Category : Acústica y Sonido

Acústica Acústica y Sonido

Por qué acustizar tu Home Studio

Por que acustizar tu homestudio: Portada

¿Cual crees que es la diferencia entre los grandes estudios de grabación y tu humilde home studio? ¿Donde está exactamente la diferencia entre lograr algo medianamente aceptable y lograr que sea realmente bueno?

Podemos atribuir las diferencias a todos los equipos que ellos tienen y nosotros no: micrófonos de 4000 doláres o un compresor que fue usado por un primo lejano de un amigo de la infancia de Quincy Jones que cuesta más de lo que cuesta una casa, consolas con más canales que DirectTV o preamplificadores alquimistas capaces de transformar cualquier metal en oro.

Ahora, hablando en serio, los equipos por si solos son importantes pero son solo una variable de la ecuación y aunque parezca raro no es la que más influencia tiene, la acústica de la sala de grabación y de mezcla juega un rol preponderante junto con la calidad de los músicos y de los involucrados en el proceso, tan preponderante que los equipos solamente empiezan a brillar en su esplendor cuando todo lo demás ha sido tomado en cuenta.

Otro de los roles de la acústica es lograr mezclas traducibles que no necesiten doscientas revisiones para sonar bien en todos los medios de reproducción. Por esta razón, invertir algo de tiempo y dinero en acustizar la sala donde vamos a realizar y mezclar nuestras producciones es de vital importancia. Veamos los principales problemas acústicos en las salas de grabación:

Principales problemas acústicos en  las salas de grabación

Una vez que colocamos un micrófono dentro de una sala y grabamos una fuente el resultado se ve fuertemente modificado por la sala en la que nos encontremos, ya que el micrófono va a captar la fuente en cuestión, pero además va a captar una cantidad de reflexiones y otros sonidos que se suman con la señal y que son imposibles de remover posteriormente.

El recubrimiento o tratamiento  que tengan las paredes, techo y piso  de nuestra sala va a influir sobre las reflexiones y el comportamiento del sonido dentro de la misma y por lo tanto va a modificar el sonido o timbre de las fuentes que grabemos dentro de la misma.

Algunos de los principales problemas que se presentan en las salas típicas son:

  • Ecos flotantes:  Son reflexiones persistentes en el tiempo que son percibidas por el oído como eco y que además modifican el timbre de todo lo que se produzca dentro de la sala. Por lo general se producen cuando tenemos paredes paralelas cercanas y con muy poca absorción en sus superficies.
  • Modos normales de Vibración: Fenómeno que está relacionado con resonancias del sonido en lugares cerrados, que  provoca que existan lugares dentro de la sala que tienen un nivel de presión sonora mucho más fuerte que otros y lugares en los que el sonido apenas se percibe. En otras palabras en salas de tamaño pequeño vamos a tener lugares en los que se escucha mucho más fuerte que en otros y lugares de vacío del sonido. Este problema afecta a las bajas frecuencias, desde 20-500Hz y es dependiente de la posición en la que nos encontremos dentro de la sala.
  • Sonido desbalanceado dentro de la sala: Si alguna vez paseaste dentro de tu sala de ensayos/grabación y escuchaste que hay lugares en donde se escucha «bien» y otros donde se escucha con una bola de graves y otras en los que no hay graves, esto se debe a que los materiales no tienen una absorción balanceada respecto a la frecuencia y por lo tanto tienden a absorber más las altas frecuencias que las bajas.
  • Comb filter: Es un fenómeno que se produce por la suma del sonido directo con las reflexiones de las superficies muy reflectantes y con poca absorción o difusión cercanas. Producen un cambio en el timbre del sonido y por lo general un sonido metálico que no se puede cambiar después.
  • Reverberación: Fenómeno que se produce en recintos cerrados y en especial en salas de tamaño mediano/grande, se trata de la suma de las reflexiones de las reflexiones de una sala, que el sistema auditivo integra como un solo sonido que se prolonga después de cortada la fuente. Si la sala es de tamaño grande hay que controlar este parámetro ya que puede hacer perder la inteligibilidad de la música.

Este es un recuento breve de los principales problemas con los que  nos encontramos al momento de grabar sonido en una sala. El correcto tratamiento de las superficies de la sala y el uso de absorción/ difusión en especial en las bajas frecuencias va a hacer que nuestra sala suene balanceada y va a mejorar la distribución del sonido dentro de la misma.

