Category : featured

Articulos featured

10 cosas que no sabías de las válvulas. Primera parte

Una foto de válvulas de vacío con su particular brillo

Las válvulas son sin duda objetos de culto, a esta altura hay gente que aboca gran parte de su vida a las discusiones que rodean al mundo de las válvulas.

Su influencia en la historia del sonido y la grabación es sin duda alguna enorme. Pero el rol que juegan puede estar sobre-estimado o sub-estimado de acuerdo a la óptica del que analice la situación; a veces es necesario detenerse y tratar de analizar las cosas de la forma mas objetiva posible, sin perder de vista que lo que buscamos es que algo suene bien y los medios para llegar a eso no son tan importantes como el resultado.
Por eso creemos que este artículo te puede ayudar a entenderlas un poco mejor.

1. La válvula permitió la invención del amplificador:

Foto del Audion, primer dispositivo electrónico que permitio la amplificación de señales.

El Audion, primer dispositivo amplificador de la historia.
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Triode_tube_1906.jpg

Pensemos en una época donde los discursos se daban en auditorios y a los gritos, los cantantes líricos aprendían a cantar lo mas fuerte posible por el mero hecho de que los tenia que escuchar el de la última fila; las telecomunicaciones eran muy limitadas puesto que la transmisión era de muy poco alcance. En fin, un mundo distinto. Pero la válvula no se invento de un día para otro, fueron varios descubrimientos los que permitieron la creación del primer circuito que uso una válvula como modo de amplificar. Estos descubrimientos fueron:

 

  • Principio de emisión termoiónica o efecto Edison: En pocas palabras es el principio por el cual un metal u óxido del mismo puede desprender iones ante la influencia de energía térmica. Edison hizo el descubrimiento mientras investigaba formas de obtener una lampara de filamentos funcional y comercialmente viable. El se dio cuenta que al poner un electrodo cargado en forma positiva en frente del filamento del que se desprendían las cargas, este atraía las cargas. En pocas palabras Edison estaba frente a un diodo, aunque no entendía el potencial que tenía ese descubrimientos. Es importante mencionar que Edison no fue el único que estudio esto en esa época pero de manera coloquial el descubrimiento se le atribuye a él.
  • John A. Fleming, el diodo de vacío y las ondas de radio: Fleming por su parte usando el principio de la emisión termoiónica inventó el diodo, que se usa para rectificar la corriente. Esto fue en el año 1904, durante 1905 patentó la «valvula Fleming» que era un diodo precursor inmediato del triodo de vacío que es en esencia un amplificador.
  • Lee de Forest, el triodo de vacío y el primer amplificador: El primer amplificador de la historia se atribuye a de Forest y fue denominado Audion. De Forest estaba buscando un dispositivo que pudiese amplificar las señales además que fuese capaz de controlar el volumen de las mismas. Lo logró intercalando un tercer electrodo entre el filamento y el electrodo cargado positivamente (ánodo), este tercer electrodo en esencia oficia de una especie de control, mientras mas grande es la señal que recibe más grande es la señal que existe a la salida del dispositivo. Esto es en esencia un amplificador y amplió de una manera inimaginable las puertas de lo que se podía hacer, revolucionó las telecomunicaciones y es considerado el inicio de la electrónica.

El nombre de triodo proviene de la cantidad de electrodos necesarios para realizar el dispositivo (tres).

A la válvula se la denomina así por el hecho de que justamente es este tercer elemento el que actúa como una válvula, puesto que deja pasar electrones desde el filamento al ánodo de manera controlada. Este control lo ejerce la señal que se quiere amplificar.

 

2. No todas las válvulas son iguales ni cumplen la misma función:

Un gráfico que muestra la representación esquemática del triodo, tetrodo y pentodo.

Un gráfico que muestra la representación esquemática del triodo, tetrodo y pentodo.
Fuente: http://lenardaudio.com/education/images/a14/a14_tetrode.gif

Uno de los problemas más comunes a la hora de hablar de válvulas en el entorno del audio, es que la gente suele confundirse fácilmente con la cantidad abrumadora de información. Lo cierto es que hay distintos tipos de válvulas que cumplen distintos tipos de funciones y la búsqueda se tiene que orientar de acuerdo a lo que se quiera lograr.

Con esto me refiero a que se suele creer que porque un circuito tiene válvulas suena mejor inmediatamente y esto no es así porque aseverar eso sería equivalente a decir que porque hay una naranja que tiene mucho jugo, todas las frutas son de color naranja y tienen mucho jugo.

3. El sonido del rock-n-roll fue concebido con válvulas:

Amplificador Fender Bassman. Mítico amplificador valvular de guitarra.

Amplificador Fender Bassman. Mítico amplificador valvular de guitarra.
Fuente: http://cdn1.gbase.com/usercontent/gear/2807490/p1_uvacrthf5_so.jpg

 

Es decir que el sonido que conocemos, en especial en la guitarra que es uno de los emblemas de la discordia, fue concebido con las válvulas. Hendrix usó lo que tenía a mano y le gustaba de la época, eso era el amplificador valvular. Con esto no quiero sugerir que Hendrix o cualquier otro hubiese preferido los transistores pero no hay que aislar los sucesos históricos de su contexto.

Esto también aplica para muchos diseñadores que buscaban que sus circuitos amplifiquen la señal con la mínima distorsión posible y que debido a las limitaciones de la época no lo lograron del todo, y son muchos de estos diseños los que son aclamados por su «color».

Tenemos que impulsarnos a pensar que en su momento eso era lo que tenían y que muchas de las cosas que hoy nos gustan no fueron concebidas en el vacío, sino que son una consecuencia directa de años de experiencia, experimentación y de muchas casualidades históricas.

4. Son inseparables con la distorsión:

Imágen que nos muestra la distorsión armónica en una frecuencia de 60 Hz con el 5 armónico de la misma.

Imágen que nos muestra la distorsión armónica en una frecuencia de 60 Hz con el 5 armónico de la misma.
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Triode_tube_1906.jpg

 

Se que esto es una exageración o sobre-simplificación, pero lo que quiero expresar es que en cuanto a la reproducción pristina y cristalina de audio las válvulas fueron ampliamente superadas por el transistor, lo teóricamente paradójico es que es raro que al músico le guste el sonido ultra-limpio para todo.

