mejor uso de ellas en la práctica.

 

Read More
featured Tutoriales

Como eliminar el ruido de una grabación

Como eliminar el ruido de una grabación usando un denoiser

Si alguna vez te encontraste en una situación de grabación complicada respecto al ruido y tu grabación quedó  con mucho ruido y no sabías como solucionarlo.Tal vez necesitabas usar una herramienta para eliminar el ruido como el denoiser

En este artículo vamos a contarte como funciona esta herramienta y vamos a mostrate algunos ejemplos de como usarlo. Veamos

¿Cómo funcionan los Denoisers?

La manera de operar de estas herramientas es mediante la toma de muestras del ruido en soledad y sin otro sonido.

Una vez tomada la muestra del ruido el plugin  hace un mapa de las distintas amplitudes por las frecuencias que componen ese ruido particular, para luego cuando aparecen esos valores de amplitud en esas frecuencias, en conjunto con nuestras señales se atenua la señal que es considerada ruido.

Los reductores de ruido o denoisers funcionan bien con  ruido constante en el tiempo, del tipo hiss o algunos ruidos eléctricos. Para saber que tipo de ruidos nos ayudan a atenuar/eliminar estas herramientas primero debemos saber cuales son los ruidos que se nos pueden presentar, veamos:

Los tipos de ruido

Podemos comenzar definiendo   los tipos de ruidos con los que nos podemos  encontrar, en una situación de grabación, mezcla o masterización. Podemos catalogar los ruidos dentro de dos tipos o familias desde el punto de vista de su duración : los ruidos constantes y los ruidos incidentales.

Ruidos constantes

En esta categoría entran todos los ruidos que por su naturaleza son constantes en el tiempo, por ejemplo el ruido de un aire acondicionado, de un ventilador, los ruidos tipo hiss, ruidos eléctricos, entre otros candidatos.

Lo que los caracteriza es que mantienen una amplitud y contenido frecuencial o espectral siempre en el tiempo, por ello  suenan igual. Si bien hay otro tipos de ruidos que son constantes como el Hum,  ruido eléctrico que se produce por la frecuencia de alimentación de 50 o 60 Hz, nos vamos a concentrar en los ruidos no eléctricos.

Ruidos incidentales

 El otro tipo de ruido  o familia que vamos a encontrar son los que aparecen momentáneamente y no son predecibles en su aparición o duración. Ejemplos de este tipo de ruido es el ruido de un avión o tren, el ruido del ladrido de un perro, el ruido de una puerta, los clicks y pops, entre otros.

Lo  que caracteriza a estos ruidos es que pueden o no repetirse en el tiempo, son inconstantes en amplitud, además de en reparto frecuencial y por lo tanto no son predecibles en cuanto al momento en que suceden.

 ¿Cuándo usarlos?

Si bien podemos usar este tipo de procesamiento tanto en la mezcla como en la masterización es aconcejable usarlo en la mezcla, ya que en esa instancia tenemos las pistas separadas y podemos actuar con mayor agresividad si fuese necesario, sin llevarnos tanto audio útil en el camino.

Si tenemos que usarlo en la etapa de masterización es necesario disponer de al menos un par de segundos al comienzo o al final de la pista para poder hacer el muestreo o mapa del ruido en cuestión. De lo contrario va a ser mucho más difícil poder reducir el ruido lo suficiente como para que sea usable.

A veces cuando tenemos que usar este proceso en la masterización, es preferible usarlo cuando se note el ruido, es decir si hay un silencio o al comienzo y final de la pista. Esto puede tornarse difícil de hacer enganchar bien pero vale la pena intentarlo.

Muestreo de ruido denoisser

Ejemplo del comienzo de una región de audio con silencio. Es importante tener al menos un par de segundos de este silencio, que incluye el ruido a muestrear.

Denoisers en funcionamiento

Tal como los compresores de audio, los reductores de ruido tienen una serie de parámetros que hay que conocer para poder sacar el mayor provecho de los mismos.

 Parámetros de funcionamiento

  • Treshold o Umbral: Representa el nivel del perfil de ruido, la señal por debajo del nivel de ruido es removida o atenuada, mientras que la señal por encima no es tocada. Cuando el umbral está muy alto se empieza a perder porciones útiles de audio, por lo que hay que usarlo con cuidado. El concepto es similar al del umbral en los compresores de audio
  • Reduction o reducción:  Funciona en conjunto con el umbral y determina la cantidad de reducción de ruido que se aplica a la señal debajo del umbral.
    A mayor cantidad de valor de reducción más ruido se quita o remueve. A veces hay que jugar con el umbral, en conjunto con este parámetro hasta conseguir la reducción deseada con el mínimo de desperfectos al audio.
Umbral y reducción en x noise de waves

Vista de los parámetros umbral y reducción dentro del plugin X noise de waves.

  • Ataque: Es el tiempo desde que el ruido es detectado hasta que se adquiere la reducción completa del ruido. Durante el tiempo de ataque el ruido es reducido con suavidad para evitar clicks y pops que serían causados con un procesamiento más abrupto. El tiempo dispuesto de fábrica de 30 milisegundos es suficiente para la mayoría de las situaciones, aunque sonidos del tipo impulsivo pueden requerir de tiempos más rápidos de ataque.
  • Release:  Es el tiempo que toma para la reducción de ruido en dejar de accionar una vez que se rebasó el umbral. Este tiempo evita la inducción de clicks y pops por parte del procesamiento.
  • High Shelf: Es una curva de ecualización del tipo Shelving que se le aplica al circuito de detección del procesador o del perfil de ruido. Añadir ganancia en las altas frecuencias al perfil va a aumentar la cantidad de reducción a dichas frecuencias.
Vista de la sección de dinámica del plugin x noise de waves

Vista de la sección de dinámica del plugin x noise de waves. Esta sección nos permite cambiar la manera en como actua el reductor, además que da la posibilidad de aumentar la reducción en algunas frecuencias.

  • Resolution: Este parámetro controla la precisión o resolución del proceso con la contraparte que mayor resolución consume mayor cantidad de recursos de la computadora.Cabe mencionar que este parámetro está optimizado para la mejor respuesta en el dominio de la frecuencia y no del tiempo. Por ello si se escuchan distorsiones en eventos con mucho contenido de transiente/transitorios es posible que se precise reducir la resolución para que se escuche mejor.Por otro lado es necesario escoger la resolución antes de  crear el perfil del ruido, ya que el mismo se elabora en base a la resolución elegida.
Resolución del perfil de ruido x noise wavaes

Vista de la sección de resolución del plugin X noise de waves. Es importante elegir la resolución a usar antes de crear el perfil de ruido, ya que con esa resolución se creara.

  • Monitoreo de salida de  Audio o Diference: Cuando tenemos seleccionado audio escuchamos la salida del procesador con la reducción de ruido incluida.Por otro lado si tenemos seleccionado la opción difference, vamos a escuchar el ruido que se remueve más la pérdida de calidad del audio. Esta opción está pensada para evaluar la perdida de calidad y decidir hasta donde quitar el ruido.
Parámetro de differencia

Vista del parámetro difference, que nos permite escuchar en tiempo real el audio que el plugin está reduciendo. Si escuchamos que parte importante de la señal útil se está perdiendo es mejor reducir el umbral o la reducción.

Procedimiento para generar el mapa de ruido

Una vez sabemos que tipo de ruido podemos atacar con esta herramienta podemos proceder a reducir el ruido en cuestión. Lo primero que tenemos que hacer es encontrar un fragmento de la pista que tiene el ruido que no tenga señal de audio, es decir un silencio.

Los denoisers necesitan un cierto intervalo de tiempo mínimo para poder hacer un mapa del ruido adecuado y funcionar bien. Por lo general un par de segundos son más que suficientes. Antes de proceder debemos seleccionar la resolución del plugin, ya sea baja, media o alta. Si bien la opción obvia sería elegir la resolución alta, no siempre se obtendrán los mejores resultados, ya que la opción de alta resolución está optimizada para la frecuencia pero no para las transientes.

Una vez detectamos el silencio tenemos que colocar el plugin en learn o en la función para crear el mapa de ruido, luego reproducir o colocar en play el secuenciador para que se grabe el ruido. Luego el programa nos mostrará la curva de ruido generada por el mapa y dedería ser la misma que se observaba al momento de crear el mapa.

Creando perfil de ruido x noise

Generando el perfil de ruido en el plugin X noise de Waves. Notese que el botón que dice learning es el que indica que se está muestreando el ruido. El procedimiento se hace mientras estamos en play o reproducción.

Una vez tenemos el mapa de ruido podemos proceder a buscar una sección con ruido y música para colocar el umbral y la reducción de tal manera que dejemos pasar la señal que queremos conservar y podamos atenuar lo suficiente el ruido de fondo.

En este punto el usar la función de diferencia nos da una muy buena referencia sobre cuanto audio útil nos estamos llevando en conjunto con la reducción de ruido. Lo importante al colocar el umbral y la reducción es perder lo mínimo posible del audio, premisa que a veces nos obliga a dejar cierta cantidad de ruido en la grabación para mantener la calidad de audio final.

Generación de perfil de ruido en x noise waves

Ejemplo de la curva gráfica en blanco, que se forma al haber generado un perfil de ruido el el plugin X noise de Waves.

Haciendo el proceso fuera de línea

También existe la posibilidad de usar el  reductor de ruido como proceso fuera de línea, para liberar procesamiento para otras tareas de mezcla. Recordemos que este tipo de plugin tiende a ser intensivo en el uso de recursos de la computadora.

Para poder hacer el proceso fuera de línea lo que tenemos que hacer es generar el mapa de ruido y los valores de resolución, umbral y reducción como inserción en la pista requerida. Una vez estamos contentos con el resultado de la reducción y nos cercioramos del resultado mediante el botón de diferencia, podemos guardar estos parámetros como preset de usuario. Le podemos colocar el nombre que más represente lo que vamos a hacer y luego guardarlo.

Posteriormente seleccionamos la región de audio a reducir el ruido y con el plugin de procesamiento fuera de línea,  elegimos el preset que guardamos y lo aplicamos a la región. Con esto liberamos luego la inserción de la pista y el procesamiento de cpu.

proceso fuera de linea x noise

Vista del plugin x noise de waves, en su versión fuera de línea. Se puede observar que nos permite hacer una preescucha (preview) para poder saber si los parámetros son los adecuados antes de procesar. Recordar que este tipo de proceso solo funciona con una región de audio seleccionada, ya sea mono o estéreo.

 

Conclusiones

Si bien es mejor nunca tener que recurrir a una de estas herramientas ya que siempre se llevan con el ruido algunas  de las cualidades del audio, si lo hacemos es necesario saber exactamente como proceder para inducir el menor daño posible en el audio final.

