Category : 5 minutos

5 minutos Tutoriales

Como armar una sesión de grabación en Pro tools

como-armar-una-sesion-en-protools

 

Bueno, supongo que lo que puedo llegar a decir acerca del video que está inmediatamente arriba de esto es probablemente redundante. Si, arrancamos con un canal de Youtube en este 2016 y esperamos que el contenido en formato video pueda ayudar a complementar lo que está escrito en el blog.

En el canal, vamos a tocar temática similar a la que tocamos en el blog, llámese: mezcla, edición, producción musical y, en general, todo lo que tenga que ver con el maravilloso mundo del sonido.

Los contenidos van a ser prácticos y concisos, también sumaremos una sección para las personas que recién se inician en esto de la mezcla en el blog. Vamos a tratar de que el aprendizaje alcance a todos. Si hay algún tema del que te gustaría que hablemos, no dudes en escribirnos o comentar aquí abajo para que podamos contemplarlo.

Bueno, hecho el anuncio, te voy a contar sobre el armado de sesiones en Pro Tools:

¿Por qué es importante armar una sesión en Pro Tools antes de empezar a trabajar?

Te entiendo, se que quieres abrir el programa y empezar a trabajar lo antes posible. Después de todo ¿no buscamos acaso ser lo más productivos posible con el software que usamos?

Si, es cierto, todos queremos ir a la acción lo antes posible. Ahora, créeme cuando te digo que si organizamos bien nuestra sesión de grabación vamos a ser más productivos a final de cuentas. ¿Por qué? Porque a pesar de que no lo parezca, son las pequeñas cosas las que hacen una gran diferencia en una sesión de grabación. Las fracciones de segundo que perdemos buscando algo con el mouse, o el tiempo que malgastamos buscando algo con la vista porque no podemos encontrarlo intuitivamente; esas porciones de tiempo, en apariencia insignificantes, terminan sumándose y representando una buena porción de tiempo al final de cuentas.

Por este motivo, organizar una sesión de grabación con Pro Tools es importante. Dedicarle unos minutos al principio de una sesión paga dividendos.

Me gustaría aclarar que los consejos aquí vertidos y explicados en el video, son aplicados en ProTools aunque son relevantes a cualquier secuenciador moderno. Vamos a ver por dónde empezar a configurar una sesión de grabación:

Los parámetros básicos de la sesión

Lo primero que vamos a ver al abrir Prot Tools, es un cuadro de diálogo, que nos permite escoger el tipo de archivo con que se va a trabajar la sesión (.wav o .aiff), la profundidad de bits  y la frecuencia de muestreo.

Estos son parámetros que van a depender de las capacidades de la interfaz de audio y de nuestra computadora; sin embargo, para la mayoría de las aplicaciones se sugiere usar archivos del tipo WAV, una frecuencia de muestreo de 44.1 kHz y una profundidad de 24 bits.

Estos valores nos van a permitir obtener:

  • Audio de calidad profesional
  • Una buena compatibilidad entre sistema, al evitar frecuencias de muestreo menos «convencionales».
  • Evitar sobrecarga el CPU, que a mayor frecuencia de muestreo debe procesar una mayor cantidad de información en la misma cantidad de tiempo.
  • En consecuencia, vamos a poder usar una mayor cantidad de plugins, en caso de que los necesitemos.

Guardar los archivos

La siguiente ventana que vamos a ver, es para definir el lugar donde vamos a guardar toda la información generada por la futura sesión: los archivos de audio, los fades, el archivo de sesión, el video si es que existe, etc.

Es importante guardar los archivos en una carpeta claramente etiquetada, con el nombre del proyecto, artista, canción, etc. Es muy fácil apurarse en este punto y pagar un alto precio después, cuando tenemos que buscar una sesión que hicimos en el pasado, para ver que es casi imposible encontrarla.

Afortunadamente, Pro tools tiende a mantener las cosas ordenadas, ya que una vez creamos una carpeta para los archivos, se van a guardar todos allí y no deberíamos tener problemas con archivos de audio faltantes o cosas por el estilo.

Configurando el secuenciador

Dentro de la ventana de edición

Lo siguiente que vamos a ver es la ventana de edición del secuenciador, que es donde se ven las formas de onda que se generan al grabar y donde se realizan las tareas de edición como: cortar, mover, estirar, hacer trim, etc.

Por defecto si creamos una sesión en blanco, encontraremos esta ventana vacía, sin pista alguna y solo vamos a ver el contador de tiempo, los botones de reproducción y las herramientas de edición.

Antes de lanzarnos a grabar, va a ser bueno revisar las configuraciones de la interfaz (motor de reproducción) y de las entradas y salidas que vamos a usar.

Motor de reproducción

Lo siguiente que hay que revisar son las configuraciones del motor de reproducción, o playback engine, que es la configuración de la interfaz de audio con la que trabajaremos y como se va a reproducir el audio en la sesión. Vamos a encontrar este menu en la pestaña configuración—> Motor de reproducción.

En el cuadro de diálogo, tenemos que revisar la primera opción y escoger la interfaz con la que vamos a estar trabajando; cabe notar que si nuestra computadora tiene una tarjeta de audio interna o si hemos trabajado con otras interfaces, también se verán aquí.

Menú de entradas y salidas

Además se sugiere revisar el menu de entradas/salidas o inputs/outputs, que vamos a encontrar en la pestaña configuración—>E/S o I/O; para asegurarnos que los canales de entrada y salida de la interfaz están habilitados y direccionados a sus respectivos lugares.

En el menu entradas o inputs vamos a ver las entradas físicas de nuestra interfaz, es decir la cantidad de canales habilitados y que podemos grabar en simultáneo. Por lo general las interfaces vienen en configuraciones de canales pares: dos, cuatro, ocho y dieciséis canales.

Típicamente queremos que cada entrada este direccionada al número correspondiente situado a la derecha. Si por algún motivo solo nos aparece una entrada y nuestra interfaz tiene más, podemos habilitarlas creando una nueva ruta o new path y añadir la cantidad necesaria.

Para cambiar el ruteo de las entradas hay que ubicarse sobre la matriz de la derecha y mover los cuadrados con la manito que nos va a aparecer, con esto podemos hacer que la entrada uno vaya al canal dos de la interfaz o cualquier otra combinación.

De igual forma podemos proceder con las salidas o outputs, aunque la salida más importante suele ser hacia los monitores, que típicamente se rotula como Output 1-2 o A 1-2,  ya que se trata de un bus estéreo.

Para que el audio se pueda reproducir es necesario revisar la ruta de audición o audition path, que debe coincidir con nuestra salida a monitores predeterminada.

Crear las pistas de audio

Antes de poder grabar, es necesario crear la cantidad de pistas que van a alojar el audio de la interfaz. Para hacer esto hay que ir a la pestaña pista—->nueva. Luego aparecera un cuadro de diálogo que especifica la cantidad de pistas a crear, el número de canales de cada pista y el tipo de pista.