La teoría nos dice que un amplificador tiene que ser lo mas transparente posible, es decir lo que sale tiene que ser lo que entra solamente que más grande,  la realidad es que el músico busca la distorsión en una cantidad inconmensurable de situaciones, aún cuando no se dé cuenta.

¿Un ejemplo? El sonido «clean» de guitarra no es en realidad  limpio, por lo menos no el limpio que se describe en los libros de texto de electrónica. Por lo general el clean que nos gusta tiene, aunque en medidas moderadas, algo de distorsión y es esta distorsión la que hace «agradable» al sonido.

Si bien a lo largo de la historia hubo tendencias  (recordar los 80′) donde se busco un sonido ultra-limpio, y hay géneros de música que los buscan deliberadamente (el jazz por ejemplo) el sonido limpio de manual no es del todo agradable por lo menos para la guitarra que es el bastión desde donde las válvulas libran su batalla.

Es en este punto donde nos tenemos que preguntar que buscamos con las válvulas y porque las necesitamos realmente. Y es también en este punto donde muchos diseñadores de equipos de audio priman la «limpieza» (SSL, Neve) por sobre la «calidez» (casi cualquier diseño que incorpore válvulas).

En resumidas cuentas, no es recomendable que busques circuitos  valvulares si lo que querés es un sonido limpio. Y tampoco le pidas un sonido muy limpio a un circuito valvular puesto que estarías buscando la aguja en el pajar equivocado.

5.  Tres curiosidades guitarristícas:

Si bien no tienen que ver estrictamente con las válvulas como dispositivo, me parece interesante compartir esto con ustedes:

  • El Marshall Plexi de Van Halen y el Brown Sound:
    Una de las curiosidades más impactantes es la de la búsqueda de miles de fanáticos que consideran que el primer sonido de Van Halen es uno de los mejores sonidos de guitarra de la historia.
    Mucha gente especula hasta el día de hoy con la forma en la que Van Halen logró ese mítico sonido y la curiosidad propiamente dicha se desata ante una entrevista de Van Halen, donde ante la consulta de que amplificador había usado para grabar, él comento que era un Marshall Superlead al que le había bajado el voltaje de alimentación en un 20% mediante un Variac (Variador de voltaje de corriente alterna).
    Este simple comentario en una entrevista provocó que miles de guitarristas salgan a comprar Variacs para lograr ese sonido, teniendo esta baja de voltaje consecuencias nefastas para la salud de sus amplificadores (por el voltaje de filamentos de las válvulas). Sin embargo a la larga se supo que en realidad el amplificador que había usado Eddie, era un Marshall Plexi stock, dejando boquiabiertos a muchos tipos que habían pasado años de su vida debatiendo y deliberando acerca de las místicas modificaciones que le habían hecho al amplificador.
  • Marshall le copió a Fender:
    Una de las curiosidades históricas es que el primer amplificador de Marshall (el JTM-45) que salió al mercado en 1962, era en realidad una copia casi exacta del mítico Fender Bassman. La única diferencia eran las válvulas de salida (KT66 en lugar de 6L6) y los parlantes. Este simple cambio indujo sin embargo una diferencia notoria y dio pie al famoso sonido Marshall.
  • Fender le copió a RCA: Así de paradójico es el mundo de los amplificadores valvulares. Si bien los circuitos no se pueden patentar, los primeros diseños de Fender eran copias del manual de la RCA que era una empresa que no tenía nada que ver con los amplificadores de guitarra. Esto no quiere decir nada por sí solo, solamente que muchas veces se suele sobre-valorar la originalidad cuando en la electrónica esta suele ser meramente anecdótica.

Esta fue la primer entrega de las 10 cosas que no sabías sobre las válvulas. En la segunda parte seguiremos hablando de las válvulas: sus particularidades, usos, aplicaciones y curiosidades.

 

Los dejo con un interesante video de Westinghouse (1943) que explica como funcionan y se fabricaban las válvulas:

 

¿Usás circuitos valvulares? ¿Tenés alguna preferencia u opinión al respecto?

[divider_1px]

Si estás buscando un  servicio de edición, mezcla o mastering, podés consultar en nuestro sitio web:  Mezcla y Mastering Online | 7 Notas Estudio o en la sección Servicios del Blog.

 

Read More
Articulos Electronica Aplicada featured

¿Que es y para que sirve una caja directa?

Foto de una caja directa de Orchid.

En esta ocasión vamos a hablar de la caja directa, uno de los elementos más imprescindibles  en los estudios de grabación o en las situaciones de vivo y que además suele ser subestimada o desconocida para muchos instrumentistas.

Imagen de una caja directa, implemento usado para adaptar impedancias y balancear señales

Caja directa con transformadores
Fuente: http://www.leonaudio.com.au/pdib2a.jpg

¿Que es la caja directa?

La caja directa nos sirve, en términos generales, para llevar una señal desbalanceada de nivel de línea a una señal balanceada con nivel de micrófono.  Existen muchos matices a esta definición pero hay que tomarla como algo global para facilitar el proceso de describir lo que es una caja directa.

Adaptación de Impedancias:

¿Para que queremos hacer esto? Para conectar por ejemplo una guitarra/bajo a una entrada balanceada en una consola directamente. La caja directa hace este «traspaso» mediante la adaptación de impedancias.
Dicho en criollo, el circuito del instrumento tiene una alta impedancia de salida pero el circuito que queremos alimentar (una consola por ejemplo) quiere «ver» una baja impedancia, para esto requerimos un circuito que sea capaz de llevar la alta impedancia del instrumento a una impedancia mucho más baja.

La razón por la que el circuito al que se va a conectar la señal quiere «ver» una impedancia baja tiene que ver con optimizar la transferencia de potencia y minimizar la carga reflejada del instrumento en el circuito.

Este tema es bastante amplio como para tocarlo superficialmente, más adelante haremos una serie de artículos para explicar el concepto de impedancia y su importancia en el audio.

Balanceo de la señal:

La adaptación de impedancias no es la única función de una caja directa puesto que también puede ayudarnos a balancear señales. Una señal balanceada es  una señal a la que se la duplica e  invierte para en un proceso posterior eliminar el ruido inducido en el cable (recordemos que el cable puede actuar como una antena).

Supongamos que tenemos un inocente cable, este cable acarrea nuestra señal pero esa señal no esta sola. El cable al actuar como una antena puede captar interferencia electromagnética, ondas de radio etc.
Entonces para solucionar eso, a una mente brillante se le ocurrió que si de alguna manera podríamos restar solamente el ruido de ese cable y quedarnos con la señal el problema estaría resuelto.