Es mejor lidiar con los problemas de ruido de sala con las pistas individuales en la mezcla  ya que en la masterización representa una mayor pérdida de la calidad del audio y a veces es un compromiso difícil de optar. Por eso se recomienda detectar las pistas con ruido y reducirlo lo antes posible para no necesitar usar esta herramienta más adelante.

Si el usar este tipo de plugin significa mucha carga computacional en tu máquina es una buena idea crear el perfil en la pista individual y guardarlo como preset, con el nombre adecuado, para luego poder usar el plugin fuera de línea  y liberar esa carga para otras tareas más importantes en la mezcla.

Como siempre decimos prueben y experimenten con las herramientas y usen las cosas que más les sirva.

Read More
featured Mezcla

Como ampliar la imagen estéreo de tus mezclas

Como ampliar la imagen estereo en tus mezclas

¿Alguna vez hiciste una mezcla con muchos elementos, con efectos estéreo y paneo extremo en los elementos en donde sin embargo te encontraste con una mezcla casi sin diferenciación entre el estéreo y el mono?

Todos nos chocamos alguna vez con esa pared, ampliar la imagen estéreo de una mezcla y lograr espacialidad no es algo que se logre de un día para el otro pero hay ciertas cosas que tenemos que tener en cuenta para poder lograrlo.

Empecemos por tratar de entender el concepto de estéreo y veamos como nos puede ayudar eso con nuestro cometido:

¿Qué es el estéreo?

Es un sistema de grabación y reproducción sonora, que emplea dos canales distintos de audio y que está destinado a una escucha binaural realista en la que se pueden percibir cambios en la profundidad, frecuencia y un campo sonoro de izquierda a derecha entre los dos canales o parlantes, como sucede con nuestros oídos.

El sistema consiste en la implementación de dos canales de reproducción distintos , que alimentan cada uno un parlante. Cada canal emite información distinta, que permite que nuestro oído localice las fuentes o elementos en el plano horizontal, es decir de derecha a izquierda. Por otro lado el sistema permite posicionar elementos en el medio de ambos parlantes en lo que se denomina como «centro fantasma»

Centro fantasma

Una de las propiedades que tiene nuestro sistema auditivo es que si percibe un sonido que venga con el mismo nivel tanto desde la izquierda como de la derecha, el mismo va a ser ubicado al medio.

En el estéreo, este principio es el que nos permite poner algo en el medio del panorama (un bombo por ejemplo). Se puede decir que existe un tercer parlante virtual que está en el centro, este se suele denominar «centro fantasma» o «phantom center» en inglés.

Potenciómetro de paneo

Las consolas y secuenciadores modernos incluyen un potenciómetro llamado «pan pot» que tiene como función ubicar las señales en el plano horizontal de izquierda a derecha. Lo que hace este potenciómetro es enviar mas o menos señal a cada canal dependiendo de la posición en la que  este.

Si el potenciómetro está ubicado hacia un lado completamente,  la señal se envía completamente a ese canal y por lo tanto solo va a sonar por el mismo en la reproducción.Por otro lado en la posición central o en el medio se envía igual cantidad de señal a ambos canales y por lo tanto el sonido parece que proviene del medio o del centro fantasma. En posiciones intermedias se divide la señal y se envía una cierta cantidad a un canal y el resto al otro.

Sweet spot

Si bien el sistema reproduce la información de ambos canales siempre que esta exista, no en todos los casos el oyente va a tener la sensación completa de un campo sonoro en el plano horizontal que va de izquierda a derecha.

El auditor necesita encontrarse en lo que se denomina como punto dulce o «Sweet spot», entre los monitores y sus oídos. Este punto o zona es la que se forma con un triángulo equilátero entre los parlantes y los oídos del auditor. Es muy importante mantener una distancia igual entre los parlantes y la cabeza u oídos del auditor, para que se mantenga la simetría entre los parlantes y por lo tanto la mejor percepción del efecto.

Empezar por la grabación

No es posible obtener una amplia imagen estéreo en la mezcla si nuestra grabación no acompañó el proceso. Cuando vayamos a grabar un elemento que pretendemos tenga mucha espacialidad tal vez necesitemos usar una técnica de microfonía estéreo para lograrlo.

Un ejemplo de esto es con las baterías, el sonido espacial con definición de la localización a la que tal vez estamos acostumbrados se logra en primer lugar con una buena técnica de microfonía tanto para los Overheads, como para los micrófonos de room.

Otros elementos que podemos probar grabar con este tipo de microfonía son los pianos, que se benefician de obtener tanto los sonidos de las octavas más graves o bajos como la melodía. También es una buena idea intentarlo con guitarras acústicas solistas, ya que crea un espacio muy realista.

También funcionan con percusiones o secciones de percusión y prácticamente cualquier cosa imaginable.

Estratégias de paneo individuales

Desde el punto de vista de las pistas individuales hay múltiples formas de encarar la situación, a continuación voy a dar algunas de las formas que mejor me han funcionado:

  • Cada cual en su lugar: SI queremos evitar el enmascaramiento y por lo tanto mejorar la inteligibilidad de cada elemento es mejor darle un espacio a cada uno. Por ejemplo si tengo un elemento en una posición de paneo y necesito ubicar otro, es mejor usar otra posición para el nuevo elemento.Lo bueno acá es que dependiendo del elemento, cambios pequeños en el paneo se pueden notar y permiten dar definición a los instrumentos.

    Distribución guitarras

    Ejemplo de una manera de panear un conjunto de guitarras en una mezcla. En este caso se puede observar la distribución de las guitarras.

  • Balance en el paneo: Esta estrategia consiste en buscar un balance entre elementos de la mezcla. Si por ejemplo tengo una guitarra que hace armonía posicionada en la izquierda, es ideal balancearla con otra que haga algo similar musicalmente o también algo complementario.Un claro ejemplo de esto son las guitarras eléctricas y acústicas en el rock y pop, que muchas veces son grabadas dos veces para hacer uso de este concepto. Una guitarra puede estar a la izquierda 100% y la otra complementaria a la derecha 100%. Esta idea se puede usar también con elementos melódicos sin irnos mucho del centro de la imagen ya que se pueden perder.
  • Distribución de elementos:  Es muy importante combinar bien los timbres de los elementos, frecuencialmente hablando, a la hora de buscar su lugar en la imagen estéreo. Si tengo un elemento en la izquierda con contenido en frecuencias medias buscar un elemento similar en frecuencias para colocarlo del otro lado para que la distribución sea pareja en frecuencias. Mezclas con pocos elementos pueden tener una distribución más abierta de los elementos, por ejemplo podemos panear a los extremos y usar eso a nuestro favor ya que vamos a tener mayor definición por la separación.
  • No todo tiene que estar al 100 %:  Mencionamos que es posible usar microfonía estéreo al grabar, pero esto no significa que todos los elementos grabados usando estas técnicas puedan o deban estar abiertos al 100% en la amplitud estéreo.
    Recordemos que en la mezcla tenemos un espacio muy reducido para incluir una gran cantidad de elementos, entonces tenemos que reducir el espacio disponible para cada uno para que todos puedan entrar.
    Podemos por ejemplo reducir la apertura de los overhead a un 70% o menos de acuerdo a la canción y la cantidad de elementos presentes. Al hacer esto los elementos que estan más allá del 70% empiezan a resaltar mucho más.
    Lo mismo sucede con pianos o teclados estéreo, si la mezcla es densa es necesario reducir considerablemente la apertura estéreo de estos elementos, a veces incluso es mejor que estén en mono para ampliar la imagen estéreo de nuestra mezcla.

    Paneo estéreo

    Ejemplo de un conjunto de pistas estéreo con el paneo limitado a un rango.

  • Sobre los Efectos: Se suele decir que los reverbs, delays etc. deben estar paneados al 100% en el caso de ser estéreo. Eso no tiene por que ser una regla de oro y en mi caso eso no suele ser verdadero. Lo que noto cuando hago eso es que se empieza a empastar todo hasta sonar casi mono, entonces suelo cerrar los paneos de los reverbs o busco usar efectos mono para no ocupar espacio innecesario.

    Paneo efectos

    Ejemplo de una forma de panear los retornos de efectos sin usar todo el espacio estéreo.

  • Paneo en Mono: Esta puede ser la alternativa más extraña ya que precisa de colocar nuestra mezcla en mono e ir ubicando elementos donde más claro se escuchan en el estéreo. Lo que estamos haciendo con esta aproximación es encontrar espacio tanto en las frecuencias como en la imagen estéreo. Para lograrlo podemos poner un expansor estéreo en el master fader y cerrar el ancho hasta que la mezcla se haga mono, luego probar posiciones de paneo en contexto hasta que el elemento resalte. Luego volver al monitoreo estéreo y escuchar si el espacio es el más indicado.
  • Reducir la cantidad de señales estéreo:  Si usamos muchas señales que vienen ya en estéreo, como es el caso de teclados, sintetizadores, efectos de guitarra o instrumentos virtuales, a veces lo que en realidad hacemos es usar señales pseudo estéreo, ya que no tienen suficientes diferencias de tiempo, timbre como para que sean percibidas como estéreo. En situaciones como esta es recomendable deshacerse de algunas de estas señales y dejar la componente mono que en muchos casos es la señal limpia.
    En caso de querer generar una sensación de espacialidad/estéreo es recomendable que lo hagamos usando delays/reverb.

Otras formas de ampliar la imagen estéreo en tus mezclas:

Además de usar el potenciómetro del paneo tenemos otras formas de lograr una separación y definición de los elementos en el campo estéreo que no tienen tanto que ver con el paneo si no con técnicas y formas de ecualización. Veamos algunas:

  • Buen Filtrado: Una herramienta que puede hacer que ganemos mucha separación entre izquierda, centro y derecha es una buena etapa de filtrado. Muchas veces tenemos elementos paneados a los lados del estéreo con mucho contenido en bajas frecuencias, lo que dificulta mucho la separación con los elementos del centro, como el bajo o el bombo que tienen gran parte de la información en bajas frecuencias.
    Atenuar buena parte de este contenido o exceso de bajas frecuencias es un buen primer acercamiento hacia un paneo exitoso y una buena separación entre los canales. Recordemos que por lo general en música filtros de 6 y 12 dB por octava suelen ser suficientes. Si necesitas más filtrado prueba subir la frecuencia de corte hasta llegar a destino.

    Filtrado para estéreo

    Ejemplo de un filtrado pasa altos HPF y pasa bajos LPF en una pista, para mejorar la separación estéreo.

  • Ecualización sustractiva:  Esta es otra forma de generar espacio frecuencial, que se convierte en espacio en el campo estéreo. Buscamos frecuencias que suenen mal o desbalanceadas en los elementos que componen la mezcla para atenuarlos, con ello conseguimos además de limpiar la mezcla, dar espacio frecuencial y del espacio a otro elemento. Lo mismo podemos hacer con los retornos de efectos o reverberaciones y conseguir que los mismos suenen mucho más grandes aún.