Si grabamos audio,ya sea desde un micrófono o instrumento, usando una interfaz, es necesario crear: pistas de audio, mono, en muestras y en la cantidad que vayamos a usar. En este punto es posible crear pistas que luego borraremos, así que podemos aprovechar para crear varias de una sola vez.

Una vez que tenemos todo esto revisado y ajustado, estamos más que bien encaminados para encarar una gran sesión de grabación.

Read More
5 minutos featured Tutoriales

Como ecualizar una reverb

Como ecualizar una reverb

Al mezclar usamos el efecto de reverberación para un sin fin de tareas, a pesar de esto no siempre es fácil hacer que suene o quede bien en el contexto de la mezcla ya que suele suceder que al agregarla perdamos inteligibilidad o como se dice cotidianamente «embarremos la mezcla»

Para que esto no suceda, a veces necesitamos usar filtros de audio para poder eliminar o atenuar la energía excesiva, en especial en las bajas frecuencias. Veamos entonces como ecualizar una reverb para lograr que corte en la mezcla.

El exceso de bajos

Los efectos de reverb por lo general necesitan de algún tipo de filtrado para atenuar/ remover contenido de bajas frecuencias. Esto se debe a que por un lado hacen que la mezcla se enturbie y por el otro es el rango de frecuencias más difícil de hacer sonar bien en las unidades/plugins de baja calidad-

Es recomendable colocar un filtro pasa altos o HPF antes o después del plugin de reverb, para atenuar las frecuencias graves. Con una pendiente de 6 a 12 dB por octava es por lo general más que suficiente.

Siguiendo la misma idea es también aconsejable  no enviar señales con mucho contenido en bajas frecuencias o enviar muy poca señal para no empeorar el problema. Es por este motivo que pocas veces se envía el bajo o el bombo a efectos de reverb.

Filtro pasa altos antes de reverb

Ejemplo de un filtro pasa altos o HPF aplicado antes del reverb.

Manejando el damping o absorción en altas frecuencias

El siguiente parámetro crucial en hacer que el reverb suene «real» o natural es el damping, que es el equivalente a la absorción acústica de los materiales dentro de una sala.

La mayoría de los materiales que componen las salas  tienen mayor absorción en altas frecuencias, por lo que tienden a sonar con mayor contenido en bajas frecuencias. Para buscar que nuestras reverberaciones artificiales suenen similares a una sala real podemos hacer uso del parámetro damping dentro de nuestra reverb. Algunas lo presentan como un valor frecuencial y otras lo muestran como un gráfico o contorno entre frecuencias graves y agudas.

Lo que se busca es aumentar la absorción en altas frecuencias para parecerse a la reverberación  natural en una sala, lo que vamos a escuchar en la práctica son reverbs más oscuras y agradables. Se puede ir probando hasta encontrar el  punto en que llegamos a un reverb natural sin perder el detalle del sonido.

Reverb sin damping

Ejemplo de un reverberador con el damping desactivado. En celeste la sección que controla la curva del damping.

Damping en las altas frecuencias

Ejemplo un reverb con damping en las altas frecuencias. En celeste remarcado la atenuación en las altas frecuencias que significa mayor absorción en dichas frecuencias.

Cortando las altas frecuencias

A veces es necesario cortar o atenuar un poco de la energía en altas frecuencias de la reverberación. Esto sucede por un motivo similar al del damping y es que estamos acostumbrados a escuchar menos energía de alta frecuencia en los decaimientos, en parte por que es mucho más direccional que los graves, también por que es absorbida por las paredes, además de que el aire contribuye con su absorción en recintos muy grandes.

Para solucionar esto podemos colocarle un filtro pasa bajos a la señal ya sea en los parámetros del reverb, si lo permite, o con un ecualizador en serie. Algunos reverbs tienen incorporado una sección de ecualización que puede ser del tipo filtrado e incluso paramétrica más filtrado.

En la imagen se resalta en rojo los parámetros para modificar el damping en el Renaissance Reverberator, se puede observar que se puede modificar la frecuencia en la que empieza la absorción, tanto en bajas frecuencia como en alta. El parámetro ratio, es la razón de la pendiente en lo que respecta a absorción.

En verde por otro lado se resalta las opciones de ecualización que provee este reverb. En realidad se trata de dos filtros, uno pasa altos HPF y otro pasa bajos LPF, con el parámetro frequency se cambia la frecuencia de corte y con el parámetro gain la atenuación del filtro. Observar que en la imagen está activado el filtro pasa bajos LPF.

 

Parámetros de frecuencia de reverb

Parámetros de frecuencia en un reverberador. En rojo se resaltan los parámetros de damping. En verde se resaltan los parámetros de ecualización.

 Buscar frecuencias problemáticas

Otra estratégia o forma de tratar una reverberación artificial es usar ecualización, por lo general sustractiva, para cortar frecuencias que ensucian o enturbian la mezcla y no son necesarias.

La idea es colocar un ecualizador después de la instancia de reverberación y colocar un filtro + un ecualizador peaking o directamente un ecualizador peaking solo.

Para encontrar las frecuencias problemáticas se suele hacer un barrido frecuencial del tipo aditivo y detenernos en la zona que suene peor  suena y hacer un corte ahí. De esta forma nos libramos de la energía excedente que no aporta al sonido de la reverb.

Un truco que puede servir mucho para identificar la zona problemática frecuencial es hacer el envío a la reverb pre fader y luego silenciar la señal que estamos enviando. De esta forma vamos a escuchar solo la reberberación y por lo tanto los efectos que produce la ecualización sobre la misma.

 

Ecualizador después de reverb

Ejemplo del uso de un ecualizador seguido de un reverb para buscar una frecuencia desagradable.

Cuando encontramos la frecuencia que peor suena procedemos a hacer un corte, también llamado ecualización sustractiva. El ancho de banda se puede ajustar lo suficientemente ancho hasta no tocar parte del sonido importante.

Ecualizador después de reverb

Ejemplo del uso de ecualización sustractiva seguido de un reverb, para atenuar una zona frecuencial desagradable.

En resumen podemos usar un ecualizador seguido de una reverberación para corregir la respuesta de la misma y hacerla a medida para nuestra mezcla. De esa manera nos deshacemos de las bajas frecuencias redundantes, reducimos el contenido en altas frecuencias para obtener un sonido más natural y hacemos un agujero frecuencial para reducir el contenido de frecuencias medias bajas 120- 500 Hz que suelen ser las que enturbian la mezcla.

Ecualizador después de reverb.

Ejemplo del uso de un ecualizador después de un reverb. Tanto para reducir la energía en bajas frecuencias como para cortar frecuencias desagradables y atenuar las altas frecuencias´.