¿Como se logra eso? Básicamente duplicando la señal y llevándola por otro cable. La señal duplicada contiene también el mismo ruido inducido y ese ruido será restado porque una de las señales es invertida (en otras palabras cambiando su signo)

Señal A = Señal instrumento + Ruido

La señal A se «duplica» y se invierte:

Señal A’= (-)  Señal instrumento + Ruido

Cuando resto ambas  (dentro del amplificador diferencial) obtengo:

(Señal instrumento + Ruido)[ – Señal Instrumento + Ruido]= Señal Instrumento + Ruido + Señal Instrumento – Ruido

Lo que me da como resultado la señal del Instrumento duplicada y el ruido ha sido cancelado.

 

Balanceo de señales Fuente: http://www.adethefade.com/wp-content/uploads/2013/07/Balanced.png

Balanceo de señales
Fuente: http://www.adethefade.com/wp-content/uploads/2013/07/Balanced.png

Además la caja directa nos puede  proporcionar aislación galvánica, lo que significa que no existe un camino de conducción de la corriente entre dos puntos del circuito, pero si puede existir un intercambio de energía (esto debido al principio de inducción electromagnética) por ende lo que se conecta a la caja directa tiene una masa distinta que la caja directa en si.
Esto tiene como ventaja el hecho de cancelar  bucles de masa que pueden inducir hum, porque si por ejemplo tenemos una guitarra conectada a una consola y a la vez a un amplificador, la referencia a masa se hace en dos puntos distintos y pueden existir diferencias en la Resistencia de referencia a tierra, que a su vez causan que circule corriente por el blindaje, lo que provoca que el hum de 60 Hz se irradie al conductor central ocasionando el molesto ruido.

Entonces resumiendo, la caja directa en términos técnicos  nos sirve para:

  • Adaptar impedancias: desde una impedancia de entrada alta hasta una impedancia de salida baja. Esto nos permite conectar instrumentos como una guitarra, un bajo o un teclado a una entrada de micrófono (consola, interfaz de audio, etc)
  • Balanceo de señales:  nos sirve para cancelar el ruido inducido (ondas de radio, interferencia electromagnética, etc) en el cable por donde pasa nuestra señal.
  • Aislación galvánica: nos permite anular el paso directo de corriente entre el instrumento y el circuito mediante el principio de inducción electromagnética de los transformadores. Esto sirve como medida de seguridad y haciendo de «ground-lift», es decir separando las masas que están a ambos lados de la caja directa.
Gráfico que explica el proceso de aislación galvánica.

Como se puede observar ambas masas están separadas por el elemento aislante.
Fuente: http://i.cmpnet.com/planetanalog/2010/06/C0575-Figure1.gif

Tipos de caja directa:

Existen varios tipos de caja directa y su diferenciación no esta dada únicamente por un factor. Pero podemos distinguir dos grandes grupos:

  • Activas: se dice que un circuito es activo cuando tiene algún tipo de amplificación,  esto quiere decir que además de hacer una simple adaptación de impedancias el circuito también ofrece la posibilidad de amplificar la señal. Esto se hace generalmente para equipararla con la señal «esperada» por el circuito en términos de impedancia y de voltaje.
    Las cajas directas activas por definición necesitan alguna forma de alimentación: baterías, fuente DC, etc.
    A causa de la posibilidad de amplificar la señal, este tipo de caja directa se puede usar para mandar una señal a distancias considerables, por ejemplo en una situación de vivo.
  • Pasivas:  no ofrecen la posibilidad de amplificar la señal. Por lo general usan transformadores para adaptar la impedancia.
    La adaptación de impedancia esta determinada por la relación de vueltas entre el primario y el secundario del transformador. Tiene limitaciones en cuanto a que es difícil lograr transformadores con una alta relación de vueltas que suenen limpios, esto causa que la caja directa en sí coloree  el sonido, que por lo general no es lo que se busca.
    Como es de esperarse, las cajas directas pasivas son menos versátiles que las activas.

Posteriormente se pueden clasificar de acuerdo a  si tienen transformadores, buffers,  atenuación,  algún tipo de filtro, si la etapa activa es valvular, transistorizada, usa integrados, etc.

Uso práctico de la caja directa

Hasta acá hablamos en términos técnicos y electrónicos de sus posibles usos, sin embargo sabemos que la parte técnica es anecdótica y solamente sirve para fines de estudio. A continuación mostramos algunos fines prácticos que pueden beneficiar  al músico, que es en definitiva el usuario final de la caja directa.

Las posibilidades:

  • Vas a grabar tu presentación en vivo: supongamos que el sábado que viene tocás y tenés planificado grabar el recital. Vos sos el guitarrista de la banda y justo se te rompió el ampli que te encanta, tu amigo Pepe Guapo te prestó un ampli que esta muy bueno pero que no te gusta tanto como tu ampli de siempre ¿Que hacés?
    Fácil, usás una caja directa. ¿Como? Usás el ampli de tu amigo como backline pero dividís la señal con un splitter A/B y mandás uno de los extremos al ampli de tu amigo y el otro extremo lo grabás por linea. La semana que viene cuando arreglen tu ampli, usás la toma que hiciste en vivo y la «reamplificas» mandando la linea a través de una caja directa a tu ampli predilecto.
    ¿Que es lo que obtenés? La toma que hiciste el sábado que podés regrabar en la comodidad de un estudio.
    Encima, si tu ampli no te convence le pedís prestado el Soldano que te rompe el cráneo a tu amigo Marcelus Wallace y podes hacer la reamplificación con su cabezal.
  • Vas a grabar en el estudio: supongamos que la semana que viene tenés una sesión para grabar las guitarras de tu primer disco, el tema es que tu amplificador no te convence del todo y todavía no tenés la plata o los contactos como para alquilar uno que sea de otro planeta.
    ¿Qué hacés? Usás tu amplificador para grabar la sesión, pero grabás además la toma por línea y cuando tengas acceso a los 7 cabezales que tu amigo Bob Sacamano  prometió prestarte, usas la gran toma que hiciste durante la sesión y la reamplificas con los cabezales de Bob para ver cual es el que más te gusta.
  • Bajo presupuesto: como es sabido los estudios de grabación cobran sus servicios por hora y si te demoras 4 horas grabando una toma de guitarra para un solo tema, el presupuesto final para grabar todo un disco va a ser sideral. Por eso hay gente que prefiere grabar las pistas en su casa con una caja directa y una interfaz de audio y una vez tenga la toma que le parece perfecta, en el estudio hacen el «reamping» ahorrando así una cantidad considerable.
  • Sos indeciso: si te cuesta decidirte por un tipo de sonido a la hora de grabar, la caja directa es para vos. Supongamos que no llegaste a setear la ecualización ideal para tu sonido grabado, sin embargo el tiempo apremia y tenés que hacer la toma.
    ¿Qué hacés? Después de hacer la toma y usando la caja directa, reamplificas la señal de la toma grabada y vas modificando la ecualización in situ hasta que te convenza del todo y volvés a microfonear el sonido de guitarra escuchando como suena por los monitores el estudio.
  • Sos bajista: el bajo es distinto a la guitarra, muchas veces el sonido por línea del bajo es cristalino e insulso pero muchas otras veces puede servir para SUMAR al sonido grabado por el amplificador. Esto quiere decir que si tenés un ampli que te gusta como suena podés usar el sonido del ampli y usando un splitter, mandás el bajo a una consola y a la salida sumas el sonido cristalino y metálico de la consola con el sonido semi-distorsionado de tu amplificador.
  • Sos tecladista: la caja directa sirve también para grabar teclados, hoy por hoy tenemos teclados que tienen hasta cientos de sonidos predeterminados pero ¿Que pasa si después de unos días te diste cuenta que el sonido que elegiste para grabar no era el adecuado? Usás una caja directa para grabar el teclado (en combinación con un splitter como mencioné antes) y si el sonido del teclado no te convence podés hacer un proceso similar al explicado con anterioridad ya sea dentro de la computadora o incluso con procesadores externos.

Acá un video que nos da un pantallazo de un reamping de guitarra.

La caja directa tiene muchísimos usos y es realmente muy recomendable tener al menos una, porque te puede sacar de muchísimos problemas y convertirse en el alma de la fiesta en muchas sesiones de grabación.

Los ejemplos expuestos acá son solamente algunas de las tantas situaciones para las que vas a necesitar una caja directa, por eso te preguntamos:

 ¿Vos como usás la caja directa?

[divider_1px]

Si estás buscando un  servicio de edición, mezcla o mastering, podés consultar en nuestro sitio web:  Mezcla y Mastering Online | 7 Notas Estudio o en la sección Servicios del Blog.

 

Read More
featured Trucos Pro Tools Tutoriales

Tutorial Beat Detective

Interfaz de Beat Detective en Pro Tools.

Algunas veces se nos presenta la necesidad de editar pistas de audio, siendo la edición correctiva la más común de todas. Un ejemplo conciso sería una toma de batería con algunos problemas de tempo (no sigue demasiado bien al metrónomo), un bajo con el mismo problema, alinear dos voces en un coro entre otras tantas.

Si bien la edición requiere un buen número de horas de trabajo  hay algunas herramientas que nos hacen la vida un poco más fácil, una de ellas es el Beat Detective dentro de la plataforma Pro Tools.
Hoy vamos a dar una explicación de cómo editar usando esta poderosa herramienta.

¿Qué es el Beat Detective?

Es una herramienta contenida dentro de  Pro Tools  que está pensada para automatizar el proceso de edición, logrando resultados similares a la edición manual en mucho menos tiempo.

¿Qué es lo que hace?

En principio Beat Detective crea marcadores para cada golpe/nota, según lo que nosotros decidamos sea la precisión de su detección, para posteriormente separar las notas/golpes y trasladarlos al lugar preciso dentro de la grila; generando crossfades y rellenando los espacios donde sea necesario para que la edición sea transparente.

¿Cómo se usa?

Primero que nada es muy conveniente hacer el proceso de edición por secciones de digamos 8 o 16 compases a la vez, ya que si hay algún problema o nos equivocamos el ir para atrás va a ser más fácil y además vamos a tener muchas más probabilidades de encontrar dónde está el problema. Para este fin  son muy útiles los  marcadores que nos permite introducir Pro Tools a lo largo de la línea de tiempo, por ejemplo: introducción, estrofa, estribillo, etc.

Ventana de Marcadores de Protools

Marcadores en color dentro de Protools

Además de trabajar por secciones cortas  Beat Detective necesita que tengamos una pista de tempo (pulso) correcta. Si el material fue grabado con metrónomo el pulso debería coincidir con el que nos muestra Pro Tools.
Por ejemplo, si el tema esta en 135 BPM y en la sesión de Pro Tools tenemos puesto 135 BPM los compases tendrían que coincidir.
Por otro lado si la canción fue grabada sin metrónomo, hay que calcular el pulso manualmente. Esto se puede hacer con Identify beat (Ubicado en el menú Event o presionar [Command / Ctrl + i] para hacerlo se debe  seleccionar desde el comienzo de un compás (en la batería generalmente el bombo) , contar hasta el siguiente compás y presionar  [Command / Ctrl + i] y decirle por ejemplo Start compás 1 – End compás 2  (Le estamos diciendo el comienzo de la selección es el compás 1 y va hasta el compás 2).

Este proceso es conveniente realizarlo cada 4 u 8 compases para conservar lo más posible el groove del instrumentista.

Vista de Identify Beat en Beat Detective

Selección de un compás y vista de Identify beat, Pro tools.

Si todo lo anterior está correcto hay que seleccionar las pistas a editar (asumiendo que estamos editando la batería) y agruparlas [Cmnd /  Ctrl + G] asegurarse que están todas las pistas de la batería y luego hacer una selección de tal vez 8 o 16 compases; después abrir Beat Detective, apretar Capture Selection (Una de las partes claves) y asegurarse que la selección que muestra Start Bar y End Bar coinciden con lo que dice la selección  compases) luego seleccionar  la precisión de la edición ya sea de negras 1/4, corcheas 1/8 etc.

Cabe aclarar que elegir corcheas implica que el Beat Detective lleve todas las corcheas a su correspondiente lugar en la grilla de acuerdo al mapa de tempo.
Por ejemplo, si tenemos un ritmo de rock básico donde el hi-hat hace corcheas, el bombo y el tambor hacen negras :

– Si elegimos negras:  Beat Detective solo va a llevar a su pulso mas cercano al bombo, al tambor y a los hi hat que coinciden con esos golpes y va a arrastrar a los hi-hat que estén en medio.