    Ecualización sustractiva estéreo

    Ejemplo de uso de ecualización sustractiva para generar espacios en el campo estéreo.

  • Ecualización complementaria:  Otra forma de ganar espacio en el panorama estéreo es hacer ecualizaciones complementarias en elementos que están enfrentados en la mezcla. Por ejemplo dos guitarras eléctricas que se encuentran paneados en lados opuestos de la mezcla por  ejemplo L90 y R90, para lograr una separación aún mayor podemos hacerles una ecualización en una guitarra y la curva de ecualización contraria en la otra guitarra. Lo que buscamos es que cada guitarra tenga un timbre distintivo y que al mismo tiempo se pueda liberar espacio de una guitarra hacia la otra.
Ecualización inversa en el estéreo

Ejemplo del uso de curvas de ecualización inversa para instrumentos opuestos en el campo estéreo.

 Conclusiones

Una buena mezcla de audio no es aquella que está equilibrada desde lo frecuencial sino es aquella que está equilibrada desde lo espacial. Como vimos en este artículo, muchas veces y aunque suene paradójico, ampliar la imagen estéreo tiene mucho más que ver con el hecho de deshacernos de elementos que no nos sirven o de cerrar la apertura de elementos que pueden llegar a interponerse con otros que con tener muchos elementos que sean super espaciales o que ocupen mucho espacio en nuestra mezcla.

Otra lección importante para llevarse de acá es que mientras más saturada de elementos esté la mezcla más nos vamos a tener que preocupar porque cada cosa ocupe su lugar y para ello no vamos a tener que usar solamente la perilla de paneo sino que vamos a tener que echar mano al filtrado, la ecualización e incluso a tomar decisiones como disminuir la cantidad de elementos o cambiar el tipo de efectos que usamos.

Lograr una buena mezcla tiene mucho que ver con el contexto y con el hecho de lograr que las cosas interactúen bien y tengan su propio lugar, para esto es muchas veces necesario hacer cosas que en principio parecen contradictorios pero que en contexto se entienden como sacrificios necesarios para lograr un resultado final mucho mejor.

Finalmente creo que hay que notar que en el caso de tener dos guitarras que hagan algo en simultáneo, una buena forma de lograr ubicarlas bien en el estéreo es ecualizarlas complementariamente, esto no modifica donde están en el estéreo sino que modifica como las percibimos y eso es algo a tener en cuenta en todo momento cuando de paneo se trata.

Bueno, espero que estas técnicas les sirvan a todos, si tienen alguna técnica específica, siéntanse libres de contárnosla dejando un comentario. Un saludo a mezclar!

Read More
5 minutos featured Tutoriales

Como ecualizar una reverb

Como ecualizar una reverb

Al mezclar usamos el efecto de reverberación para un sin fin de tareas, a pesar de esto no siempre es fácil hacer que suene o quede bien en el contexto de la mezcla ya que suele suceder que al agregarla perdamos inteligibilidad o como se dice cotidianamente «embarremos la mezcla»

Para que esto no suceda, a veces necesitamos usar filtros de audio para poder eliminar o atenuar la energía excesiva, en especial en las bajas frecuencias. Veamos entonces como ecualizar una reverb para lograr que corte en la mezcla.

El exceso de bajos

Los efectos de reverb por lo general necesitan de algún tipo de filtrado para atenuar/ remover contenido de bajas frecuencias. Esto se debe a que por un lado hacen que la mezcla se enturbie y por el otro es el rango de frecuencias más difícil de hacer sonar bien en las unidades/plugins de baja calidad-

Es recomendable colocar un filtro pasa altos o HPF antes o después del plugin de reverb, para atenuar las frecuencias graves. Con una pendiente de 6 a 12 dB por octava es por lo general más que suficiente.

Siguiendo la misma idea es también aconsejable  no enviar señales con mucho contenido en bajas frecuencias o enviar muy poca señal para no empeorar el problema. Es por este motivo que pocas veces se envía el bajo o el bombo a efectos de reverb.

Filtro pasa altos antes de reverb

Ejemplo de un filtro pasa altos o HPF aplicado antes del reverb.

Manejando el damping o absorción en altas frecuencias

El siguiente parámetro crucial en hacer que el reverb suene «real» o natural es el damping, que es el equivalente a la absorción acústica de los materiales dentro de una sala.

La mayoría de los materiales que componen las salas  tienen mayor absorción en altas frecuencias, por lo que tienden a sonar con mayor contenido en bajas frecuencias. Para buscar que nuestras reverberaciones artificiales suenen similares a una sala real podemos hacer uso del parámetro damping dentro de nuestra reverb. Algunas lo presentan como un valor frecuencial y otras lo muestran como un gráfico o contorno entre frecuencias graves y agudas.

Lo que se busca es aumentar la absorción en altas frecuencias para parecerse a la reverberación  natural en una sala, lo que vamos a escuchar en la práctica son reverbs más oscuras y agradables. Se puede ir probando hasta encontrar el  punto en que llegamos a un reverb natural sin perder el detalle del sonido.

Reverb sin damping

Ejemplo de un reverberador con el damping desactivado. En celeste la sección que controla la curva del damping.

Damping en las altas frecuencias

Ejemplo un reverb con damping en las altas frecuencias. En celeste remarcado la atenuación en las altas frecuencias que significa mayor absorción en dichas frecuencias.

Cortando las altas frecuencias

A veces es necesario cortar o atenuar un poco de la energía en altas frecuencias de la reverberación. Esto sucede por un motivo similar al del damping y es que estamos acostumbrados a escuchar menos energía de alta frecuencia en los decaimientos, en parte por que es mucho más direccional que los graves, también por que es absorbida por las paredes, además de que el aire contribuye con su absorción en recintos muy grandes.

Para solucionar esto podemos colocarle un filtro pasa bajos a la señal ya sea en los parámetros del reverb, si lo permite, o con un ecualizador en serie. Algunos reverbs tienen incorporado una sección de ecualización que puede ser del tipo filtrado e incluso paramétrica más filtrado.

En la imagen se resalta en rojo los parámetros para modificar el damping en el Renaissance Reverberator, se puede observar que se puede modificar la frecuencia en la que empieza la absorción, tanto en bajas frecuencia como en alta. El parámetro ratio, es la razón de la pendiente en lo que respecta a absorción.

En verde por otro lado se resalta las opciones de ecualización que provee este reverb. En realidad se trata de dos filtros, uno pasa altos HPF y otro pasa bajos LPF, con el parámetro frequency se cambia la frecuencia de corte y con el parámetro gain la atenuación del filtro. Observar que en la imagen está activado el filtro pasa bajos LPF.

 

Parámetros de frecuencia de reverb

Parámetros de frecuencia en un reverberador. En rojo se resaltan los parámetros de damping. En verde se resaltan los parámetros de ecualización.

 Buscar frecuencias problemáticas

Otra estratégia o forma de tratar una reverberación artificial es usar ecualización, por lo general sustractiva, para cortar frecuencias que ensucian o enturbian la mezcla y no son necesarias.

La idea es colocar un ecualizador después de la instancia de reverberación y colocar un filtro + un ecualizador peaking o directamente un ecualizador peaking solo.

Para encontrar las frecuencias problemáticas se suele hacer un barrido frecuencial del tipo aditivo y detenernos en la zona que suene peor  suena y hacer un corte ahí. De esta forma nos libramos de la energía excedente que no aporta al sonido de la reverb.

Un truco que puede servir mucho para identificar la zona problemática frecuencial es hacer el envío a la reverb pre fader y luego silenciar la señal que estamos enviando. De esta forma vamos a escuchar solo la reberberación y por lo tanto los efectos que produce la ecualización sobre la misma.

 

Ecualizador después de reverb

Ejemplo del uso de un ecualizador seguido de un reverb para buscar una frecuencia desagradable.

Cuando encontramos la frecuencia que peor suena procedemos a hacer un corte, también llamado ecualización sustractiva. El ancho de banda se puede ajustar lo suficientemente ancho hasta no tocar parte del sonido importante.

Ecualizador después de reverb

Ejemplo del uso de ecualización sustractiva seguido de un reverb, para atenuar una zona frecuencial desagradable.

En resumen podemos usar un ecualizador seguido de una reverberación para corregir la respuesta de la misma y hacerla a medida para nuestra mezcla. De esa manera nos deshacemos de las bajas frecuencias redundantes, reducimos el contenido en altas frecuencias para obtener un sonido más natural y hacemos un agujero frecuencial para reducir el contenido de frecuencias medias bajas 120- 500 Hz que suelen ser las que enturbian la mezcla.

Ecualizador después de reverb.

Ejemplo del uso de un ecualizador después de un reverb. Tanto para reducir la energía en bajas frecuencias como para cortar frecuencias desagradables y atenuar las altas frecuencias´.

Conclusiones

Una vez que elegimos la reverberación perfecta y ajustamos todos los parámetros necesarios, podemos tener más control sobre el sonido resultante usando ecualización. Lo que buscamos con esto son un par de cosas:

Reducir el contenido en bajas frecuencias que le llega o procesa el reverberador, ya que muchas veces hace que suene poco natural o metálico el resultado.

Reducir el contenido en altas frecuencias que produce el reverberador, ya que en la naturaleza los materiales de las salas absorben mayor cantidad de energía en altas frecuencias, por otro lado el aire también absorbe estas frecuencias.

Además podemos lograr una reverb incluso más a medida incorporando el uso de ecualización sustractiva, en especial en las frecuencias medias bajas 120-500 Hz para evitar enturbiar la mezcla con nuestras reverbs.

Lo bueno de esto es que al aplicarlo en conjunto y en todas las instancias de reverberación de nuestra mezcla obtenemos un resultado homogéneo en el que se entienden las notas de los instrumentos que tienen reverb y la misma nos da una sensación de envolvencia sin empastar la mezcla.

Como siempre decimos usen estas ideas en sus producciones, experimenten con los parámetros y encuentren los que funcionan para ustedes en cada situación. Un saludo y a mezclar!

Read More
featured

Delay compensation explicado

delay-compensation-explicado

La compensación de retardo o delay compensation es un concepto que muchas veces pasa desapercibido para nosotros pero que es de vital importancia para el alineamiento en fase de nuestras mezclas. Veamos entonces que podemos aprender sobre la compensación de retardo:

¿Qué es la compensación de retardo?

La compensación de retardo es una herramienta que proveen las D.A.W para poder mantener las pistas de nuestra mezcla siempre alineadas en el tiempo. Esto es muy importante ya que cuando usamos procesamiento en tiempo real en nuestra sesión como puede ser un: compresor, ecualizador, delay, procesador de reverb, etc. estamos usando en mayor o menor medida procesamiento computacional de nuestra máquina

La única manera de que la computadora pueda  realizar estas tareas o procesamiento  «a tiempo» o cuando lo requerimos, es retrasando la pista sobre la cual esta trabajando para tener el tiempo suficiente de reacción para hacer los cálculos necesarios.