Conclusiones

Una vez que elegimos la reverberación perfecta y ajustamos todos los parámetros necesarios, podemos tener más control sobre el sonido resultante usando ecualización. Lo que buscamos con esto son un par de cosas:

Reducir el contenido en bajas frecuencias que le llega o procesa el reverberador, ya que muchas veces hace que suene poco natural o metálico el resultado.

Reducir el contenido en altas frecuencias que produce el reverberador, ya que en la naturaleza los materiales de las salas absorben mayor cantidad de energía en altas frecuencias, por otro lado el aire también absorbe estas frecuencias.

Además podemos lograr una reverb incluso más a medida incorporando el uso de ecualización sustractiva, en especial en las frecuencias medias bajas 120-500 Hz para evitar enturbiar la mezcla con nuestras reverbs.

Lo bueno de esto es que al aplicarlo en conjunto y en todas las instancias de reverberación de nuestra mezcla obtenemos un resultado homogéneo en el que se entienden las notas de los instrumentos que tienen reverb y la misma nos da una sensación de envolvencia sin empastar la mezcla.

Como siempre decimos usen estas ideas en sus producciones, experimenten con los parámetros y encuentren los que funcionan para ustedes en cada situación. Un saludo y a mezclar!

Read More
5 minutos featured Tutoriales

Comprimiendo los micrófonos de ambiente

Comprimiendo los micrófonos de ambiente

Los micrófonos de ambiente, también conocidos como room-mics o micrófonos de sala son una de las herramientas más poderosas que tenemos para modificar el sonido de una batería. La cantidad de sonidos distintos que podemos obtener con la manipulación de los mismos es bastante importante y nos da en combinación con la manipulación de los micrófonos cercanos un abanico importante de posibilidades.

El uso de las técnicas acá explicadas depende de nuestro criterio y está claro que no se deben usar siempre o de usarse no necesariamente tienen que ser demasiado evidentes.

Los micrófonos de ambiente

La batería suele ser el instrumento para el que más micrófonos usamos, ya sea micrófonos para cada cuerpo, los overheads o aéreos y por lo general se graba además un micrófono, o dos si es una técnica estéreo de microfonía, para capturar el sonido ambiente de la sala.

Los room mics son muy importantes ya que nos ayudan a darle profundidad a la grabación de la batería y nos pueden servir como un elemento extra en la mezcla con el que podemos conseguir algunos efectos interesantes para salir un poco de lo tradicional.

Cuando la sala es de gran tamaño se  puede usar estos micrófonos para dar una sensación de ambiencia o reverberación, que enriquece el sonido y le provee más realidad.

Exagerando la sala

Una de las maneras para exagerar el tamaño de la sala y por lo tanto la sensación de ambiencia o reverberación es a través del uso de la compresión. En este caso la compresión debe tener unos parámetros de ataque y release específicos.

En principio lo que queremos es atenuar o quitar lo más posible el ataque del instrumento y dejar el sonido del ambiente, es decir necesitamos que el ataque sea muy rápido, por otro lado como queremos exagerar el ambiente necesitamos que el compresor deje de actuar rápido para poder aumentar el decaimiento o reverberación.

Por otro lado necesitamos colocar el umbral del compresor muy bajo y provocar que prácticamente el sonido esté distorsionado. Por último lo que hacemos es sumar el sonido de este micrófono comprimido con el resto de la batería y por arte de magia obtenemos una batería gigantesca.

El primer ejemplo es de un micrófono de Room mono con una compresión con ataque muy rápido y release rápido, el compresor usado fue el CLA-1176. Notese como la sala aparece de repente y suena con mucho más espacio.

Compresor para los room mic

Compresor usado para el canal de room de una batería. En verde resaltado el tiempo de ataque rápido y release.

Destruir para construir

Otra forma de obtener un sonido interesante y diferente de los micrófonos de room  es aplicar una distorsión para darle suciedad al sonido.

Si bien esto crea un efecto drástico, este puede ser lo que se necesita para dar un toque especial a alguna mezcla. Para que la distorsión suene cálida y más parecida a una analógica podemos usar un filtros pasa bajos inmediatamente después o en el plugin de distorsión.

En este ejemplo en particular se uso la distorsión de SansAmp y allí se aplico el filtrado de agudos mencionado. Para ajustar el nivel de suciedad se puede probar con la ganancia y con el drive de la distorsión que elijamos.

Distorsión room mic

Plugin de distorsión usado para agregar color al canal de room de una batería.

Sumando delays

Además de la distorsión se puede crear un efecto aún más imponente si usamos delays para complementar a la distorsión mezclados en una cantidad que va a depender del gusto de cada uno. En este caso el delay se colocó inmediatamente después de la distorsión y en serie, un caso especial de fx, por otro lado la mezcla se logró con el parámetro wet/dry.

 

Delay room mic

Plugin de delay usado para darle un sonido especial al canal de room de batería. Notar que se aplico como inserción sobre el canal y se mezclo con el parámetro wet/dry.

Dejando los room mics solos para dar impacto a una sección

Una derivación de esta estrategia es ubicar una parte de la canción distinta y usar los room mics como los únicos micrófonos de batería. Para ello debemos automatizar los demás canales y silenciarlos durante esta parte, asegurandonos que la transición entre partes es adecuada.

Si queremos tener una variación de este truco podemos usar distorsión y delay luego de la compresión para ensuciar el sonido y hacerlo del tipo baja fidelidad. Sin duda esta forma de tratar la pista es extrema pero nos da un sonido muy interesante.

Room mic procesamiento

Vista del orden del procesamiento en el canal de room mic de nuestro ejemplo.

Conclusiones:

Los micrófonos de ambiente o room mics de una batería son lo que le dan vida y ambiencia/reverberación a la mezcla de la misma. Al ser una señal extra tenemos la posibilidad de procesarlo de manera de crear un sonido con mucho caracter.

Si bien las técnicas aquí presentadas no son para todos los micrófonos room de todas las canciones que pasen por nuestras manos para mezclar, nos dan varias posibilidades para nuestra paleta de colores a la hora de mezclar.

Como es costumbre les sugiero que prueben estas técnicas y experimenten con ellas para llegar a algo que les sirva en sus producciones y puedan adoptarlas.

Read More
5 minutos featured Tutoriales

Como hacer que la voz resalte en la mezcla

voz-resalte-en-la-mezcla

Hacer una mezcla no es fácil y eso lo sabemos todos, el problema es hacer una mezcla que suene bien en todos lados pero darnos cuenta de que la voz no resalta como nosotros queremos. En inglés se suele hablar de «in your face vocals» que es una descripción bastante gráfica de lo que buscamos.

En este artículo vamos a aprender por qué es importante y como tenemos que hacer para que la voz resalte en la mezcla.

Siempre adelante del resto

La voz en la música popular en la inmensa mayoría de las situaciones es el elemento que prima por sobre los demás en la mezcla y que por lo tanto tiene un trato especial en todas las etapas de la cadena de grabación.