– Si elegimos corcheas:  Beat Detective va a llevar a su pulso más cercano al bombo, al tambor y a todos los hi-hat (que están en corcheas) eso implica que se va a ajustar aún más la toma. Si la toma está bastante cerca de lo que pretendemos de ella y nos gusta el groove del baterista a veces conviene no elegir corcheas para preservar un poco el feel.

También es importante tener en cuenta que si hay  semicorcheas, tresillos, seisillos etc hay que tenerlo en cuenta a la hora de decirle a Beat Detective que es lo que va a conformar a la grilla.

 

Grupo de edición Beat Detective

Creación de un grupo de edición.at detective.

Proceso de selección de ocho compases Beat Detective.

Selección de ocho compases en Beat Detective.

 

Después, en la parte de Detection, se selecciona el modo Normal, y en este punto se desagrupa la batería y se pasa la selección al bombo o al instrumento más importante con respecto al pulso y se analiza; se ajusta la sensibilidad para que todos los golpes del bombo en nuestra selección sean marcados, se puede revisar agrandando la pista  y haciendo Zoom y ayudándose con el Scroll next para ir hacia el siguiente marcador y Prev para el anterior.
Cuando un marcador no esté en la posición deseada, moverlo con la mano que aparece,  si se desea  sacar uno que no debería estar apretar [Option / Alt + click]  sobre el mismo, lo mismo va para cuando falta uno donde lo necesitamos.

Selección del bombo para crear mapa de tempo. Beat Detective

Batería desagrupada, selección de bombo y marcadores en Beat Detective.

Una vez que estamos contentos con los marcadores, se selecciona el modo Collection (en la parte de Detection) y se selecciona Add All (añade todos los marcadores creados del bombo).

 

Uso de Collection Mode para agrupar la batería en Beat Detective.

Uso de Collection Mode para el bombo.

Después se pasa al siguiente instrumento de la batería, en este caso el tambor y se repite el proceso (analizar, adecuar la sensibilidad y  revisar los marcadores) posteriormente a Collection mode y esta vez se selecciona Add Unique (Que agrega los marcadores nuevos solamente, respetando los que estaban del bombo).

Si necesitamos otro instrumento más, repetimos el procedimiento seleccionando al final Add unique y asegurándose que solo estén los golpes del instrumento.  Cuando tengamos todos los golpes marcados, agrupamos nuevamente la batería y  separamos la región, después nos vamos a Region conform y clickeamos en Conform que va a alinear los golpes  a la grilla y finalmente vamos a Edit Smoothing, que va a agregar fades y a rellenar los espacios vacíos, seleccionamos Fill and crossfade (Con un  fade de  5 ms no habría problemas en la mayoría de los casos).

Por último y como siempre con una herramienta automática de este tipo, hay que revisar si los resultados son los esperados. Es necesario escuchar, prestar atención a los fades  ya que a veces se cortan comienzos de golpes y suenan pops y distorsiones. De existir  estos problemas remover el fade existente y hacer uno nuevo manualmente en otra posición mas adecuada.

 

Vista de la batería ya editada.

Vista de la edición y los fades realizados por Beat Detective.

Si bien el proceso es automático, hacerlo con toda una canción puede llevar un tiempo considerable en especial si el proceso se hace de forma meticulosa. Hay que recordar que mientras más tiempo le dediquemos a revisar los resultados mejor nos van a salir las ediciones y que si bien Beat Detective es una GRAN herramienta hay que entender que tampoco es una herramienta mágica que nos soluciona la vida con dos clicks.

[divider_1px]

Si estás buscando un  servicio de edición, mezcla o mastering, podés consultar en nuestro sitio web:  Mezcla y Mastering Online | 7 Notas Estudio o en la sección Servicios del Blog.

 

Read More
Articulos Consejos featured Mastering

¿Por qué masterizar tu música?

Guía visual de 4 razones por los que es conveniente masterizar la música.

Con el mastering suelen haber dos grandes errores de concepto:

O bien se piensa que es una solución mágica en donde sin importar como fue producido/ grabado / mezclado  un tema musical todos los errores pueden ser solucionados.

O bien se piensa que no es en absoluto necesario puesto que con la tecnología actual es posible subirle el volumen a niveles apocalípticos a las mezclas desde la salida estéreo con un limitador, después de todo, para eso es el mastering ¿No?

La realidad esta en un punto medio, el proceso de mastering es sin duda imprescindible pero tiene que ser considerado como una parte de la cadena, cuya función es hacer que las cosas que se hicieron bien reluzcan y en lo posible corregir algunas de las que no  (nunca en términos de ejecución, sino algunos defectos puntuales de las mezclas).

Esta guía visual pretende sintetizar lo que se busca en el mastering, al mismo tiempo comunicar de manera concisa y práctica porque es necesario masterizar tu música.

En resumen:

1. Control de calidad:

Es en realidad el ÚLTIMO control de calidad, ya que el ingeniero de mastering aporta una nueva perspectiva y al ser ajeno a la mezcla tiene mayor facilidad de detectar ciertos errores puntuales que se le pueden escapar al ingeniero de mezcla. Esto puede ser entendido de cierta manera como un escritor que tiene editores y correctores que pueden detectar con mucha mayor facilidad los errores del propio escritor porque no están tan acostumbrados a la obra.

2. Homogeneidad:  

Este es otro punto que no depende exclusivamente del mastering y es también una decisión de producción (que instrumentos, amplificadores, pedales, micrófonos, etc. se usan y se mantienen a lo largo del disco) , de  la mezcla y las decisiones tomadas en la misma.

Sin embargo si tenemos un grupo de canciones que en teoría pertenecen al mismo conjunto (un disco por ejemplo), se busca que ninguno resulte demasiado extraño y para eso es necesario tomar ciertas decisiones y aplicar ciertos parámetros que permitan que las canciones si bien no suenen todas igual, que se entienda claramente que pertenecen al mismo conjunto.

3. Volúmen:

En este proceso se busca llegar a un nivel de volúmen adecuado para los estándares actuales, buscando que el audio sufra la menor degradación posible y para esto es necesario no ir a los extremos buscando también siempre que sea posible preservar la dinámica.