Por otro lado se reducirán o eliminaran las reflexiones molestas, ecos flotantes y el problema del comb filtering o efecto peine.

Principales problemas de la sala de control

Las salas de control por su parte tienen algunos problemas distintos a las salas de grabaciones, especial cuidado debemos tener con los monitores que usemos y su disposición dentro de la sala, ya que esto producirá cambios drásticos en como escuchamos nuestras grabaciones.

Por otro lado cuando hablamos de sala de control hablamos de un lugar en el que tenemos que escuchar lo que grabamos tal y como es, sin coloraciones debido a los monitores o la sala. Si tenemos una grabación con distorsiones, ruidos u otros problemas, necesitamos que nuestro sistema de monitoreo/ sala nos deje escuchar estas falencias para poder corregirlas y obtener grabaciones que se escuchen bien en la mayoría de los sistemas.

Veamos cuales son los principales temas a resolver en el tratamiento de salas de control:

  • Control del tiempo de decaimiento/ Reverberación: Como mencionamos antes las salas tienen un tiempo de decaimiento del sonido luego que este ceso de emitir sonido. El problema yace en que este decaimiento es de la sala y no de la grabación y cuando necesitemos escuchar sonidos con mucho detalle como las reverberaciones que usemos en las mezclas si el decaimiento de la sala no está controlado nos va a ser muy difícil de hacerlo.
  • Modos normales de vibración: Este es el mismo fenómeno que en las salas y en este caso afecta la combinación de posición de escucha/ posición de monitores. En la práctica dependiendo del tamaño de la sala y la posición de los monitores y del punto de escucha, vamos a escuchar lugares con muchas más bajas frecuencias y lugares con agujeros en estas frecuencias. Para empeorar el tema estos lugares van a variar con solo movernos unos centímetros de lugar si la sala es pequeña.El otro problema que conllevan los modos normales es que vamos a tener frecuencias que van a seguir sonando durante mucho más tiempo que otras y por ello van a enmascarar sonidos de bajo nivel en nuestras grabaciones.  Por eso debemos usar absorción balanceada y en general aumentar la absorción en las bajas frecuencias usando absortores selectivos en frecuencia como los resonadores de Hemholtz.
  • Reflexiones molestas y comb filtering: Si nuestra sala de control es de dimensiones pequeñas y tiene superficies poco absorbentes vamos a tener que además del sonido de los monitores nos van a llegar una cantidad muy grande de reflexiones discretas que van a sumarse con el sonido de los monitores al llegar a nuestros oídos provocando cambios en la señal que escuchamos y una coloración de la misma.De la misma manera estas reflexiones causaran el efecto peine o comb filter antes mencionado que altera el timbre de las señales que estamos escuchando. Esto provocará que no sepamos si estos efectos provienen de la sala o del material que grabamos.
  • Salas pasadas en graves o agudos: Otro problema que surge por los materiales usados normalmente en la construcción es el desbalance frecuencial que se produce al interior de la sala. Esto es por que por lo general los materiales tienden a absorber muchas más frecuencias agudas que graves, esto provoca que si tenemos una sala con superficies reflectantes similares por lo general tenga mayor absorción en las altas frecuencias.Lo que provoca que al escuchar por los monitores tomemos decisiones equivocadas respecto a la ecualización de los instrumentos, agregando agudos ya que escuchamos muy pocos debido a la absorción de la sala.

Entonces ¿Cómo puedo acustizar mi homestudio?

La solución a todos estos problemas es realizar un tratamiento acústico, existen soluciones profesionales muy diversas que pueden hasta cierto punto solucionar todos o la mayoría de los problemas arriba expuestos en la medida de lo posible, el problema es que implican una inversión bastante fuerte, en algunos casos esta inversión está totalmente justificada y es de lejos la opción a elegir, pero en la mayoría de los home studio es mucho más preferible hacer un tratamiento «casero» antes que no hacer nada o improvisar soluciones que no funcionan.