Al grabar voces usamos los mejores micrófonos y preamplificadores que tenemos, nos esmeramos mucho por lograr tomas que transmitan emoción.

En la etapa de la compilación vocal podemos pasar un tiempo importante escogiendo con criterio las mejores partes de cada toma, posteriormente nos podemos pasar un buen rato corrigiendo la afinación o ultimando detalles, pero todo este esfuerzo es inútil si no conseguimos que la voz sobresalga en nuestra mezcla.

Esto no quiere decir que nuestra mezcla tiene que sonar como un karaoke en donde las pistas de acompañamiento son un mero relleno, si no que tenemos que asegurarnos que del plano que tengamos con toda la música, la voz tenga al menos un poquito más.

A veces la mezcla se hace en torno a la voz, es decir ecualizar para que otros instrumentos cedan espacio frecuencial a la voz, panear los instrumentos que están interfiriendo a otro lugar y jugar con su nivel también.

El fader nuestro mejor aliado

La primera herramienta que tenemos a mano para lograr que nuestras voces resalten es el fader. La técnica que se usa para este fin se llama automatización o fader riding  y lo que se busca es nivelar la voz en toda la performance.

Lo que tenemos que hacer en la práctica es subir el nivel de las frases o palabras que suenan más despacio y bajar el nivel de las que suenan muy fuerte. Nos podemos ayudar con las formas de onda para saber con más precisión que partes son las problemáticas.

Un truco interesante es usar el modo de automatización touch, en el que se escribe solo cuando tocamos el parámetro a automatizar y luego retorna al valor por omisión o 0 dB. Por lo tanto las partes que necesiten reducción o aumento se modifican y las demás quedan en el nivel nominal de la pista. Personalmente recomiendo que automaticemos solo la instancia que necesitemos y una por vez.

Nota: Para habilitar las automatizaciones en las D.A.W hay que seleccionar el parámetro a automatizar, ya sea el volumen, paneo, los mutes, los envíos o los parámetros internos de los plugins. En Pro tools por ejemplo hay que ir a la ventana window y seleccionar automation y luego seleccionar el parámetro a automatizar. Es aconsejable habilitar las automatizaciones de un parámetro por vez para no confundirnos al hacerlo.

Automation window

Vista de la ventana de habilitación de automatización de pro tools. Notar que solo el volumen está habilitado.

 

Fader riding

Ejemplo de la técnica de fader riding o automatización del nivel de la voz. Notar que el canal a automatizar tiene que estar en un modo de automatización y hay que habilitar el parámetro a automatizar.

Comprimir luego de automatizar

Esta es una de las cosas que hacen una gran diferencia en el resultado final de las voces. Para hacerlo hay que primero resolver el tema de la automatización y luego crear una pista auxiliar que es alimentada por la salida de nuestra pista original vocal. En esta pista auxiliar es donde vamos a comprimir y debido a que está ya nivelada vamos a necesitar mucha menos reducción de ganancia.

Este detalle es muy importante ya que los compresores y plugins en general funcionan mejor cuando son trabajados de manera sutil o con pocos decibeles de atenuación, en el caso de los compresores.

Otra estrategia de mezcla para voces interesante es comprimir por etapas, es decir usar varios compresores en serie cumpliendo distintas funciones. Por ejemplo usar un compresor con un ataque y release rápidos para encargarse de los picos sobrantes de la señal, seguido de otro para controlar el RMS con un ataque y release más lento. Es además aconsejable usar razones de compresión suaves del orden de los 2:1 a 4:1 como máximo. Todo con el objetivo de lograr que suene lo más natural posible.

Compresión en serie

Ejemplo del uso de la compresión en serie luego de la automatización,como estrategia para suavizar los efectos de la compresión.

 

Sumar distorsión para cortar en la mezcla

Otra de las técnicas o estrategias que nos pueden ayudar a que la voz siempre resalte en una mezcla densa con muchos elementos es agregar distorsión a la voz.

Pero no hablo del tipo de distorsión que se usa para la guitarra, más bien me refiero a una distorsión aplicada en paralelo con muy poca saturación y filtrando gran parte del contenido de la señal, de tal manera de sumar a la voz un brillo extra que nos permite que siempre esté en primer plano ya que le agregamos armónicos de alta frecuencia que simplemente se notan cuando prestamos atención.

La idea es crear una pista auxiliar y enviar allí la voz, luego filtrar la señal en una frecuencia alta por ejemplo 500-1000 Hz y luego colocar la distorsión con poca saturación o ganancia. Finalmente sumamos la señal distorsionada a la voz y buscamos el nivel correcto para que haga el efecto sin ser notada.

Saturación Vocal

Vista de la ventana de mezcla de una D.A.W en donde se aplica la distorsión en la voz en paralelo, previo uso de filtros.

 

Conclusiones

Hacer que la voz resalte en la mezcla es quizás uno de las principales problemas que debemos enfrentar a la hora de mezclar, y que sin duda en la mayor parte de la música comercial la voz es la que manda y se debe entender por completo la letra, en el contexto de mezcla.

Es por eso que debemos tratar las voces con especial atención, debemos hacer que se sienta como que es el elemento número uno sin que los demás queden relegados a segundo plano. Lo importante de las técnicas mostradas acá es lograr el objetivo (en nuestro caso que la voz resalte y suene pareja siempre) sin que sea evidente que hay un proceso detrás.

Como siempre decimos experimenten con las técnicas que les mostramos, vean como funcionan y saquen sus conclusiones. Un saludo y a  mezclar!

 

Read More
5 minutos featured Tutoriales

Como hacer Bounce en tu D.A.W

Como hacer bounce en tu DAW

Una vez tenemos nuestra mezcla o masterización terminada y ha llegado la hora de exportar la pista maestra para que el mundo la escuche, es muy importante tener en cuenta la manera en que la exportamos para no perder la calidad que logramos.

El proceso de exportar la pista maestra se llama Bounce y hay distintas formas de hacerlo. En esta ocasión vamos a mostrarte como hacer para sacar el máximo partido de las mezclas en tu D.A.W. Veamos:

¿De dónde viene el término bounce?

La denominación de este proceso viene de los días de la grabación en cinta magnética y específicamente en sistemas de carrete abierto u «Open reel». En un principio no se tenía la posibilidad de grabar muchas pistas ya que por lo general se podían grabar solamente 4 pistas.

Ante la necesidad de grabar con overdubs usando la mayor cantidad de micrófonos posible se grababan por ejemplo la batería y el bajo en 4 pistas y posteriormente se mezclaban estas pistas en dos pistas o estéreo y dicha mezcla estéreo se volcaba en 2 pistas a otra grabadora dejando así dos pistas libres. Se liberaban 2 pistas para poder grabar guitarras, voces o cualquier otro instrumento necesario.