En pocas palabras se trata de un delay o retraso que se agrega al resto de las pistas que componen la mezcla y no están siendo retrasadas por el proceso de una pista en particular. 

¿Cómo funciona?

Lo que hacen los secuenciadores es calcular cuanto retraso genera cada instancia de procesamiento en una pista en particular y sumar dichos retrasos. Luego se retrasan todas las demás pistas que tienen que estar alineadas con dicha pista.

Por lo general el retraso se mide en muestras o samples, esto está íntimamente relacionado con la frecuencia de muestreo y mientras mayor sea esta última mayor será el retraso que producirá cada instancia de procesamiento. Esto es un motivo por el que  grabar a una frecuencia de muestreo alta requiere mayor cantidad de procesamiento desde el punto de vista computacional generando también retrasos considerablemente mayores en nuestras pistas.

Por ejemplo supongamos que tenemos 2 pistas de guitarra en nuestra sesión y a una de ellas se le aplica un procesamiento dado que  genera 10 muestras de retraso. Lo que el programa va a hacer es retrasar la otra guitarra por 10 muestras para que ambas mantengan la misma alineación que antes del proceso.

 

Compensación de retraso

Ejemplo de compensación de retraso en dos pistas de audio. En verde el plugin en una de las pistas, en celeste el delay que genera dicha pista y en rojo la pista que se retrasa para compensar.

¿Por qué es importante?

Esta función puede o no ser  importante dentro de una mezcla dependiendo de cuanto sea el retraso o delay generado por el procesamiento en una pista dada y si esa pista se suma con otras similares.

Si la pista se retrasa una cantidad importante de muestras lo que va a pasar es que puede sonar fuera de tiempo con otras pistas a la hora de la suma, por ejemplo si fuese una batería o percusión, que tiene que estar a «tempo» con el bajo musicalmente y se retrasa por 50 ms se va a empezar a notar que la combinación suena más floja.

Por otro lado existe la posibilidad de que si se suman pistas duplicadas o en paralelo se produzca  efecto peine en la suma y se empiecen a cancelar y a sumar en distintas frecuencias la señal. Este efecto es muy notorio y causa cambios importantes al timbre de una señal.

De la misma manera si el retraso es muy grande puede incluso sonar como un eco audible, del tipo slapback.

¿Dónde hay que tener cuidado?

Hay cierto tipo de plugins con los que hay que tener cuidado a la hora de usarlos desde el punto de vista del retraso que generan, veamos algunos de los que más procesamiento consumen:

  • Emuladores de amplificadores de guitarra/bajo:  Este tipo de plugins suele ser exigente con el CPU o en el procesamiento requerido para su funcionamiento, la cantidad de retraso va a depender de la frecuencia de muestreo de la sesión y del emulador en particular además de la cantidad de procesos que se le apliquen a la señal. No es lo mismo usar la emulación de un amplificador que usar una emulación más muchos pedales/procesadores etc.
  • Instrumentos virtuales: Algunos instrumentos virtuales como generan retrasos que hay que tener en cuenta. Al igual que con los emuladores de guitarra, la idea es que el retraso no siempre va a ser el mismo y va a depender de la situación particular.
  • Correctores de afinación: Este tipo de herramienta es intensiva en el procesamiento y suele generar  retrasos  considerables, por ejemplo el plugin Waves Tune genera unas 3000 muestras de retraso a 44,1 kHz de muestreo.
  • Procesadores de Fase lineal/ Linear phase: Este tipo de herramientas se caracteriza por tener una respuesta en fase lineal y para lograr esto por lo general recurren a colocar distintos retrasos por frecuencia. Esto producen que retrasen la pista por una cantidad de muestras dada, por ejemplo el ecualizador Linear Phase de Waves en su versión Low band  genera unos 2000 muestras de retraso a 44,1 kHz.Otro ejemplo de esto es el ecualizador de Izotope Ozone en su versión digital de procesamiento, que genera unas 3000 muestras de retraso al usasrlo en este modo.
  • Limitadores: Para generar la función look ahead o mirar hacia adelante del audio que viene, los limitadores retrasan la señal, por lo que generan un retraso dependiendo del tipo de limitador que usamos.
    Por ejemplo el L2 de Waves, limitador monobanda clásico, produce unas 64 muestras de retraso a una frecuencia de muestreo de  44,1 kHz.Por su parte un limitador multibanda  como el L3 Multimaximizer de waves genera unas 3500 muestras de retraso a 44.1 kHz.
  • Expansores/ Compuertas de ruido: Cuando este tipo de procesadores tiene la función Look ahead, generan un retraso ya que la única manera de «mirar hacia adelante» del audio es retrasando la señal.  El expansor/gate 3 de Pro tools, genera unas 88 muestras de retraso a 44,1 kHz.
  • Uso de inserciones de Hardware: Algunos programas que nos permiten hacer inserciones físicas entre el secuenciador y un dispositivo externo, por ejemplo para usar un compresor externo en una pista dada, también compensan el retraso entre que el audio se convierte a analógico, se procesa y se vuelve a convertir a digital. El retraso es considerable y hay que tomarlo en cuenta.

¿Qué es lo que hace mi D.A.W?

Dependiendo del secuenciador que usemos, veremos que algunos de ellos no nos dicen si automáticamente compensan el retraso generado por nuestros procesos. Otros como Pro tools tienen un retraso máximo que pueden compensar efectivamente, cuando nos pasamos no nos avisa por cuanto.

En el caso de Pro tools se puede regular la cantidad de muestras máximas de retraso que el programa dispone para este fin en la ventana de  en playback engine, ahí se puede seleccionar si la compensación es larga o corta. Además se puede activar/desactivar la compensación desde la ventana

Por lo general otras D.A.W tienen algún sistema similar para compensar los retardos que producen los procesamientos.

Pro tools Setup

Vista de la pestaña Setup dentro de Pro tools. Ingresando en la opción Playback Engine podemos ver la opción de Delay compensation.

 

Delay compensation dialogo Pro tools

Ventana de diálogo dentro de Pro tools en la sección Playback engine que nos permite seleccionar si queremos una compensación de retardo larga o corta. Resaltado en rojo esta opción.

 

Compensación de retardo activado Pro tools

Pestaña dentro de Pro tools en la que se encuentra la opción de activar la compensación de retardo.

¿Cómo  lo puedo hacer manualmente?

Si bien es posible que en tu secuenciador exista una compensación automática de retraso, hay ocasiones en las que el retraso es demasiado grande como para que pueda ser compensado o simplemente no tienes esta función. Veamos cómo se hace:

Existen básicamente 2 formas posibles de hacerlo manualmente, una involucra mover las pistas hacia atrás y la otra consiste en colocar delays pequeños:

  • Mover las pistas manualmente hacia atrás:  Lo que buscamos hacer acá es calcularla cantidad de muestras de retraso que  la pista que se atrasa más crea y luego tenemos que atrasar por esa cantidad el resto de las pistas. Si bien es una forma posible de corregir el retraso, este proceso es bastante engorroso y si la mezcla tiene muchas pistas se puede tornar muy difícil  recordar cuál hay que atrasar.En Pro tools por ejemplo tenemos la herramienta Nudge para tal fin, que nos permite avanzar o retroceder en el contexto de una región en milisegundos, compases o muestras, que es la opción que necesitamos en esta ocasión.

    Mover región por muestras

    Ejemplo de mover una región de audio con la función Nudge en Pro tools-

  • Uso de plugin de delay :Lo primero que hay que hacer es conocer cuanto retraso generan los plugins de cada pista  en nuestra mezcla, luego tenemos que ver cual es la pista que más retardo tiene, para finalmente retrasar las demás pistas por el excedente.Para compensar este tipo de retrasos tan pequeños, desde el punto de vista del tiempo, vamos a usar un plugin que nos permita retrasar por muestras el audio.

    En Pro Tools por ejemplo, este plugin se encuentra en la pestaña de delay y se llama Time Adjuster.Este plugin viene en varias versiones short, que puede compensar hasta 259 muestras, medium que compensa hasta 2051 muestras y la versión long que puede compensar hasta 8195 muestras de audio.Lo que tenemos que hacer es fijarnos qué pistas generan  mayor cantidad de retraso y compensar las otras pistas con un plugin de delay del tipo mencionado que logre abarcar la cantidad de muestras máximas.

    Por ejemplo si tenemos una pista con una guitarra que por el procesamiento nos genera 50 muestras de retraso y otros dos pistas sin procesamiento o retraso, lo que tenemos que hacer es retrasar las dos pistas colocando el plugin de delay como inserción y teniendo en cuenta que el propio plugin induce un retraso mínimo.

 

Compensación de retardo manual

Vista de los plugins de delay para hacer la compensación de retraso manual. De arriba hacia abajo: Time adjuster short, medium y long.

 

 Ejemplos prácticos de compensación de retardo usando Delays

Cuando tengamos una mezcla con muchas pistas que tenemos que compensar, lo que podemos  hacer es dividir el problema en partes más pequeñas. Con esto me refiero a primero alinear las pistas de la batería, luego las pistas de guitarra y así sucesivamente con el resto de las familias de pistas.

En el ejemplo que vamos a ver vamos a tener: Baterías, bajo, guitarras y una voz. Los overheads en la batería van a  ser los que más retraso  generen con  3528 muestras, así que vamos a tener que alinear el resto de las pistas a estas últimas. Veamos como se hace:

Baterías

En el ejemplo  usamos en la pista de  Overheads de la batería  un limitador multibanda que nos genera una gran cantidad de retraso, 3528 muestras precisamente. Lo que va a pasar si no alineamos es que sonará con un retraso como si tuviera un delay insertado en la batería.

Para solucionar el problema vamos a crear un auxiliar al que en nuestro caso llamaremos TMADJ 64 que será nuestro auxiliar de delay para este grupo de pistas. Luego colocamos en ese auxiliar un plugin de delay, en este caso el Time adjuster long, ya que son más de 3000 muestras de retraso.

Finalmente rutearemos las salidas de todas las demás pistas de la batería a este auxiliar y la salida del auxiliar a nuestro subgrupo de baterías. De esta forma compensamos el retraso generado por una pista, sin tener que usar un delay por cada pista.

Uso de la compensación de retraso manual

Ejemplo de la ventana de mezcla en Pro tools. En rojo resaltado el retraso que produce el plugin del Overhead, en verde resaltado el ruteo de todas las pistas al auxiliar de compensación y en violeta resaltado la compensación lograda.