En estas circunstancias te presentamos un e-book que hicimos que trata de solucionar este dilema:

Ebook de acondicionamiento acústico

Acondicionamiento Acústico: Una guía para el homestudio

En el mismo tenemos todo lo necesario para hacer un tratamiento acústico casero, se tratan los siguientes temas:

  • Teoría acústica básica: Se mencionan y explican los fenómenos básicos que rigen la acústica: Qué es el sonido, reflexión, difusión, absorción, reverberación y los conceptos más importantes que hay que saber para entender el por qué del tratamiento.
  • Cálculo del tiempo de reverberación de una sala: Uno de los factores más importantes a la hora de determinar como se va a realizar el tratamiento acústico. Para hacer el cálculo se ofrecen situaciones reales y se muestra el cálculo paso a paso.
  • Los distintos tipos de resonadores/trampas de bajo: Un repaso por los distintos tipos de resonadores y absortores que pueden ayudar a controlar las bajas frecuencias.
  • Uso de un software de medición: Un capítulo entero que explica como usar el R.E.W (Room EQ Wizard)  para hacer mediciones y tomar decisiones a la hora de realizar un tratamiento acústico.
  • Aplicación práctica de toda la teoría: El último capítulo está reservado a la aplicación de lo antes visto, se muestra paso a paso como construir paneles absorbentes para tratar las frecuencias medias y altas, construcción de trampas de bajo del tipo superchunk, cálculo y construcción de resonadores de Hemholtz y finalmente se muestra como hacer un tratamiento integrando todo lo hablado en el libro.

El libro es lo que yo considero un compromiso justo entre la teoría pura que puede ser abrumadora y la práctica pura que puede servir para algunos casos particulares y ser contraproducente en otros, hacer un tratamiento acústico para un homestudio no es una tarea fácil ni de un día para otro pero puede traernos grandes satisfacciones en cuanto a la calidad de nuestras producciones y al hecho de saber que lo hicimos por nuestra cuenta.

La mayoría de las herramientas son relativamente sencillas de conseguir, se requieren habilidades de carpintería básicas y mucha paciencia y ganas. La verdad es que tener una sala en condiciones en términos de la respuesta acústica es un viaje de ida ¿Te lo pensás perder?

El libro es una descarga gratuita para suscriptores por tiempo limitado, si querés descargarlo podés hacerlo suscribiendote en el formulario de abajo:

flecha-abajo

[lab_subscriber_download_form download_id=1]

 

 

Read More
Acústica Acústica y Sonido

Entrevista a David Casadevall especialista en acústica

Entrevista a David Casadevall. Especialista en acústica

Tuvimos el gusto de entrevistar a David Casadevall de Acústica Web. David es un arquitecto especializado en acústica, su página web tiene información muy interesante de acústica en general, psicoacústica, recintos e incluso un glosario completísimo de términos de acústica. David es español y escribió además un libro muy interesante sobre la norma DB-HR de la que nos habla en la entrevista.

La idea de esta nota es acercar la opinión de una persona con experiencia a los lectores del blog. Hay muchas cosas interesantes en especial en lo que tiene que ver con el efecto del ruido en nuestras vidas y las posibles soluciones a los problemas más comunes en términos acústicos a los que nos solemos enfrentar.

Veamos que nos puede contar David con respecto a nuestras inquietudes:

La entrevista

Hola David, antes que nada saludarte y agradecerte por darnos la oportunidad de contar con tu experiencia en el blog, la idea es hacerte unas cuantas preguntas para tratar de  ayudar a concientizar a la gente en cuanto a la importancia de la acústica aplicada en la vida diaria, tanto para el músico como para el ciudadano por decirlo de alguna manera.

Escuché tu entrevista con la Radio Nacional de España y me llamó la atención el dato que diste sobre el estudio que dice que el sentido del gusto se ve deteriorado en los aviones por el nivel de ruido que hay, cosa que habla a voces del problema del ruido.

¿Hasta qué punto crees que el ruido puede afectar la vida de las personas hoy en día?

La exposición al ruido es desigual o distinta entre las personas. Por ejemplo  la gente que trabaja en la calle de una ciudad está expuesta a altos niveles de ruido y este le produce agotamiento, incluso puede llegar a no dejarnos pensar con claridad.

Por otro lado las personas que están expuestas a ruidos inconstantes, como por ejemplo cerca de un aeropuerto, tienden a tener momentos de relax pero momentos de ruido durante los cuales sus cuerpos generan hormonas «estresantes».

Luego está el caso contrario, la gente que va a un concierto o una carrera de automovilismo, donde el ruido es excitante y les produce bienestar.

Todos los ruidos nos afectan de alguna u otra manera, ya sea el ruido constante en el interior de un avión o el ruido de un grifo mal cerrado, pero nuestro cerebro está programado para generarnos estrés con los ruidos inconstantes.