De la misma manera el volcado podía ser a una sola pista y entonces quedaban 3 pistas libres para su uso posterior. El nombre «Bounce» que en inglés quiere decir rebotar se refiere a como las pistas iban pasando desde 4 a 2  y así sucesivamente (como una pelota que rebota) la  técnica también se conocía como «ping pong recording»

maquinas de cinta carrete abierto

Vista de máquinas de grabación a cinta del tipo Reel to Reel o carrete abierto.

¿Qué es lo que se hace?

En este proceso lo que el programa hace es sumar todas las pistas que tenemos en la sesión de mezcla, que por ejemplo pueden provenir de los subgrupos de mezcla que hayamos creados y del master fader finalmente.

Como resultado se crea una pista estéreo que es el archivo que exportamos ya sea para masterizar o para su posterior distribución.

¿Cómo se hace?

La manera específica depende de la estación de trabajo que estemos usando pero en términos generales existen dos formas para hacerlo: una en la que el proceso se realiza fuera de línea, es decir se procesa pero no en tiempo real.

La segunda manera de hacerlo es en tiempo real: el proceso demora lo que dura la canción creando una nueva pista para grabar el audio resultante de la suma de los subgrupos o del master fader.

¿Cuál es la mejor forma?

Si bien cada una de las maneras antes mencionadas tiene sus adeptos, yo me inclino por hacerlo en tiempo real por varios motivos.

En primer lugar al hacerlo de esta forma nos obliga a escuchar el resultado. Puede suceder que pensamos que todo está bien pero al hacer el bounce nos damos cuenta que dejamos el retorno de un efecto en silencio o alguna pista deshabilitada. Al escuchar en tiempo real podemos saber rápidamente si se nos paso algo por alto.

Otra ventaja de hacerlo en tiempo real es que la pista que grabemos va a estar dentro de la sesión en la que estamos trabajando. Si bien parece trivial nos puede servir para escuchar las diferencias entre mezclas al momento de tener que hacer correcciones o si usamos algún hardware externo para asegurarnos de que el recall esté bien hecho.

Por otro lado algunas estaciones de trabajo al hacer el bounce fuera de línea degradan la calidad final del audio y acaba resultando un archivo que no tiene la calidad que nosotros pensamos que tenía.

Bounce fuera de línea

Si bien los detalles de este proceso dependen de la D.A.W que usemos, en general se nos va a requerir la pista o sumador de nuestra mezcla o buss de mezcla. Por ejemplo su usamos como salida de nuestro master fader las salidas 1-2 esta sería la que debemos elegir.

Bounce to disk pro tools

Vista de la pestaña de bounce to disk en Pro Tools.

Luego hay que especificar el tipo de archivo de audio con el que queremos exportar nuestra mezcla. Además hay que seleccionar si queremos que  el resultado de nuestro bounce sea un archivo Stereo interleaved,  Multiple mono o Mono. Por lo general lo que queremos es «Stereo Interleaved»

Bounce to disk pro tools

Vista de la ventana de diálogo para hacer Bounce to disk en Pro tools.

Luego tenemos que seleccionar la profundidad de bits y la frecuencia de muestreo. Si estamos en la mezcla por lo general se debe mantener la resolución en la que se trabajó. Es decir si grabamos y mezclamos a 24 bits y 44.1 kHz, elegimos estos parámetros para exportar, ya que para masterizar vamos a necesitar la mayor resolución posible.

Finalmente al aceptar  nos va a requerir que escojamos una carpeta o lugar para guardar el bounce y colocarle nombre. Es recomendable crear una carpeta dentro de la sesión de la mezcla que se llame mezclas o algo similar, para guardar todas las versiones de la mezcla y tenerlas a mano.

Guardar bounce to disk

Vista del cuadro de diálogo que abre Pro tools al hacer un bounce fuera de línea.

 

Bounce en tiempo real

En primer lugar tenemos que crear una pista de audio estéreo para grabar el resultado de nuestra mezcla. El nombre no es demasiado importante aunque se puede usar «REC» como en el ejemplo. A mi me resulta útil asignarle un color distinto para identificarla con facilidad.

La nueva pista estéreo debe tener como entrada un bus estéreo que debe ser el mismo que a la salida de nuestro master fader o subgrupo sumador. Esto para asegurarnos que todas las pistas que conforman la mezcla queden grabadas.

Bounce en tiempo real

Vista de la ventana de mezcla para hacer bounce en tiempo real a una pista de audio. En azul y rojo resaltado el camino de la señal hacia la pista REC.

Posteriormente hay que colocar la pista creada en Solo Safe y activar la grabación o colocar «REC Enable». Debemos en este punto asegurarnos que todas las pistas se dirigen hacia nuestros grupos de mezcla y que los mismos se dirigen a un sumador o master fader. En este punto debemos cuidar de que no hayan pistas sin asignar o que hayan quedado en «Solo» sin darnos cuenta.

Es buena idea  comenzar a grabar dejando un espacio antes de que comience la canción para de existir ruidos poder tener la posibilidad de removerlos durante la masterización. De la misma manera es indispensable al terminar la canción dejar todo el decaimiento natural de los instrumentos para poder hacer el fade final en la masterización, sin perder ni un solo segundo de música.

Pista rec o bounce

Vista de la pista de audio REC en la cuál se hace el bounce en tiempo real. Notar que la misma está en solo safe

También es recomendable escuchar atentamente mientras se graba el archivo ya que podemos encontrarnos con sorpresas. Es aconsejable usar audífonos como apoyo para cerciorarnos de que no hayan ruidos o cosas extrañas en el audio final.

Finalmente debemos darle un nombre a nuestra región de audio que coincida con el nombre de la canción que estamos mezclando y además colocarle la versión de la mezcla/masterización que estamos realizando. Esto por que si necesitamos revisiones más adelante es muy difícil hacerlas sin saber cual de nuestras mezclas era la primera o segunda. Para más información sobre convenciones de nombramiento pueden leer este otro artículo.

Cambiar nombre región Pro tools

Vista de la ventana de diálogo de Pro tools para cambiar el nombre a una región.

Exportando el Bounce

Una vez grabamos la pista y la nombramos correctamente es hora de exportarla fuera de nuestra D.A.W el archivo. Esta es otro paso que depende del programa que usemos pero en Pro Tools hay que seleccionar la región y seleccionar «Export Region as File». En otro software la opción puede tener otro nombre pero la idea es la misma.

Aquí se nos presentará un cuadro de diálogo similar al del bounce fuera de línea. Tenemos que seleccionar el tipo de archivo, la frecuencia de muestreo y la profundidad de bits haciendo que coincidan con los de la sesión para mantener la resolución.

Exportar bounce

Vista del cuadro de diálogo que abre Pro tools para exportar una región.