Sin duda uno de los puntos mas sensibles a la hora de discutir como se llevara a cabo la masterización. De un tiempo a esta parte es bastante conocida la famosa «Guerra de Volumen», término que se usa para describir una batalla tácita que se libra para ver quien hace sonar mas fuerte la música.

A pesar de que psicoacústicamente estamos condicionados a que nos guste la música mas fuerte, esto no equivale a mayor calidad y sin duda alguna hay limites que no deberían ser traspasados, aunque en algún que otro caso esto puede resultar muy complicado.

4. Balance Espectral:

Acá el ingeniero de mastering buscará que ninguna zona  frecuencial prime demasiado sobre otra y que no existan frecuencialmente partes que sobresalgan o estén demasiado atenuadas, en la búsqueda que el master suene bien en la mayor cantidad de equipos posibles, esto es: equipos de sonido caseros, hifi, parlantes de computadoras, ipods, celulares, etc.

Conclusión:

Vemos que el mastering no es la solución a todos los problemas, pero esto no lo hace menos imprescindible ni mucho menos. Siempre es necesario tener un oído externo que pueda detectar errores que hayan pasado desapercibidos en la mezcla y que tenga el suficiente criterio para corregirlos y para pulir la mezcla sacando lo mejor de la misma.

 

[divider_1px]

Si estás buscando un  servicio de calidad de edición, mezcla o mastering, podés consultar en nuestro sitio web:  Mezcla y Mastering Online | 7 Notas Estudio o en la sección Servicios del Blog.

 

Read More
Articulos Consejos featured

Eligiendo que microfono comprar

Foto de diversos micrófonos

Cuando recién empezamos,  a la hora de elegir que micrófono comprar,  es muy común que la información nos abrume y haga que tomar la decisión sea una tarea titánica. Por eso elaboramos esta guía que no pretende ser la solución definitiva pero si dar un paneo general por las distintas opciones y ayudarnos a entender para que nos puede ayudar cada una.

Tipos de micrófono

Los micrófonos se pueden distinguir o separar según el principio de funcionamiento; dentro de los principios de funcionamiento en la parte mecano/eléctrica (cuando transforman el movimiento mecánico en energía eléctrica) tenemos:

  •  Dinámicos o de bobina móvil (Ej. SM 57, SM58, D112, etc).
  •  Condensador (Rode NT-1, Rode NT- 2000,Neumann U-87, etc).
  •  Cinta, un caso especial de micrófono dinámico (Royer R-101, AEA- R84, etc).

De esto es lo que hablan las especificaciones técnicas cuando refieren al tipo de transducción, veamos algunas de las principales diferencias que existen entre las familias.

Dinámicos

Algunos de los micrófonos más conocidos tal vez pertenecen a esta familia, por ejemplo la mayoría de los micrófonos para sonido en vivo de voces, tambores, guitarras eléctricas etc. Entre sus características principales tenemos:

  1. Son muy robustos, pueden soportar golpes, caídas al suelo y aún así seguir funcionando. Por ello tienen una larga duración también.
  2. Soportan grandes niveles de presión sonora sin distorsionar ni romperse (Se los puede poner en fuentes que generen mucho volúmen).
  3. Tienen una muy buena respuesta en frecuencia, con un realce en bajas frecuencias al estar próximos a la fuente (efecto de proximidad).
  4. No necesitan de un voltaje de alimentación externo o phantom power para funcionar.
  5. Son en general los micrófonos de mejor relación calidad/precio.

Entre los ejemplos mas notables de ellos tenemos:

  • Shure SM-57:  clásico para tambores de batería, guitarras, voces y en general casi cualquier instrumento.
  • Shure SM- 58: clásico modelo para voces.
  • Shure SM7B:  micrófono para voces de alta calidad.
  • Senheiser MD 421:  clásico para toms de batería.
  • AKG D-112: clásico para bombos y bajos.
Micrófono SM 57

Micrófono dinámico, Shure SM 57

Condensador

Son micrófonos ampliamente usados en estudios de grabación por su alta calidad y desempeño algunas de sus características son:

  1. Mejor respuesta en frecuencia, generalmente micrófonos muy planos.
  2. Mejor respuesta en transiente que los dinámicos (sonidos muy rápidos, por ejemplo los percusivos)
  3. Mayor sensibilidad que los dinámicos (Por el mismo nivel de presión sonora, entregan un mayor voltaje de salida).
  4. Son más delicados y requieren cuidados especiales (Necesitan un ambiente de humedad controlada).
  5. Necesitan phantom power para funcionar (Por su principio de funcionamiento, necesitan que desde la consola o preamplificador se le envíe phantom power o +48V).
  6. Generalmente son más caros que su par dinámico.

Por las características antes mencionados son micrófonos en general todo terreno, es decir se los puede usar para microfonía de baterías, voces, guitarras, instrumentos percusivos y prácticamente cualquier fuente con muy buenos resultados; algunos de los modelos recomendados son:

  • Rode NT1-A: Muy alta calidad a un precio accesible.
  • Rode NT2-A: Patrón polar variable.
  • Rode NT5: De diafragma pequeño, ideal par hi hats o platos de batería.
  • Audio Technica AT40-50: Muy alta calidad, multipatrón a un precio razonable.
  • Audio Technica AT40-40: Muy alta calidad, menor precio que el anterior.
  • Neumann TLM-102: Marca legendaria de micrófonos, este es su micrófono mas accesible.
  • Neumann U-87: Quizás el micrófono mas preciados dentro del ámbito estudio de grabación.
  • AKG C-214: Alta calidad a un precio mas que razonable.
  • AKG C414: Muy usado por su versatilidad y el alto nivel de presión sonora que es capaz de soportar.
Micrófono de condensador

Micrófono de condensador Rode NT1.

Patrón polar

Otra de las características que tienen los micrófonos es su patrón direccional o polar, esto quiere decir que no responden igual a distintos ángulos de incidencia de la fuente. Esto tiene que ver con la construcción  de los mismos y se pueden distinguir tres familias de

patrones polares, que son:

  1.  Cardioide: Toman el nombre de la forma similar a un corazón que tiene el diagrama polar, existen variantes del mismo por ejemplo hipercardioide y supercardioide.Son muy útiles cuando se quiere tomar un sonido de frente y rechazar sonidos provinientes de la parte posterior del micrófono. Algunos ejemplos de este tipo de micrófono son Shure SM 57, SM 58 entre otros.
  2. Omnidireccional: Recibe este nombre ya que toma de igual manera para todos los ángulos de incidencia, son muy útiles para tomar sonido en salas que suenan bien, para sonidos ambientales o room, Overheads entre otros. En general este patrón viene incluido en micrófonos de condensador de diafragma grande, entre una de sus elecciones de patrón.
  3. Bidireccionales: Reciben sonido del frente y desde la parte posterior del micrófono, tienen máxima atenuación a 90 y a 270 grados. Se llaman también figura en 8 por la similitud del diagrama con este número. Es muy usado en técnicas estereofónicas como Mid Side, o Blumlein, o para grabar dos fuentes al mismo tiempo por ejemplo dos voces.
Patrones polares

Los distintos patrones polares, con sus ángulos de rechazo.