 

Batería sin compensación y luego compensadas con el plugin de delay:

Bajo

Si solo tenemos una pista de bajo no es necesario crear un auxiliar para hacer el ajuste del retardo.  En nuestra mezcla el bajo esta siendo enviado a una distorsión, por lo tanto tenemos que compensar ambas pistas  por el máximo retardo de la mezcla que son las baterías con 3528 muestras.

Para hacerlo vamos a tener que crear un auxiliar de compensación de retardo en el que insertaremos el delay y enviar ambas pistas, el bajo y la distorsión al auxiliar. En el auxiliar colocamos el plugin time adjuster con las 3528 muestras antes mencionadas, para compensar el retardo.

 

Compensación de retardo en el bajo

Vista de la compensación de retardo aplicado a las pistas de bajo. En violeta resaltado el ruteo de la señal, en rojo la cantidad de muestras que se añaden en el plugin Time adjuster. 

 Guitarras

En la familia de pistas de guitarras tenemos que una de ellas tiene un plugin que retrasa la pista por 1024 muestras, este es el  mayor delay dentro de la familia y por lo tanto tenemos que compensarlo primero. Luego vamos a tener que compensar por la diferencia  de 3528 muestras con los overheads en la batería .

La  estrategia que vamos a usar es primero alinear las pistas de guitarras entre sí, para ello vamos a necesitar crear un auxiliar, que reciba señal de todas las pistas que no generan el retraso. Luego insertaremos en este auxiliar el plugin de delay para compensar las 1024 muestras y de esa forma alinear todas las guitarras entre sí.

Compensación de retardo en guitarras

Ejemplo de la compensación de retardo manual en guitarras. La pista verde es la que compensa el retardo, en violeta resaltado el ruteo de la señal de todas las guitarras hacia este auxiliar. En Rojo se resalta el retraso que produce 1 de las guitarras y en azul se resalta la compensación que se genera con el plugin Time adjuster.

 

Luego vamos a alinear a todas las guitarras enviándolas a otro auxiliar que compense la diferencia de retraso con las 3528 muestras de la batería, que es el mayor retardo generado en la mezcla.

En la práctica restamos el mayor retraso contra el menor es decir:  (3528 – 1024 = 2504 muestras)

Compensación de retardo grupal

Ejemplo de la compensación de retardo en guitarras generada por otra familia de pistas, en este caso las baterías.

 Voces

En este ejemplo la voz tiene una cadena de procesamiento que genera en total 3073 muestras de retraso, principalmente por el uso del afinador Waves Tune como inserción. Como solo es una pista lo que tenemos que hacer es compensar por el retraso máximo de la mezcla que recordemos son 3528 muestras, generadas por la batería.

Lo que hacemos es crear un auxiliar y enviamos la voz al mismo, luego hacemos una resta entre el delay de la voz y el de la batería es decir ( 3528 – 3073 = 455 muestras)

 

Compensación de retardo en voz.

Vista de la compensación de retardo usada en la voz. Se envía la voz a un auxiliar con un delay insertado de 455 muestras.

Conclusiones

Si bien el tema de la compensación de retardo es abordada automáticamente por la mayoría de las D.A.W o secuenciadores actuales, hay veces en que el retraso se hace muy grande y es necesario saber que hacer en estas situaciones.

Además es importante revisar el manual de nuestra D.A.W y ver como funciona respecto a la compensación de retardo o delay compensation y hasta que punto va a funcionar, para tenerlo en cuenta y saber que alternativas o soluciones podemos intentar en los casos que superemos las muestras de compensación.

Para los usuarios de la plataforma Pro tools en las versiones M-Powered o LE es necesario manejar estas técnicas y estratégias de compensación ya que el programa no lo hace por nosotros.

Este tipo de habilidades pueden parecer poco útiles en un principio, pero saber que es lo que sucede «debajo del capó» es algo que nos puede ayudar a entender todo el proceso de mezcla un poco mejor y a no dejar que el software piense por nosotros todo el tiempo.

 

Read More
featured Mastering

El mastering: desterrando algunos mitos

Mastering: Desterrando algunos mitos

Escribí ya algunos artículos sobre mastering donde busqué destacar lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer, la idea era aclarar un poco el panorama ya que el no es un concepto que se entienda de manera natural cuando uno empieza a producirse de manera casera, es algo con lo que muchas veces nos tenemos que chocar de frente a 200 km/h para poder entenderlo.

Muchas de las cosas que voy a mencionar en este artículo ya fueron tratadas en otras oportunidades en blog, sin embargo a raíz de muchas consultas que recibo entiendo que es necesario reforzar algunas cosas y aclarar algunas otras.

La razón por la que escribo esto es porque veo que un gran porcentaje de las personas que me envían canciones para probar el servicio mediante una muestra gratuita de mastering cometen los mismos errores o tienen algunos conceptos un tanto entreverados, aclaro de antemano que no estoy tratando de sugerir que todos tienen que saber con precisión lo que es el proceso de masterización pero creo que es necesario desterrar algunos mitos que están de cierta manera arraigados en la creencia popular.

¿Que es el mastering?

Es el último proceso de la cadena de producción de audio, es como el control de calidad en una fábrica de relojes. El encargado de esta etapa se para al final de la línea de producción y tiene que asegurarse de que los relojes cumplan con lo que se espera de ellos en términos de calidad y que los relojes sean lo que dicen ser o por lo menos estén a la altura de lo que el mercado espera de ellos.

Aunque suene raro, un ingeniero de mastering no es muy distinto en sus funciones al inspector de calidad de una fábrica de relojes. Para entender esto mejor, veamos lo que es y lo que no es un ingeniero de mastering:

Los si y los no del mastering:

Los no:

  • El mastering no es una etapa que solucione falencias graves o medianamente graves: En el caso del inspector de relojes, el tipo puede asegurarse de que el reloj marque la hora o tenga la forma de un reloj, pero no puede hacer mucho si recibe raquetas de tenis o cilindros de motor 1600cc para ser rectificados. Esto quiere decir que en el mastering se pueden complementar buenas mezclas para hacerlas relucir pero lastimosamente es imposible hacer que una raqueta dé la hora de Hong Kong. Este punto es lo primero que tenemos que considerar a la hora de contratar un servicio de mastering.Con falencias graves me refiero a cosas como: Desbalanceo absoluto de frecuencias, «eses» sonando demasiado fuerte, instrumentos descontrolados o mal nivelados, ruidos, control dinámico deficiente de los instrumentos, mala ecualización o filtrado etc.
  • No es magia alquimista: Puede parecer que estoy hablando de lo mismo que en el punto de arriba, pero en este punto me refiero a los que más allá de defectos puntuales consideran que por el mero hecho de hacer masterizar una pista por un profesional creen que la misma va a sonar profesional sin tener en cuenta la calidad de las mezclas. La cruda realidad es que si una mezcla no suena medianamente bien, el mastering como mucho puede emparchar algunas situaciones pero no puede de ninguna manera sustituir a una buena mezcla. Muchos ingenieros de mastering optan por negarse a siquiera tocar mezclas mediocres y esto lo hacen porque saben que su nombre va a estar en un producto que dista de ser ideal y por el que mucho no pueden hacer más allá de mejorarlo parcialmente.
  • No es por si solo el sonido de la radio: Esta es un poco engañosa ya que de cierta manera el mastering es el eslabón perdido entre una mezcla y la radio, sin embargo me veo obligado a aclarar esto porque ya varias personas se contactaron conmigo mandándome mezclas que estaban bastante lejos de ser ideales, preguntándome si podía hacerlos sonar como las canciones de la radio. Siendo honesto, cualquier persona que tenga que preguntar si un proceso aislado pueda equivaler al sonido de la radio implica que de querer lograr dicho sonido, tiene que empezar de cero. Hablé ya de la importancia de una buena grabación, de la producción y pre-producción y también de la importancia de una buena mezcla de audio y es por esta razón que el «sonido de la radio» empieza desde que apretamos el botón de grabar (e incluso mucho antes) y menospreciar todo ese proceso equivale al fracaso.
  • No es una nueva mezcla: ¿Te gustaría que la canción suene más mediosa? ¿Te gustaría la guitarra más presente? ¿Te gustaría la batería con más pegada en los graves? Esas son cosas que probablemente nos gusten a todos, el problema es que ese tipo de cambios es mucho mejor hacerlos durante la mezcla porque de lo contrario se corre el riesgo de cambiar el todo si se los hace en el mastering. Recordemos una vez más que en el proceso de masterización estamos trabajando con el resultado final y que no hay tantas posibilidades de modificación, es más fácil hacer que un cheesecake de frutilla tenga gusto a mora si empezamos haciendo el cheesecake de mora desde un principio.

Los si:

  • Es un control de calidad: El ingeniero de mastering se asegura que las mezclas suenen en todo su potencial, por ejemplo se asegura de que la mezcla tenga un balance adecuado entre graves, medios y agudos. Se asegura que los planos sean coherentes y no haya ningún elemento que sobresalte demasiado o que se haya podido pasar en la mezcla.Al tener un oído entrenado, un entorno adecuado de escucha y al no haber estado involucrado en las etapas de grabación o mezcla puede ser capaz de escuchar cosas que se pasaron de largo en estas etapas. Recordemos que es fácil no darse cuenta que la voz en el coro está un poco fuerte cuando hemos pasado decenas de horas trabajando sobre la misma canción y ya tenemos el oído viciado. Es por eso también que lo aconsejable es que otra persona ajena a la mezcla o grabación haga la masterización ya que tendremos una perspectiva fresca.
  • Es uniformidad: Si tenemos varias canciones que necesitan formar parte de un disco, el mastering es imprescindible ya que busca equiparar las diferencias que pueda haber entre mezclas de distintos temas. Pensemos que cuando escuchamos un disco lo que se busca es una experiencia única. la idea es que la gente no se de cuenta instantáneamente de la diferencia entre dos temas que fueron grabados en dos estudios.Es acá donde el ingeniero de mastering actúa para lograr que la obra suene lo mas uniforme posible.Cabe resaltar que si bien es posible dar cierta homogeneidad en la masterizacion lo ideal es buscarlo desde el inicio de la grabacion, usando los mismos microfonos y parametros de grabacion al grabar un mismo instrumento entre canciones.Usando un mismo micrófono, preamplificador y posición dentro de la sala al grabar a un vocalista. Lo mismo para la mezcla para lograr homogeneizar las canciones hay que buscar usar una misma cadena de procesamiento y plugins durante todas las mezclas manteniendo los planos de las voces y el sonido general. De esta forma al llegar a la masterizacion no se tienen que equiparar canciones con timbres totalmente distintos que significa tener que buscar un punto intermedio haciendo perder a algunas canciones en favor de otras.
  • Es volumen: Es en la etapa de mastering donde debemos elevar el nivel de volumen de nuestras producciones, la idea es trabajar sobre la mezcla y además de homogeneizarla y corregir algunos detalles también llevarla a un nivel de volumen comercial sin que se pierda calidad o se degrade el sonido. Una de las claves en esta etapa es contar con compresores  analógicos, que tienen la ventaja de poder trabajar de manera más «brusca» que sus contrapartes digitales. Ademas se busca el volumen desde la distribucion frecuencial, si ninguna zona esta sobrecargada de energia se puede comprimir mas sin que se deteriore demasiado el audio. Por otro lado se usan  limitadores digitales para alcanzar el nivel final sin clipping digital o distorsiones.
  • Es detalle: Un buen ingeniero de mastering tiene que tener un entorno adecuado de escucha, una buena acústica y oídos criteriosos que le permitan distinguir todos los detalles que se le puedan haber escapado al ingeniero de mezcla. Ruidos, pops, clicks, distorsiones, problemas de fase, seseo excesivo en las voces, planos de mezcla entre otras cosas no se le deben escapar al ingeniero de mastering ya que debe dentro de sus posibilidades solucionarlos o hacérselos notar al ingeniero de mezcla de manera de que los corrija.En este punto hago alusión nuevamente al hecho de que las herramientas con las que cuenta el ingeniero de mastering no son mágicas y si bien permiten hacer cosas quirúrgicas sobre el audio sin causar demasiados estragos, es preferible muchas veces solucionar problemas o cuestiones en las etapas anteriores ya que en la masterización casi siempre vamos a tener que hacer un compromiso en calidad.