Es una buena idea crear una carpeta dentro del proyecto que se llame «Mezclas» para guardar todas las versiones que hagamos de las mezclas y de esta manera tener a mano para escuchar los cambios que hagamos.

Conclusiones

Muchas veces algo que parece trivial como exportar la mezcla de una canción tiene algunos conceptos detrás que hay que conocer y respetar para poder mantener la calidad de nuestro trabajo.

La sugerencia es buscar hacer nuestros bounce en tiempo real con el método del re-grabado a pesar de que aparente demorar más tiempo. Muchas veces es mucho mayor el tiempo que vamos a demorar cuando nos demos cuenta que algo faltó de grabar en el bounce o que tenía errores.

Read More
5 minutos Tutoriales

Problemas de Fase: Aprendiendo a resolverlos.

Problemas de fase: Como resolverlos

Si alguna vez grabaste o mezclaste baterías acústicas sabes lo difícil y problemático que puede llegar a ser lograr un resultado convincente. Uno de los problemas más frecuentes es la cancelación de fase que se produce debido a que múltiples micrófonos captan una misma fuente. Como reza el dicho «Un micrófono un problema, 2 micrófonos 2 problemas» o dicho de otra manera, a mayor cantidad de micrófonos usemos para grabar algo mayor atención le vamos a tener que prestar a los problemas de cancelación de fase. En este artículo vamos a ver como solucionar los problemas de fase entre los distintos micrófonos de la batería para poder conseguir un sonido mucho mas contundente y con mejor timbre.

¿Qué son los problemas de fase o polaridad?

Cuando tenemos un sonido u onda sonora que llega a dos micrófonos distintos separados por una distancia ocurre que el sonido llega primero al micrófono que se encuentra más cerca de la fuente y luego de un tiempo al que está más lejos.

Recordemos que la velocidad del sonido es de aproximadamente 344 m/s en el aire y a temperatura ambiente de 20 grados centígrados. El problema nace cuando las dos señales son sumadas ya sea en la mezcla o cuando estamos monitoreando la grabación. Como el sonido del segundo micrófono tiene el mismo contenido en frecuencia pero está retrasado/desfasado en el tiempo, al sumarse ambas señales la amplitud disminuye por la presencia de cancelaciones de fase.

Estas cancelaciones son más prominentes en las bajas frecuencias y pueden causar que la suma pierda una cantidad considerable de cuerpo o graves. La polaridad es por otro lado un caso especial de desfase, se trata de un desfase de 180 grados y si las ondas sonoras son exactamente las mismas se produce una cancelación total del sonido resultante.

Las consolas y D.A.W traen provistos de interruptores de inversión de polaridad. La razón por la que las ondas se cancelan tiene un fundamento matemático, las funciones trigonométricas que modelan el comportamiento de las ondas sonoras establecen máximos y mínimos, que equivalen a los valles y los picos de las ondas.

Para no entrar en demasiados detalles se le puede asignar una amplitud de +1 a los picos y -1 a los valles, así podemos entender que cuando sumamos dos ondas que son exactamente iguales pero invertidas en polaridad obtendremos una amplitud de 0. Este problema se acrecienta a mayor cantidad de micrófonos y como podemos imaginar es especialmente molesto al grabar baterías acústicas que es el ejemplo por excelencia de grabación con múltiples micrófonos.

Suma de ondas

Vista de la forma de onda de dos señales (color verde y violeta) iguales en amplitud y frecuencia sumadas constructivamente (En fase). La suma resultante en rojo.

 

Suma de ondas invertidas en polaridad

Vista de la forma de onda de 2 señales iguales en amplitud pero una de ellas (la violeta) está invertida en polaridad. La resultante en rojo es silencio ya que se cancelan.

¿En dónde hay que tener cuidado? 

Siempre hay que intentar revisar mientras grabamos que los overheads y room mics sigan los principios básicos de microfonía. Seguir la regla 3:1 es una buena idea al grabar. Esta regla dice que cada vez que agregamos un segundo micrófono este debería estar a 3 veces la distancia con respecto al primer primero que la distancia entre el primero y la fuente.

Otro lugar en el que tenemos que poner mucha atención es si grabamos el tambor con un micrófono superior y otro para las bordonas. Aquí es casi seguro que el micrófono que capta las bordonas va a captar una onda invertida en polaridad respecto al micrófono superior, induciendo cancelaciones de fase, ya que la onda sonora llega con una presión positiva al primer micrófono y una negativa al micrófono de abajo.

Además tenemos que revisar lo que sucede entre los Overheads y el Bombo, tambor y toms, para obtener el sonido más lleno y contundente posible.

¿Con qué herramienta me puedo guiar?

Afortunadamente tenemos una herramienta que nos puede servir para asegurarnos que estamos en el camino correcto respecto a la fase. Me refiero a los correlatores de fase que en muchos casos vienen incluidos en nuestras D.A.W. Lo que hace esta herramienta es comparar el canal izquierdo contra el derecho para ver si al sumarse se van a sumar constructivamente o si se van a restar  causando cancelaciones, que se traducirían en pérdidas de sonido.

Para usarlo hay que insertarlo en el master fader o en el subgrupo al que lleguen todas las pistas, para poder revisar la fase pista por pista con solo solear la pista deseada o de toda la mezcla cuando suenan todos los canales. Los correlatores vienen en muchos formatos por ejemplo: como osciloscopio en el que se observan puntos dispersos en el espacio con una cierta figura. Otra forma de correlator es una aguja que nos marca una posición entre el -1 y el 1.

Lo que tenemos que buscar cuando usamos un correlator de fase es siempre estar cerca de +1 y nunca pasar a la zona negativa de la medición. El +1 significa que todo el contenido está perfectamente en fase y el -1 significa cancelaciones muy grandes. Si bien tenemos que buscar estar cerca del +1, ya que la música cambia constantemente en el tiempo siempre va estar cambiando este valor y lo importante es que en promedio estemos cerca de ese valor.

Phase scope Pro tools

Correlator de fase Phasescope incluído en Pro tools. En naranja resaltado el osciloscopio y en verde la aguja de fase.

Correlator de fase Waves

Correlator de fase de Waves. En verde resaltado la forma de visualizar la fase de este plugin.


[optin-monster-shortcode id=»xwjauffiwarrci1h-2″]


¿Cómo se hace?

Lo que tenemos que hacer para solucionar/minimizar este problema es acudir a un plugin que nos permita invertir la polaridad en nuestros canales. Ya sea al grabar en la consola o en nuestra D.A.W, un ejemplo de este plugin es la herramienta Trim en Pro tools.