Sensibilidad

Es una medida estandarizada de la capacidad que tiene un micrófono para entregar un voltaje de salida, ante un determinado nivel de presión sonora al cual es sometido. El nivel estandarizado es 94 db SPL  @ 1kHz.

Por lo tanto es  la capacidad que tiene el micrófono de transformar energía acústica en energía eléctrica, cuanto mayor sea este valor, se dice que el micrófono es más sensible. Generalmente los micrófonos más sensibles son los de condensador y los dinámicos los menos sensibles. Por ejemplo la sensibilidad de un SM 57 /dinámico(1.6 mV), contra la sensibilidad de un RODE NT1/ condensador ( 25 mV).

¿Qué elegir?

Habiendo repasado algunas de las características principales que encontramos en las especificaciones técnicas, vemos que es un tema que va a depender de muchas cosas; sin embargo si estamos buscando un buen micrófono para múltiples usos y accesible podemos recomendar el SM 57, que ha sido usado incontables veces en voces, guitarras, tambores, toms de batería y en prácticamente cualquier situación.

Por otro lado si buscamos un micrófono con mas definición, especialmente en alta frecuencia, alta sensibilidad y bajo nivel de ruido, podemos pensar en un micrófono a condensador, como el RODE NT1 por ejemplo, que es una muy buena elección, teniendo en consideración su costo. El mismo se puede usar en voces, guitarras acústicas y eléctricas, Overheads de batería, Rooms de batería, bombos, para microonda estéreo, etc.

Recordemos que si bien hay ciertos parámetros objetivos la decisión es personal y son más importantes las prestaciones que te puede brindar un micrófono que los comentarios o las experiencias ajenas.  Por eso es necesario que en lo posible pruebes los micrófonos antes de comprarlos y si la prueba puede ser realizada en las condiciones de uso, aún mejor.

Como indicamos al principio esto no pretende ser una guía definitiva ni la verdad revelada y un micrófono que sea excelente para una aplicación puede quedarse corto para otra, por eso los consejos que vertimos en esta entrada vienen a cuenta de nuestra experiencia y tratando de considerar un presupuesto realista.

[divider_1px]

Si estás buscando un  servicio de edición, mezcla o mastering, podés consultar en nuestro sitio web:  Mezcla y Mastering Online | 7 Notas Estudio o en la sección Servicios del Blog.

 

Read More
Articulos featured Teoría

Filtros de audio los porque y los como

Imagen de un filtro pasa altos

Es muy común escuchar el termino «filtro», en especial en el mundo del audio o de la música en general. Pero ¿Que es un filtro realmente? ¿Porque me confunde el término?

Están relacionados íntimamente con los Ecualizadores y pueden ser considerados como el alma de los mismos. Algo así como el cilindro y el pistón en el motor de combustión. A continuación 5 preguntas y respuestas que nos pueden ayudar a entenderlos mejor.

1. ¿Que son los filtros?

Son dispositivos electrónicos usados en el audio, cuya finalidad es atenuar la señal  desde una frecuencia dada hacia adelante o atrás, o bien crear una banda de paso, usando dos filtros simultáneamente.

2. ¿Que tipo de filtros existen?

En el audio nos vamos a encontrar mayormente con tres tipos de filtros :

  1. Filtros pasa altos, también conocidos como HPF (high pass filters)
  2. Filtros pasa bajos, también conocidos como LPF (low pass filters)
  3. Filtros pasa banda, también conocidos como (Band pass filters)
Filtro pasa bajos

Filtro pasa bajos, 6 dB/Oct

 

Filtro pasa alto

Filtro pasa altos, 6 dB/Oct.

 

Filtro pasa banda

Filtro pasa banda

3. ¿Para que sirven?

Entre las principales funciones que cumplen están:

  • Limpiar la señal de frecuencias espuria o inservibles.
  • Proteger el sistema de audio, especialmente en bajas frecuencias.
  • Separar instrumentos que se enmascaran por su contenido frecuencia similar.
  • Limitar el ancho de banda de un instrumento dado.
  • Hacer ceder frecuencias en un instrumento, en favor de otro

4. ¿Que es la frecuencia de corte?

Es el lugar desde donde el filtro comienza a atenuar, ya sea hacia abajo o arriba. Específicamente es el lugar donde el filtro presenta una caída de 3 decibeles.
Este dato si bien puede parecer aleatorio es uno de los mas importantes para tener una idea del lugar del espectro sonoro sobre el que va a actuar el filtro,  el punto de caída de 3 dB. es una referencia cuya finalidad práctica es entender donde y como opera el filtro.

5. ¿Que son las pendientes en un filtro?

Son la forma en que los filtros atenúan la señal. Por ejemplo si se aplica una pendiente de 6 dB/oct, el filtro atenuara 6 decibeles cada duplicación de la frecuencia, ya sea como pasa bajos o altos.
Es decir si tenemos un filtro pasa altos, con frecuencia de corte en 80 Hz, a 40 Hz habrá 6 decibeles menos, a 20 Hz 12 decibeles menos y así sucesivamente.

 Entradas Relacionadas (Actualizado 18/12/13)

  • ¿Porque no suenan bien mis mezclas?: Hablamos del uso de filtros en el proceso de mezcla para evitar el enmascaramiento y el «choque» de frecuencias. Además de una explicación detallada de la ecualización sustractiva.

 

[divider_1px]

Si tenés dudas sobre nuestro servicio de edición, mezcla o mastering podés consultar en nuestro sitio web: Mezcla y Mastering Online| 7 Notas Estudio o en la sección Servicios del Blog.