 Conclusiones

La etapa de masterizacion es sin duda muy importante en la cadena de producción musical ya que es el ultimo control de calidad que tiene la musica antes de llegar al oyente final.

Sin embargo  debemos  tener bien claro que es lo que se puede y no se puede hacer en esta etapa, para no llevarnos sorpresas a ultima hora pensando que milagrosamente va a convertir la calidad de una grabacion.

Es tambien importante tener en cuenta que es la suma de las cosas las que logran un resultado optimo, una buena grabacion con buenos instrumentos, musicos, acustica, sumada a edicion correctiva, una buena mezcla con el balance correcto y finalmente el pulido que puede brindar la masterizacion.

Al ser un control de calidad de la musica es recomendable que lo haga alguien diferente al que grabo o mezclo, ya que asi se puede tener un oido fresco y la posibilidad de mejorar el producto final.

Si sos un musico independiente que grabaste tu musica y queres tener un salto de calidad, recomiendo definitivamente que busques a un profesional para hacer este trabajo.

Espero que esta guia de lo que se puede lograr en la etapa de masterizacion  aclare y enfoque el panorama sobre esta etapa que a veces es mal entendida.

 

Foto: Spacedust2019 (Flickr)

Read More
featured Mezcla

Filtros de audio en acción: guitarras, voces y piano

Filtros de audio: Ejemplos auditivos.

Continuando con el artículo de filtros de audio en acción hicimos algunos ejemplos de audio para demostrar lo que los filtros pueden hacer con nuestras mezclas.

Especial atención debemos tener a como se limpian las bajas frecuencias y se mejora la inteligibilidad del bajo por ejemplo. Veamos:

Guitarras acústicas

En este ejemplo las guitarras acústicas están en contexto de mezcla con: bajo, guitarras eléctricas, baterías, voces, coros. Por ese motivo se filtraron con una frecuencia de corte bastante alta 180 Hz aproximadamente, ya que lo que se buscó es quitar el cuerpo de la guitarra y cederlo al bajo y los demás instrumentos, quedandonos con el rasguido y el aire que aportan las guitarras.

 

Sin y con filtrado (con una pendiente de 12 dB por octava y una frecuencia de corte de 180 Hz)

Si bien la diferencia es sutil, si prestamos atención el cuerpo o las fundamentales más graves se atenúan considerablemente.

 

Guitarras  sin filtrar + bajo 

Cuando sumamos las dos fuentes sin filtrar las guitarras se dificulta la inteligibilidad de las notas del bajo.

 

Guitarras  filtradas + bajo

Al filtrar las guitarras podemos entender con mucha mayor claridad lo que hace el bajo y se despejan las octavas mas bajas del espectro para poder usarlas en otros instrumentos.

 

 

Guitarras eléctricas

Las guitarras eléctricas del ejemplo tienen un timbre con poca distorsión por lo que al filtrarlas el resultado es sutil, sin embargo se aporta a despejar las últimas octavas para que el bajo ocupe ese lugar. Además de obtener un sonido más limpio.

Sin filtro

Cuando no está activo el filtro se puede escuchar un poco de exceso en las frecuencias medias bajas, las que perjudicarían la intelegibilidad del bajo.

 

Filtradas con una pendiente de 12 dB por octava y frecuencia de corte de 180 Hz aproximadamente

Al filtrar nos deshacemos de esa energía extra y limpiamos bastante la señal. Si bien la guitarra cambia el sonido y parece muy flaca, en contexto de mezcla esas frecuencias van a ser llenadas principalmente por el bajo.

Guitarras eléctricas (sin y con filtrado)  + bajo 

Acá podemos apreciar cuanto se va limpiando la suma de elementos al aplicar el filtrado, en las guitarras eléctricas es más notorio aún el cambio. Podemos ver que al entrar el bajo en acción no se hecha de menos el cuerpo de la guitarra.

Piano

En el ejemplo el piano debe entrar en contexto con el bajo, guitarras acústicas y eléctricas. Por este motivo se filtraron gran parte de las bajas frecuencias para dar espacio principalmente al bajo. Vamos a escuchar que cuando filtramos el piano sin duda cambia su sonido y se escucha mucho más flaco y casi sin cuerpo, pero al sumarlo con el bajo y el resto de las señales este efecto se compensa y se hace mucho menos notorio.

Piano sin y con filtrado (El filtro tiene una pendiente de 12 dB por octava y una frecuencia de 160 Hz )

Se puede oír como el sonido pasa de tener cuerpo sin el filtro a tener mayor energía en las frecuencias medias y que se perciba mas el ataque de las notas.

 

Piano sin filtrado + Bajo

Piano con filtrado + Bajo

Se puede escuchar que cuando el piano está filtrado las frecuencias del bajo se aclaran y se pueden entender mejor.

La mezcla entera

Para dar una idea de lo que sucede cuando se aplica filtros en  diversos elementos en contexto de mezcla, ya sea para remover ruidos de baja frecuencia o para limpiar elementos en favor de otros.

Escuchemos lo que sucede cuando no hay filtros ni Ecualización y cuando si los hay:

Mezcla entera de ( Batería, bajo, guitarras acústicas y eléctricas, piano y voces) sin y con filtrado

Podemos escuchar que cuando tenemos buen filtrado se escuchan mucho mejor los detalles de todos los instrumentos de la mezcla incluidas la voz.

 Conclusiones:

Como discutimos en el anterior artículo sobre filtros de audio, el filtrado es muy importante para poder hacer que todos los elementos de la mezcla puedan encajar en la misma quedandonos con la información que nos sirve y desechando la parte que molesta o solamente contribuye al «ruido». Y como mencionamos anteriormente, filtrar correctamente los elementos de nuestra mezcla en conjunto con el uso de ecualización sustractiva es el primer paso a conseguir un sonido parejo y equilibrado.

Otro punto a tener en cuenta es que cuando hagamos un proceso de filtrado tratemos de concentrarnos en como se va a escuchar el elemento que filtramos en el contexto de la mezcla y no tanto como se escucha por si solo. Este es un error común ya que suele suceder que algo tenga mucho cuerpo cuando suena solo pero en el contexto solo contribuya a embarrar la mezcla, es por eso que debemos ir acostumbrandonos a filtrar los elementos pensando en un todo.

Read More
Articulos featured Mezcla

Analizadores de espectro explicados

Analizadores de espectro explicados

En el artículo sobre filtros de audio hicimos mención al uso de analizadores de espectro como herramienta de apoyo para nuestras decisiones a la hora de filtrar, ecualizar y para asegurarnos de poder obtener mezclas trasladables a distintos sistemas de sonido.

Si bien los analizadores de espectro son  una herramienta muy poderosa cuyo manejo nos servirá de mucho para lograr mejores resultados, el hecho de que la mezcla se «vea» correcta en el analizador de espectro no quiere decir que la mezcla es correcta artísticamente hablando.

El uso correcto de los analizadores nos dará una pauta de donde estamos parados en terminos de nivel por  frecuencia. Veamos de que se trata:

¿Qué son?

Son dispositivos  de medición que nos permiten ver gráficamente que es lo que sucede con la frecuencia en el tiempo, en términos de nivel, con una señal determinada. Dado que se trata de un análisis de la frecuencia adquieren el nombre de analizadores de espectro.

Recordemos que el espectro en el audio es el equivalente al contenido frecuencial de una fuente o mezcla.

¿Para qué sirven?

Sirven para tener una medición objetiva de lo que sucede con nuestras señales de audio en términos de la frecuencia. El verdadero valor que tienen es que la medición no se ve afectada por lo que sucede en la sala, con nuestros monitores o en la posición que nos encontremos dentro de la misma, ya que se trata de una medición eleéctrica de la señal.

Además nos brindan información crucial sobre el ruido que podemos estar teniendo en alguno de nuestros procesos de inserción, ya sea con plugins o con procesadores de hardware. Muchas veces los plugins de   simulaciones de circuitos analógicos poseen ruido que se nos puede pasar por alto o no escucharlo, sin embargo al usar un analizador se nos facilita la localización de donde pueden estar nustras fuentes de ruido y por lo tanto mejorar el nivel de ruido de nuestras mezclas.

Por ese motivo es que son una herramienta muy importante para apoyarse al momento de mezclar, masterizar o hacer sonido en vivo/ refuerzo sonoro. Con un analizador de espectro aplicado en el master fader por ejemplo podemos ver el comportamiento de todas las señales que componen nuestra mezcla por separado, al escucharlas en solo y tomar decisiones de filtrado, EQ sabiendo lo que está pasando realmente.

¿Cómo funcionan?

Los analizadores de espectro funcionan dividiendo el espectro en grupos de frecuencias, para después aplicar un proceso matemático llamado Transformada Rápida de Fourier o FFT (Fast Fourier Transform), que transforma una señal del dominio de la frecuencia al dominio del tiempo y viceversa.

En el caso del audio lo que hace es tomar la señal que está en el dominio del tiempo que sería la música en el tiempo y la transforma en las distintas frecuencias que la componen.

El resultado es un valor dado de voltaje por cada frecuencia o grupo de frecuencias, que se grafica en el programa y nos muestra la distribución frecuencial o espectral de la música o señales que componen la mezcla en tiempo real.

¿Dónde se colocan?

En el contexto de mezcla se suelen colocar como inserción en el último lugar de nuestra cadena del master fader si es que tuviera procesamiento, lo mismo aplica para la masterización.