Existen numerosos plug ins con los  que podemos invertir la polaridad, por ejemplo en ecualizadores, simuladores de canales de consola, etc. Una vez tenemos seleccionado el plugin con el que revisaremos la polaridad, tenemos que seleccionar una señal/canal de referencia, por lo general es una buena idea elegir los Overheads ya que todas las señales tienen que funcionar bien con respecto a ellos. Repasemos entonces los pasos a seguir para revisar la polaridad/fase:

  • Seleccionar el canal de referencia:  En este caso los Overheads, si tenemos la señal en un canal estereo es preferible dividirla a dos canales mono para realizar las pruebas siguientes.
  • Colocar el plugin inversor de polaridad en los Overheads: Para ello es necesario que los canales Izquierdo y Derecho estén en mono así podemos colocar una instancia del plugin en cada uno, como inserción en el canal.
  • Invertir la polaridad de uno de los canales de los Overheads: A continuación escuchar atentamente el sonido de los overheads con la inversión y sin ella. Tenemos que buscar una reducción del cuerpo o graves. Una vez encontramos la posición de polaridad que nos dá más graves la dejamos ahí.
  • Comparamos el resto de canales contra los Overheads: Tenemos que ir soleando canal por canal en conjunto a los overheads y colocar en cada caso el inversor de polaridad en el canal a comparar, por ejemplo en el bombo. Buscamos la posición de polaridad que más graves nos dé y la dejamos ahí.
  • Especial atención cuando usamos dos micrófonos en un solo cuerpo: Tal es el caso clásico del tambor con micrófono superior y en las bordonas. Aquí lo que tenemos que hacer es primero comparar las dos señales del tambor entre sí, elegir la posición con mayor cuerpo y mejor timbre. Luego crear un canal auxiliar para mandar la suma de ambas señales y en ese canal aplicar nuevamente el plugin de polaridad. Finalmente comparar contra los Overheads desde este canal.
  • Repetir el proceso para el resto de la batería: Tener en cuenta si tenemos otros cuerpos grabados con dos micrófonos hacer el mismo procedimiento que con el tambor, para comparar correctamente las partes.
  • Recordemos igualar el nivel de las señales: Tenemos que tener en cuenta que todo esto se trata de sumas de señales y como tal necesitamos compararlas equitativamente. Es decir si los Overheads tienen un nivel de volúmen dado cuando los comparamos contra el bombo tenemos que igualar a oído los niveles, para que en la suma se note si una de las señales está invertida en polaridad.
  • Quitar todos los filtros momentáneamente: Ya que se trata de un problema que afecta a las bajas frecuencias primordialmente, para poder notar la diferencia entre las polaridades debemos quitar todos los filtros de la batería mientras comparamos.

Por otro lado si usamos micrófonos de Room lejanos vamos a ver que por lo general no es necesario revisar la polaridad, ya que se trata de una señal que al ser captada desde una distancia grande, cuando se suma con las demás el nivel es bajo comparativamente y no causa pérdidas en graves.

Herramienta trim inversor de polaridad

Vista de la herramienta trim. En rojo resaltado el inversor de polaridad del plugin.

Eq inversor de polaridad

Vista de un plugin de ecualización que incluye un inversor de polaridad, en rojo.

Inversor de polaridad en plug in g-channel

Vista de un plug in emulador del canal de una consola. En verde resaltado el inversor de polaridad.

Arriba vemos tres opciones de plugins que incluyen un inversor de polaridad en su diseño. Específicamente la herramienta trim, un ecualizador, ambos de Pro Tools y un simulador de canal de consola G-Channel de Solid State Logic.

Ejemplos de audio:

Nota: Escuchar a un nivel medio o con audífonos para apreciar las diferencias!! Overheads: Invertimos la polaridad de uno de los canales de los Overheads y el resultado es un sonido delgado sin cuerpo y que confunde en cuanto a su localización. Primero sin invertir, luego invertida.

Bombo: Invertimos la polaridad de uno de los dos canales/micrófonos del bombo. El resultado es un sonido con menos cuerpo y con el timbre modificado. Primero sin invertir, seguido de invertido.

Bombo contra Overheads: Esta vez enviamos los dos canales del bombo a un auxiliar y ahí invertimos la polaridad, contra los Overheads. Podemos notar un cambio en el cuerpo del sonido, primero sin invertir luego invertido.

Tambor/caja/tarola: Invertimos la polaridad del micrófono/canal del tambor de abajo o bottom, respecto al de arriba. El resultado es un sonido con mucho menos cuerpo y más metálico (cuando el canal de abajo no está invertido). Primero sin invertir y luego invertido.

Tambor/caja/tarola contra los Overheads: Misma situación que con el bombo enviamos a un auxiliar los dos canales de la caja y los invertimos en polaridad, contra los Overheads. Se nota un sonido disminuido en cuerpo/peso. Primero invertido luego sin invertir.

Finalmente las baterías completas:  Llevando al extremo el problema invertimos la polaridad de uno de los Overheads, el bombo, el canal de la bordona. Se escucha un sonido con muy poco peso y con un timbre metálico. En cambio cuando todo está en fase se escucha una batería drásticamente distinta.(Primero con la polaridad equivocada y luego corregido)

Conclusiones

Sin lugar a dudas grabar y mezclar una batería es una tarea difícil y entre las dificultades que nos encontramos una de las principales es la suma de estas señales y ojalá la suma sea constructiva.

Para asegurarnos que nuestras señales de la batería está sumandose correctamente tenemos que revisar la polaridad en todos los canales respecto a una señal de referencia que por lo general son los Overheads.

Si bien no es una tarea muy agradable o «artística», es vital para lograr baterías con un sonido contundente en graves. Además este tipo de problemas no se puede solucionar con ecualización u otra herramientas.

Read More
5 minutos Tutoriales

Como nombrar las sesiones en tu DAW

Como nombrar sesiones en tu DAW

Inspirado por algunas terribles experiencias que tuve debido al caos reinante en los nombres de carpetas y archivos en mis sesiones decidí escribir este artículo donde voy a tratar de explicar cual es mi método para organizarme mejor y como nombrar las sesiones en tu DAW.

Si bien el nombre en particular que elijamos parece algo sin mucha importancia, vamos a ver que es vital para poder trabajar con la seguridad de estar respaldados y de manera eficiente. Al saber manejar nuestras sesiones correctamente nos ahorraremos muchos dolores de cabeza en el futuro. Vamos a ello.

La importancia del orden

Me pasó muchas veces tener que pasar varios minutos buscando una versión particular de un proyecto en el que estaba trabajando, e incluso después de 15 o 20 minutos buscando, abriendo y escuchando las sesiones no encontraba la que quería. Frustración es la palabra que mejor puede describir esa experiencia.

Este problema ocurre con mucha frecuencia si es que no mantenemos un orden y una lógica al nombrar y guardar nuestras sesiones independientemente de la D.A.W en la que estemos trabajando; si bien parece trivial es muy importante ya que al tener las cosas bajo control tenemos una mayor probabilidad de poder lograr grabaciones, mezclas o masterizaciones exitosas.