¿Crees que el ruido es  tenido en cuenta lo suficiente por las autoridades que tienen el poder de hacer algo?

Cada vez este tema está más legislado y controlado. Hay zonas o lugares donde la gente es muy consciente del problema y en otras todavía se debe legislar y sobretodo hacer campañas de concientiación para que la gente genere menos ruido en su vida diaria,  esto también lo tienen que potenciar las autoridades.

¿Qué consejos le darías al músico que tiene un homestudio o estudio de grabación casero con respecto al acondicionamiento acústico e insonorización?

Acondicionar una sala para tocar música es básico; primero porque hace que el recinto tenga una mejor respuesta al instrumento y segundo porque baja un poco el nivel de sonido o ruido al interior del recinto.

Muchos instrumentistas de viento tocan en sus casas y el nivel de sonido que generan es preocupante para sus oídos. Un espacio bien acondicionado puede bajar de 4 a 7 dBA, decibel ponderado en la curva A, el nivel de sonido y eso es mucho.

En un homestudio el acondicionamiento  se hace más necesario, se debe evitar toda coloración del espacio colocando estratégicamente paneles absorbentes. Este proceso es diferente para cada tipo de espacio. Actualmente hay aplicaciones que pueden calcular la coloración de la habitación y luego buscar los materiales absorbentes para reducirla. Respecto al aislamiento, mucha gente es más consciente y hay cada vez más recintos con el aislamiento necesario.

A veces el tratamiento se hace de manera muy rudimentaria, haciéndolo uno mismo, y otras contratando una empresa. Lo mejor es prever a que vecinos podemos afectar y colocar los materiales necesarios para hacer un sistema multicapa donde tengamos aislamiento a diferentes frecuencias: placas de yeso, láminas pesadas, lana de roca, etc… Cada caso es diferente, pero en general estos tres materiales ayudan a conseguir una buena mejora del aislamiento.

En cuanto al nivel de sonido de escucha o de monitoreo para mezcla ¿Qué tipo de consejos podrías dar al respecto?

Aquí hay tendencias, gente que escucha a un nivel elevado y gente que escucha a un  nivel bajo. He conocido gente de todo tipo y todos tienen sus argumentos. Pero si que es verdad que últimamente los técnicos tienden a escuchar a un nivel moderado, sin estridencias.

¿Crees que es posible obtener una buena acústica acondicionando habitaciones pequeñas? Por otro lado ¿Cuál crees que es la ventaja de contar con habitaciones más grandes tanto para grabar como para escuchar/mezclar música?

Depende, ciertos instrumentos no se escuchan bien en habitaciones pequeñas. Un contrabajo por ejemplo requiere de un espacio grande para desarrollar su sonido, al igual que un piano.

A pesar de que se use microfonía cercana, también es necesario tener otros micrófonos en el campo lejano para dotar de más profundidad y carácter al sonido.

Las habitaciones grandes no suelen tener tantos problemas de coloración y siempre son mejores para grabar e incluso para escuchar y mezclar. Pese a que a veces se tiene que colocar resonadores de Helmholtz para reducir alguna frecuencia de manera de que no coloree la señal.

¿Qué opinas acerca de acustizar una sala con paneles prefabricados de marca sin realizar medición ni cálculo alguno?

Es preferible hacer un pequeño análisis de la sala antes de hacer un tratamiento, hoy en día es posible hacerlo uno mismo sin gastar demasiado.

Este análisis nos permite saber como responde nuestra sala para actuar en consecuencia. Pero hacer un tratamiento o colocar productos sin antes saber si los necesitas nunca es bueno.

¿Qué opinión tienes de las denominadas “trampas de bajo”? ¿Crees que son efectivas o hay métodos más efectivos de controlar las bajas frecuencias?

Me parece una solución interesante si tienes un problema generalizado en el rango de las bajas frecuencias. Pero a veces puedes tener algún modo propio, una frecuencia que destaca encima de las otras y entonces es mejor realizar un resonador de Helmholtz sintonizado a dicha frecuencia.

En tu opinión ¿Qué tipo de presupuesto debería dedicar el aspirante a hacer grabaciones semi-profesionales / profesionales al tratamiento acústico?