Se suele usar de esta manera ya que si queremos ver que sucede con un canal en particular de nuestra mezcla, tan solo tenemos que colocarlo en solo y como el master fader recibe las señales de todos los canales se estaría analizando.

Como interpretar un analizador de espectro

Una de las cosas más importantes a la hora de hacer una lectura correcta de un analizador de espectro es saber que es lo que nos tiene que mostrar. En el análisis del tipo FFT  vamos ver  la parte eléctrica de la señal de audio, con lo que tenemos que saber interpretar lo que pasa para sacarle el provecho máximo a la herramienta.

Tenemos entonces que  entender como funcionan nuestros oídos en términos de frecuencia primero. Los oídos, no tienen una percepción «lineal» de la frecuencia, es decir a ciertas frecuencias, las bajas, es más preciso y cambios pequeños de frecuencia son percibidos. En cambio en las frecuencias agudas no tiene la misma precisión y le es difícil distinguir cambios pequeños en esas zonas.

Para ejemplificar esto prueben generar en su D.A.W un tono puro, o señal sinusoidal, de por ejemplo 100 Hz y una de 110 Hz. Memoricen el salto frecuencial y generen una señal de 1000 Hz y una de 1010 Hz , escuchando que es lo que pasa. Lo que notarán es que el salto entre 100 y 110 Hz es notorio, en cambio cuando nos pasamos a los 1000 Hz el mismo salto frecuencial casi que no se percibe.

Ejemplo: En el ejemplo audible podemos escuchar primero una señal sinusoidal de 100 Hz seguida de una de 110 Hz, luego una de 1000 Hz, seguida de 1010 Hz. Nótese el salto frecuencial entre las primeras dos señales, de baja frecuencia y el salto entre las últimas dos apenas perceptible.

Lo que tenemos es que el oído tiene una percepción que se asemeja a una respuesta logarítmica en lo que a la frecuencia respecta y más específicamente el oído asocia las frecuencias por intervalos de octava frecuencial. La octava corresponde al doble de la frecuencia anterior.

Por ejemplo si empezamos en el límite inferior de la audición, los 20 Hz, la octava siguiente son 40 Hz, la siguiente 80 Hz, 160 Hz y así sucesivamente hasta llegar hasta los 20 000 Hz que corresponden al límite superior audible. Veamos las octavas frecuenciales y los  saltos frecuenciales entre ellas:

Octavas frecuenciales en Hz:

20           40           80         160          320          640          1280          2560          5120          10240          20480

Saltos frecuenciales entre octavas en Hz:      

20            40            80           160          320        640           1280          2560           5120            10240

¿Que tiene todo esto que ver? La respuesta es mucho. Como vimos antes el oído relaciona las frecuencias por octavas con lo que a frecuencias bajas los saltos son pequeños; por ejemplo de 20 a 40 Hz hay un salto de 20 Hz ( si lo ponemos de otra forma hay un salto de 20 frecuencias).

En cambio desde 10240 a 20480 Hz, hay un salto de 10240 frecuencias o Hz, significativamente más. Esta es la razón por la que el oído es mucho menos sensible en altas frecuencias y es debido  a que asocia una gran cantidad de frecuencias y no distingue mucho lo que hay entre ellas.

Ahora bien con esto último en mente llevemoslo hacia el funcionamiento de los analizadores. Ya que estamos midiendo la parte eléctrica de la señal, en realidad estamos midiendo potencia eléctrica. Lo que importa de esto es que cuando duplicamos la potencia se incrementa en 3 dB el nivel.

Esto último adquiere significado ya que si nos fijamos en los saltos frecuenciales que mencinamos; en cada octava que subimos duplicamos la cantidad de frecuencias, por lo tanto la cantidad de potencia. Entonces cada vez que subimos de octava hay un incremento de 3 dB en el nivel percibido.

Lo que quiere decir todo esto es que si en el analizador vemos una línea recta, lo  que en realidad vamos a escuchar es un sonido con mucha energía en agudos, ya que vimos que al subir en octavas aumenta en 3 dB el nivel por cada octava hacia arriba.


[optin-monster-shortcode id=»xwjauffiwarrci1h-2″]


El ruido blanco y el ruido rosa

Ruido blanco

El  tipo de señal que va a ser representada como una línea recta es el ruido blanco, que como característica tiene igual cantidad de energía en cada frecuencia. Es decir la misma energía en 20 Hz, en 21, 22, etc. Por lo tanto este ruido va a tener el incremento de 3dB por octava y se va a escuchar con mucha energía en altas frecuencias.

Por lo tanto el ruido blanco es una señal con todo el contenido espectral o frecuencial y con igual energía por frecuencia, lo que lo convierte en una señal eléctricamente plana. Si bien este ruido es útil en aplicaciones de audio no lo será para referir nuestras mezclas con él. Para eso nos vamos a apoyar en el ruido rosa.

Ejemplo: Ruido blanco, nótese que se escucha con muchos agudos.

 

Ruido blanco analizador FFT

Vista del ruido blanco en el analizador de espectro. Observar la representación lineal en el gráfico.

Ruido rosa

El ruido rosa es un ruido que tiene igual cantidad de energía por octava frecuencial y por lo tanto se escucha plano, se escucha con igual o similar cantidad de energía en bajos, medios y agudos. En esencia este ruido es el ruido blanco al que se le aplico un filtro pasa bajos con una pendiente de 3 dB por octava.

Lo que vamos a ver en la representación gráfica del analizador de espectro es una línea que desde los bajos a agudos tiene una pendiente o caída de 3 dB por octava.

Lo que tenemos que hacer es buscar que nuestras mezclas se parezcan en el contenido o distribución espectral al ruido rosa, para obtener una mezcla plana. Buscar que nuestra mezcla sea plana o neutral es muy importante ya que es lo que va a permitir que cuando llevemos a otro sistema la música se escuche bien siempre, sin excesos o falta de energía en las distintas zonas  frecuenciales.

 

Ruido rosa analizador FFT

Vista de ruido rosa en el analizador de espectro. Observar que la representación gráfica tiene una pendiente hacia las altas frecuencias.

Parámetros del analizador de espectro

Vamos a tomar en cuenta un analizador del tipo FFT y desglosaremos los parámetros que necesitamos conocer. Para el ejemplo veremos el analizador de RND XL Inspector, veamos:

  • FFT Size:  Este parámetro controla la precisión del analizador. Cuanto mayor sea el número de la FFT más preciso se hace el análisis y sobre todo en bajas frecuencias , que son las más cruciales.Por lo general un tamaño de 8192 muestras son suficientes para manejar y analizar música. Al aumentar el tamaño de la FFT es mayor el procesamiento que requiere el análisis.En otros programas que contienen analizadores de espectro como el Izotope Ozone hay que ir a opciones, espectro y seleccionar en el window size los 8192, para el análisis musical. Lo mismo sucede si estamos por ejemplo en el Insight de Ozone. Para acceder a las preferencias hay que ir a opciones y a spectrogram y luego seleccionar el FFT Size de 8192 muestras.
    FFT Size

    Vista de la opción FFT Size en un analizador de espectro. Notesé la selección de 8192 puntos que es la óptima para música.

    Ozone FFT

    Vista del analizador de espectro incluido en el ecualizador de Ozone de Izotope. Se resalta en rojo la opcón para elegir el tamaño del FFT.

  • Peak y Peak Hold: Esta función nos permite analizar los sonidos con alto contenido en transitorios/transientes, como por ejemplo una batería acústica o percusiones. En ese caso hay que llevar el analizador hacia el modo peak de visualización.En este modo se nos presenta una visión mucho más rápida del espectro y podemos observar que sucede con este tipo de señales en especial en las bajas frecuencias. Con la función peak hold nos mantiene el valor máximo que alcanzaron las señales.
  • Average: Esta es la función que debemos activar cuando queremos analizar material con contenido rms principalmente. Por ejemplo voces, guitarras, pianos, bajos y todo instrumento con envolventes largas.Lo que nos muestra el gráfico es lo que sucede en un cierto periodo de tiempo, el promedio de la señal. Por lo general al activar este tipo de medición tiene un tiempo de integración la señal y luego se nos presenta la visualización.
  • Vista Logarítmica y linear: Este tipo de análisis nos va a servir para analizar las bajas frecuencias ya que se asemeja el gráfico a la respuesta del oído o a como escuchamos.Si por el contrario queremos ver que es lo que pasa en altas frecuencias tenemos que pasarnos a la vista en modo linear, que nos proporciona una mayor definición del gráfico en altas frecuencias, ya que dota de mayor espacio para su visualización por que divide la frecuencia linealmente.

    Analizador FFT en modo lineal

    Ejemplo del analizador de espectro en modo lineal. Se puede observar que la parte de la frecuencia, que se encuentra abajo se divide equitativamente.

  • Weighting: Algunos analizadores nos permiten usar las curvas de contornos A, B o C para visualizar la medición del espectro. Cuando activemos alguna de estas curvas vamos a poder ver que es lo que sucede a bajo nivel, Curva A, a nivel medio B y a niveles altos de presión sonora C.Para mediciones normales es buena idea que no existe ninguna curva de contorno y esté el analizador en su respuesta plana.

 

Analizador FFT

Vista del analizador de espectro con sus diversos parámetros.

Conclusiones

Los analizadores de espectro son una herramienta muy poderosa de visualización del espectro frecuencial de las fuentes que componen nuestra mezcla y de la mezcla entera.

Nos sirven de apoyo para nuestras decisiones de filtrado, ecualización y para visualizar la respuesta tímbrica de distintos instrumentos o fuentes sonoras. Al usar un analizador podemos saber a ciencia cierta que porción de la señal que estamos mezclando es ruido de bajas frecuencias y cual es necesaria conservar.

Por otro lado es crucial comprender el funcionamiento de los analizadores y en especial de los de FFT y saber como se tiene que ver una mezcla si tiene una respuesta plana. Para esto nos ayudamos con el ruido rosa que es el ruido que corresponde con una escucha plana.

Como mencionamos al comienzo el usar correctamente un analizador de espectro no nos garantiza que nuestra mezcla suene bien. Si no mas bien es una herramienta que nos permite tomar decisiones con mejor criterio, en especial si no estamos seguros de nuestro sistema de monitoreo o de la respuesta acústica de la sala.

Tal como decimos siempre prueben esta herramienta vean sus distintas funciones y saquen sus propias conclusiones para poder empezar a usarlas en sus producciones.

Read More
featured Principiantes Tutoriales

Como procesar los overhead de una batería

Como procesar los overhead de una batería: Portada

Cuando tenemos que mezclar una batería con múltiples micrófonos a veces se hace difícil saber que hacer con los overhead. Los mismos son una parte fundamental del sonido de los platos y de la batería misma, es vital que sepamos como procesarlos para obtener una batería balanceada y realista.