Primero que nada las distintas D.A.W nos piden que creemos una carpeta al crear una nueva sesión lo que es bastante beneficioso. Una buena idea es tener un disco duro dedicado para audio en nuestra computadora además del disco en el que va el sistema operativo de la misma.

Esta práctica nos va a permitir que si alguna vez necesitamos re instalar el sistema operativo o formatear el disco por virus u otros problemas, no perder la información de nuestras grabaciones y sesiones.

Volviendo a las carpetas es una buena idea  crear carpetas en nuestro disco que tengan el nombre del proyecto/sesión que vamos a trabajar antes de comenzar a trabajar. Para luego alojar las sesiones, archivos de audio, fades, back ups, video, etc. en esa carpeta.

Por ejemplo si estamos por iniciar la grabación o mezcla de un proyecto de un disco por ejemplo, es una buena idea crear primero una carpeta con el nombre de la banda/solista primero y adentro de esa carpeta crear otras subcarpetas con el nombre de cada una de las canciones sobre las que vayamos a trabajar. De esta manera una vez estemos trabajando con tan solo un par de clicks vamos a poder acceder a lo que nos interesa sin perdernos en un mar de archivos.

Ejemplo de nombres

Ejemplo de nombres de carpetas en la computadora.

 

El gran beneficio

Una vez que creamos las carpetas correspondientes y empezamos a trabajar en las mismas hay una práctica de orden que nos va a permitir volver hacia atrás de ser necesario. Esta práctica se llama nombrar las sesiones, y con esto me refiero a que si estamos grabando y tenemos una cadena de procesamiento para el monitoreo de la voz que al vocalista le gusta mucho y nosotros modificamos esa cadena o los parámetros de ella sin guardar la sesión con otro nombre.

Nos vamos a encontrar con la sorpresa de que mañana el vocalista dice me gustaba mas como estaba ayer la voz y si no recordamos como estaba cada parámetro de ayer o si cambiamos las asignaciones de los canales o los ruteos nos va a ser muy difícil volver a como estaba antes.

Pongámoslo de otra manera:  si por ejemplo  estamos haciendo una mezcla un día y el cliente nos pide que hagamos varios cambios pero a los dos días cambia de opinión y quiere de vuelta la mezcla anterior, si no tenemos la sesión anterior guardada estamos en serios problemas (salvo que tengamos una memoria de elefante y mucha predisposición).

Para solucionar este tema lo que tenemos que hacer es en lo posible crear sesiones y nombrarlas por lo menos para los pasos más importantes y para aquellos que sabemos que hay posibilidades de necesitar volver atrás. Esta es sin dudas una de las mejores cosas que tienen los sistemas digitales y que nos hacen la vida muchísimo más fácil si sabemos sacar provecho de ello.

Recordemos que en el mundo analógico este proceso se llama recall y para hacerlo se anotan todos los parámetros de todos los procesadores/consola usados en la grabación,mezcla, etc. Esto significa guardar una cantidad muy importante de papeles para poder hacer el proceso perilla por perilla.

Si estamos en una sesión con muchos canales imaginemos el tiempo que puede llegar a demorar tan solo hacer este proceso. Sumado a que nunca va a quedar totalmente igual y por lo tanto el resultado desde el punto de vista del sonido va a ser distinto cada vez (esa es tal vez una de los encantos de usar procesadores analógicos)

Tipos de sesiones

Algo sano para nuestro flujo de trabajo es saber determinar (desde el punto de vista teórico) el tipo de sesión con la que vamos a trabajar para saber como nombrar de manera correcta las mismas y tener la ventaja de al estar separadas poder ir hacia atrás de ser necesario sin problemas. Veamos algunos tipos de sesiones que uso muy seguido:

  • Grabación: Toda etapa en la que estemos registrando algo ya sea cuando hacemos un demo de un par de pistas o cuando estemos grabando una canción en formato multi pista con una gran cantidad de pistas. En el último caso y cuando estamos grabando por separado es importante saber que la sesión de hoy se puede modificar la siguiente vez que grabemos y tal vez necesitemos volver a una sesión de grabación anterior. Personalmente a las sesiones de grabación les coloco R (record) o G (grabación)  más un número que denota en que estado o etapa de grabación estamos. En ese sentido el nombre que usemos depende de uno, pero es recomendable que una vez conseguimos un nombre lógico, mantengamos el mismo en todas nuestras grabaciones.

 

Sesión de grabación

Ejemplo de nombre para una sesión de grabación.

  • Edición: Cuando terminamos de grabar e incluso algunas veces en paralelo (al mismo tiempo que grabamos), es posible que necesitemos editar diversos instrumentos (batería, bajo, guitarras, etc.). Para ello vamos a beneficiarnos de guardar este tipo de sesiones con su respectivo nombre. Para editar suelo colocar EDT (edit) más un número para acordarme en que etapa estoy de la edición. Por ejemplo EDT 1.0.

 

Sesión de edición

Ejemplo de nombre para sesión de edición.

  • Mezcla: Toda vez que hagamos cambios importantes en la mezcla es recomendable guardar la sesión con un número o una versión por los problemas antes mencionados. Además con esta práctica podemos osarnos de probar cosas que tal vez no estamos seguros de si van a funcionar, sin preocuparnos ya que tenemos el respaldo de la última mezcla. En el caso de la mezcla suelo colocar MIX seguido de algún número o versión; por ejemplo MIX V1.0.

 

Guardar sesión de mezcla

Ejemplo de nombre para sesión de mezcla.

  • Mastering: Tal como en la mezcla podemos probar mas de un estilo de masterización o podemos hacer las revisiones que nos pidan nuestros clientes, con tan solo nombrar la sesión. Para este caso suelo colocar MSTR (master) más un número o versión. Por ejemplo: MSTR V1.0.

 

Sesión de mastering

Ejemplo de nombre para sesión de mastering

 

Como lo hacemos

Si bien la forma de hacerlo va a depender de la D.A.W en la que estemos trabajando generalmente lo que tenemos que hacer es una vez que decidamos hacer cambios grandes ir a la pestaña de archivo/file en nuestra D.A.W y luego buscamos la opción de save as/ guardar como.

Luego nos aseguramos que estemos en la misma carpeta de nuestra sesión de trabajo y le asignamos un nuevo nombre que corresponda con el tipo de sesión con la que estamos trabajando. Repetimos el proceso cada vez que hagamos cambios significativos o cuando pasemos de un tipo de sesión a  otra por ejemplo de grabación a mezcla o de mezcla a mastering.

Espero que puedan incorporar esta práctica a su flujo de trabajo y de esa manera ahorrarse dolores de cabeza y mucho tiempo que puede ser usado para mezclar o grabar. 

¿Tenés algún método particular para nombrar tus sesiones?

 

Como nombrar sesiones Pro Tools

Un ejemplo de como nombrar sesiones

Read More