Esto es muy relativo, no puedo dar un valor monetario. Creo que lo mejor es conseguir que tu sala se escuche correctamente, aunque sea con materiales económicos y/o feos. La estética ya vendrá con el tiempo y siempre uno va haciendo ajustes.

Escribiste un libro acerca de la norma DB-HR ¿Que podrías contarnos al respecto de la misma?

Esta es una norma española sobre aislamiento acústico y un poco de acondicionamiento. Hasta el año  2007 no existía una norma que fuera clara y concisa para conseguir el aislamiento.

Esta norma era un primer paso en el tema, pero resulta muy compleja para los profanos en acústica y es por eso que decidí hacer un libro comentándola y ofreciendo algunos ejercicios de cálculo.

Al parecer el libro gustó y desde los legisladores han realizado una guía siguiendo el espíritu de mi libro: explicar de manera sencilla y con ejemplos como calcular el aislamiento acústico.

Read More
Acústica y Sonido featured Sonido

Sonido, conceptos clave

En este articulo teórico aclararemos algunos conceptos básicos sobre el sonido que nos servirán para entender un poco mas el fenómeno.

Algunos temas que tocaremos serán: sonido, frecuencia, periodo, longitud de onda y velocidad del sonido.

¿En un bosque solitario, si se cae un árbol hay sonido?

Esta interrogante histórica es tanto filosófica como física. La respuesta a la misma es en gran medida la explicación de lo que es el sonido.

Analogía del bosque

¿Qué es el sonido? 

 

Es un fenómeno que puede ser dividido en dos partes: una parte física mecánica y otra fisiológica relacionada al sistema auditivo humano.

 

En lo que respecta a la parte fisica mecánica, el sonido es una perturbación producida por una fuente sonora en un medio elástico (ej. el aire). Esta perturbación consiste en pequeñas variaciones de presión sobre la presión atmosférica y son provocadas por el movimiento de las partículas que están en el aire, que se chocan unas con otras logrando la transmisión del sonido hasta llegar al receptor.

 

Por otro lado está la parte fisiológica; el ser humano recibe este estímulo y al contar con un sistema auditivo (oído externo, tímpano, huesillos, etc) bastante complejo, lo transforma en impulsos eléctricos que serán interpretados como sonido por el cerebro.

 

Volviendo a la pregunta del árbol, la respuesta es que si no hay alguien que escuche no hay sonido; sin embargo el fenómeno físico existe. Esto puede parecer ambiguo pero hay que entender que la percepción forma parte integral de lo que conocemos/definimos como sonido.

 

 

Receptor del sonido

Medios de transmisión

El sonido se puede propagar por diversos medios elásticos (agua, metales, aire), con distintas velocidades y propiedades. El medio que nos interesa es el aire puesto que es el medio en el que percibimos el sonido la mayor parte del tiempo.

En este medio el sonido se propaga a una velocidad de 344 (m/s) a temperatura ambiente (20ºC), esta es una velocidad relativamente lenta comparada con la de la luz 300.000 (m/s) y también es más lenta, por ejemplo, que en el acero 6100 (m/s).

Anecdóticamente y al igual que en los western los «indios» usaban sin saberlo este conocimiento para predecir la distancia de sus enemigos apoyando el oído en las vías del tren puesto que así podrían escuchar el sonido más rápido que si lo hiciesen por el aire.

Como hablábamos al comienzo sobre la parte física mecánica, una fuente sonora perturba el medio y pone en movimiento las partículas que están próximas unas con otras; las mismas se mueven hacia adelante y atrás de su posición de equilibrio.

Este movimiento provoca que al chocar las partículas se compriman, generando máximos de presión; por el contrario cuando las partículas se separan y descomprimen (rarefacción) se generan mínimos de presión.

Transmisión del sonido

Frecuencia y longitud de onda

Al ser un fenómeno cíclico (que se repite) este tiene una frecuencia que es la cantidad de veces que el ciclo  se repite en un intervalo de tiempo dado, en nuestro caso un segundo.

A esto es lo que le llamamos frecuencia y es medida en Hertz (Hz). Al poseer una frecuencia también existe un periodo que es el inverso a la frecuencia (T= 1/f) y también existe lo que se llama longitud de onda, que es la medida del largo de esta onda desde un comienzo hasta que se repita y se mide en metros.

Podemos inferir que a mayor frecuencia el ciclo tardará menos tiempo en repetirse y por ende sera mas corto

 

Periodo y longitud de onda

 

Read More