En este artículo nos ocupamos de algunas de las posibilidades de procesamiento que hay para esta señal y de como mezclamos los overhead con el resto de la batería.

Los platos o la batería completa

Una de las decisiones que debemos tomar a la hora de mezclar una batería es como vamos a procesar los overhead, podemos tomarlos como micrófonos que captan toda la batería en conjunto o mas bien como los micrófonos que captan el estéreo de los platos solamente.

Cuando usamos los overhead como fuente de toda la batería solemos empezar la mezcla con ellos e ir agregando las demás señales una vez que tengamos un sonido sólido de ellos. La batería adquiere un sonido mucho más natural y creíble cuando usamos los overhedas de esta manera.

Para que nos demos la idea de un buen sonido de overhead que captan toda la batería pensemos por ejemplo en Led Zeppelin. En esa época y por limitaciones de la cantidad de canales y micrófonos que se podían usar en simultáneo, se usaba una captura de la batería con una técnica estéreo más un par de micrófonos, uno para el tambor  y otro para el bombo por lo general. Ese sonido tan grande de batería se debe en parte al tratamiento de los overhead dentro de la mezcla. 

Si escogemos quedarnos solo con el sonido de los platos tendremos un sonido mucho más nítido de los mismos pero nos perdemos del sonido natural de la batería. Sin embargo a veces el escoger esta opción nos permite tener mayor pegada y claridad en los micrófonos cercanos de Tambor/caja y bombo.

Los overhead también son útiles en lograr un buen sonido de batería porque es además el micrófono por el que referenciamos el resto respecto a la fase para obtener un sonido contundente de batería.

Formas de procesamiento de overhead

Batería completa

Una de las formas de procesar los overhead de una batería teniendo en mente que va a ser tal vez la columna vertebral de nuestro sonido, consiste en filtrar el exceso de bajas frecuencias, por ejemplo las frecuencias donde va a estar el bombo.

Para ello usaremos un filtro HPF o pasa altos con una pendiente de 6 o 12 dB/ oct. Seguido de este filtro podemos aplicar compresión para nivelar el sonido en general de la señal, el tipo de compresión que más conviene es la del tipo peak.

Es decir vamos a necesitar un compresor con una razón media de compresión por ejemplo de 4:1, un ataque rápido para atajar los picos y un release rápido para solo actuar sobre los mismos. El umbral lo debemos ajustar de tal forma de comprimir los picos que sobresalen del resto, es decir los que están más fuerte en nivel.

Luego podemos proceder a quitar un poco de las frecuencias que suelen acumularse en los medios y que provocan un sonido poco profundo y similar a que la batería estuviera dentro de una caja. Si bien no hay una receta para la frecuencia, se suele encontrar este efecto en los 200-500 Hz por lo general. Para ubicar la frecuencia recurrimos al barrido y usamos un ancho de banda mediano para no llevarnos mucho contenido frecuencial en el corte.

Finalmente podemos darle un poco más de cuerpo a la señal con una ecualización del tipo shelving de graves que puede ser a los 100 Hz como punto de partida, siempre hay que probar que es lo que mejor funciona en cada caso. Por otro lado podemos hacer lo mismo con las frecuencias agudas para darle mas brillo a los platos con un eq shelving de agudos que puede estar ubicado a los 10 kHz o más abajo.

Filtro Overheads

Filtro aplicado a los overhedas para obtener la representación completa de la batería.

Compresor Overheads

Compresor y parámetros usados para comprimir los overhead.

Eq overheads

Curvas de ecualización aplicadas a los overhead, para obtener un sonido de batería completo.

 Solo los Platos

Para poder lograr que de los overhead suenen principalmente los platos tenemos que subir considerablemente la frecuencia de corte del filtro que colocamos anteriormente. La idea es despojar del bombo a la señal y dejar un poco del tambor/caja y por lo tanto va a primar el sonido de los platos.

En esta segunda instancia usamos además el mismo tipo de compresión para nivelar los picos y usamos una ecualización muy similar a la anterior. Lo que cambia es que en esta ocasión no usamos la curva shelving de graves, ya que habíamos filtrado la señal previamente.

Filtro overheads platos

Ejemplo del filtro y frecuencia de corte para remover gran parte del contenido de bajas frecuencias de los overhead.

Compresor Overheads

Compresor y parámetros usados para comprimir los overhead.

 

EQ platos

Ecualizador y curva de eq usada para resaltar las altas frecuencias de los platos.

El orden de los plugins fue primero el filtro, luego el compresor y finalmente la ecualización. Este orden es importante ya que si no filtramos la señal el compresor va a actuar ante las bajas frecuencias a pesar de que lo que queremos comprimir es otra cosa.

Por otro lado la ecualización la dejamos para el final por el mismo motivo ya que si ecualizamos antes del compresor el mismo va a tender a contrarestar los cambios de ecualización. Es decir si damos ganancia a las bajas frecuencias el compresor va a comprimirlas y por lo tanto no se va a notar mucho el cambio.

Conclusiones

La forma como tratamos o nos aproximamos a procesar los overhead de una batería son fundamentales para obtener un buen sonido de  la misma y simplificar nuestro trabajo a la hora de mezclar.

Si bien el sonido de estos canales debe estar ya logrado en la grabación, las herramientas que presentamos en este artículo nos ayudan a obtener un sonido pulido o mejorado de la versión grabada.

Por otro lado mostramos dos formas de aproximarnos al procesamiento de estas señales completamente distintos, una la podemos usar cuando necesitamos un sonido balanceado y más natural de la batería. El otro nos brinda la posibilidad de tener prácticamente solo los platos y hacerlos resaltar dentro de la mezcla, pero sin tener tanta naturalidad del sonido completo de batería.

Estas son tan solo algunas opciones y va a depender del estilo y canción, que funcionen o no. Como siempre digo: prueben estas técnicas, experimenten con sus producciones y apliquen el criterio para decidir cuando usarlas.

Read More
5 minutos featured Tutoriales

Comprimiendo los micrófonos de ambiente

Comprimiendo los micrófonos de ambiente

Los micrófonos de ambiente, también conocidos como room-mics o micrófonos de sala son una de las herramientas más poderosas que tenemos para modificar el sonido de una batería. La cantidad de sonidos distintos que podemos obtener con la manipulación de los mismos es bastante importante y nos da en combinación con la manipulación de los micrófonos cercanos un abanico importante de posibilidades.

El uso de las técnicas acá explicadas depende de nuestro criterio y está claro que no se deben usar siempre o de usarse no necesariamente tienen que ser demasiado evidentes.

Los micrófonos de ambiente

La batería suele ser el instrumento para el que más micrófonos usamos, ya sea micrófonos para cada cuerpo, los overheads o aéreos y por lo general se graba además un micrófono, o dos si es una técnica estéreo de microfonía, para capturar el sonido ambiente de la sala.

Los room mics son muy importantes ya que nos ayudan a darle profundidad a la grabación de la batería y nos pueden servir como un elemento extra en la mezcla con el que podemos conseguir algunos efectos interesantes para salir un poco de lo tradicional.

Cuando la sala es de gran tamaño se  puede usar estos micrófonos para dar una sensación de ambiencia o reverberación, que enriquece el sonido y le provee más realidad.

Exagerando la sala

Una de las maneras para exagerar el tamaño de la sala y por lo tanto la sensación de ambiencia o reverberación es a través del uso de la compresión. En este caso la compresión debe tener unos parámetros de ataque y release específicos.

En principio lo que queremos es atenuar o quitar lo más posible el ataque del instrumento y dejar el sonido del ambiente, es decir necesitamos que el ataque sea muy rápido, por otro lado como queremos exagerar el ambiente necesitamos que el compresor deje de actuar rápido para poder aumentar el decaimiento o reverberación.

Por otro lado necesitamos colocar el umbral del compresor muy bajo y provocar que prácticamente el sonido esté distorsionado. Por último lo que hacemos es sumar el sonido de este micrófono comprimido con el resto de la batería y por arte de magia obtenemos una batería gigantesca.

El primer ejemplo es de un micrófono de Room mono con una compresión con ataque muy rápido y release rápido, el compresor usado fue el CLA-1176. Notese como la sala aparece de repente y suena con mucho más espacio.

Compresor para los room mic

Compresor usado para el canal de room de una batería. En verde resaltado el tiempo de ataque rápido y release.

Destruir para construir

Otra forma de obtener un sonido interesante y diferente de los micrófonos de room  es aplicar una distorsión para darle suciedad al sonido.

Si bien esto crea un efecto drástico, este puede ser lo que se necesita para dar un toque especial a alguna mezcla. Para que la distorsión suene cálida y más parecida a una analógica podemos usar un filtros pasa bajos inmediatamente después o en el plugin de distorsión.

En este ejemplo en particular se uso la distorsión de SansAmp y allí se aplico el filtrado de agudos mencionado. Para ajustar el nivel de suciedad se puede probar con la ganancia y con el drive de la distorsión que elijamos.

Distorsión room mic

Plugin de distorsión usado para agregar color al canal de room de una batería.

Sumando delays

Además de la distorsión se puede crear un efecto aún más imponente si usamos delays para complementar a la distorsión mezclados en una cantidad que va a depender del gusto de cada uno. En este caso el delay se colocó inmediatamente después de la distorsión y en serie, un caso especial de fx, por otro lado la mezcla se logró con el parámetro wet/dry.

 

Delay room mic

Plugin de delay usado para darle un sonido especial al canal de room de batería. Notar que se aplico como inserción sobre el canal y se mezclo con el parámetro wet/dry.

Dejando los room mics solos para dar impacto a una sección

Una derivación de esta estrategia es ubicar una parte de la canción distinta y usar los room mics como los únicos micrófonos de batería. Para ello debemos automatizar los demás canales y silenciarlos durante esta parte, asegurandonos que la transición entre partes es adecuada.

Si queremos tener una variación de este truco podemos usar distorsión y delay luego de la compresión para ensuciar el sonido y hacerlo del tipo baja fidelidad. Sin duda esta forma de tratar la pista es extrema pero nos da un sonido muy interesante.

Room mic procesamiento

Vista del orden del procesamiento en el canal de room mic de nuestro ejemplo.

Conclusiones:

Los micrófonos de ambiente o room mics de una batería son lo que le dan vida y ambiencia/reverberación a la mezcla de la misma. Al ser una señal extra tenemos la posibilidad de procesarlo de manera de crear un sonido con mucho caracter.

Si bien las técnicas aquí presentadas no son para todos los micrófonos room de todas las canciones que pasen por nuestras manos para mezclar, nos dan varias posibilidades para nuestra paleta de colores a la hora de mezclar.

Como es costumbre les sugiero que prueben estas técnicas y experimenten con ellas para llegar a algo que les sirva en sus producciones y puedan adoptarlas.

Read More
1 2 3