 

 

Read More
Articulos featured Teoría

Ecualizadores de audio explicados

Ecualizador Pultec EQP1

Los ecualizadores de audio son sin duda alguna una de las herramientas mas poderosas dentro del audio. Podemos encontrar ecualizadores en lugares tan disimiles como en perilla de tono de la guitarra, en el pedal de wah, en los plugins dentro de la interfaz del DAW, en formato hardware etc.
A continuación te explicamos algunos conceptos básicos de estos dispositivos:

¿Que son?

Son dispositivos electrónicos usados en el audio para modificar el contenido en frecuencia de una señal.

¿Para que sirven?

Tienen múltiples usos podemos enumerar algunos de los principales:

  • Igualar la respuesta en frecuencia de una señal.
  • Modificar el timbre de una señal, para. que suene distinto.
  • Corregir problemas puntuales del espectro de una señal.
  • Corregir problemas de enmascaramiento , entre dos señales que comparten parte de su espectro.
  • Acercar el sonido de dos mezclas distintas, ej. Mastering.

 

¿ Que tipo de ecualizadores existen ?

Esencialmente tenemos  los siguientes tipos:

  • Control de tono: solo se pueden modificar los bajos y agudos en una frecuencia fija.
  • Semi parámetricos:  estos permiten modificar la frecuencia y la amplitud, están presentes en muchas consolas de gama baja y media.
  • Parámetricos: permiten modificar la frecuencia,  amplitud y el ancho de banda o Q que va a ser afectado.
  • Shelving:  Son ecualizadores que permiten escoger una frecuencia a partir de la cual adiciona o sustrae una cantidad fija de decibeles.
Curva de ecualización paramétrica

Curva de ecualización paramétrica. Ecualizador de Digidesign.

Ecualizador shelving

Curva de ecualización del tipo Shelving.

¿Que tipo de curvas de ecualización existen?

Continuando con el anterior punto tenemos:

  • Curva peaking o Bell: Eel nombre viene de la forma de campana que tienen,  es la curva que se genera con los ecualizadores semi Parámetricos o Parámetricos.
  • Curva shelving:  También denominada estante, referir a la explicación anterior.
  • Filtros: Si bien pueden tener su propia categoría los incluimos aquí, puesto que los hallamos en las consolas. El tipo de curva de estos es una pendiente fija desde una frecuencia hacia abajo o arriba. La pendiente se espera específica en dB por octava.

 

[divider_1px]

Si tenés dudas sobre nuestro servicio de edición, mezcla o mastering podés consultar en nuestro sitio web: Mastering Online | 7 Notas Estudio o en la sección Servicios del Blog.

Read More
Articulos featured Teoría

El día que la edicion mató a la música

Edición manual de audio.

La mayoría de nosotros se inició con la música a una temprana edad, cuesta demasiado olvidarnos de las primeras veces que escuchamos algo que nos sorprendió gratamente y lo impresionados que estuvimos al escucharlo.
Superheroes con guitarra y superpoderes para hacerlas hablar, esos tipos que veíamos en las tapas de los discos o sobre un escenario no podían ser de este planeta y no tenían nada que hacer al lado de nosotros los mortales.

Personalmente recuerdo haber escuchado el Appetite for Destruction de los Guns por primera vez cuando tenia 10 años y haber pensado para mis adentros : » Se acabó, no hay vuelta atrás» para mi ese fue uno de los discos que gasté de tanto escuchar.

Algunos años después me enteré que muchas veces lo que terminamos escuchando en los discos no es necesariamente lo que se tocó en el estudio o en vivo y que eso no es necesariamente malo ni un indicador del nivel de los interpretes.

Lo cierto es que abstrayéndonos de la discusión filosófica los discos suenan cada vez mas «perfectos» y pulidos en cuanto a la interpretación y eso no es una interpretación o deseo mío sino el estado actual de la industria discográfica.

Ese estado se puede deber a una evolución natural del «producto» o lo que se espera de un disco profesional o también puede ser el resultado de música usada en mayor cantidad de formatos (televisión, cine, radio publicitaria) que requiere de una mayor impresión a primera escucha, aún con las desventajas que esto trae.

Los hechos

    • Los discos sonaban mas naturales antes pero eso no quiere decir que no tenían ningún tipo de retoque o edición. Se usaban técnicas de corrección de tono, corrección de tempo, overdubs, punch, comping de tomas o pedazos de tomas (incluso en el mundo de la cinta).

     

    • El eje de discusión es algo ambiguo y depende de hasta donde estemos dispuestos a aceptar la edición. Hay gente que opina que cualquier grabación que no sea completamente en simultaneo ya cuenta como una forma de «hacer trampa». Por ende cualquier cosa que no sea una sesión a la usanza de Motown es éticamente reprochable.

     

    • La edicion de audio reduce los tiempos que son necesarios para grabar un disco del que se esperan resultados profesionales y de cierta manera democratiza el acceso a dichos resultados.

 

Plataforma del Beat Detective

Plataforma del Beat Detective de Protools, herramienta que se usa para la edición de tempo.

Las ventajas

    • Lograr resultados muy buenos en condiciones desfavorables:
      Llámese condiciones desfavorables a la escasez de tiempo o a un nivel por debajo de lo estándar de los interpretes (no es raro que pase).  El hecho es que ante esas circunstancias es posible lograr resultados de aceptables a muy buenos.

     

    • Pulir interpretaciones:
      Con las condiciones dadas es posible pulir una interpretación que requiera algunos retoques en lugar de grabar todo de nuevo ahorrando así tiempo  de estudio o pudiéndose dedicar dicho tiempo a otos fines.

     

    • Lograr homogeneidad y cohesión:
      Es posible lograr homogeneidad y cohesión en las interpretaciones de los artistas para otorgar así un resultado que funcione mejor como un todo, lease un disco.

 

Las desventajas

    • Resultados que pueden sonar rígidos e irreales:
      Recordemos que el músico antes que cualquier otra cosa es un ser humano y no un reloj y por ende la imperfección es parte de su esencia, es por eso que muchas veces la edición extrema puede llevar a que los resultados carezcan del «factor humano».

     

    • Ediciones defectuosas:
      Si bien no es una desventaja por si sola, se pueden  escuchar voces mal afinadas (se escuchan pequeñas distorsiones o cambios muy poco naturales) en discos de renombre o instrumentos que no suenan como deberían por no haberle dedicado el tiempo y atención suficiente al proceso de edición.

 

Conclusiones:

La edicion de audio no es mala por si sola y hoy por hoy se ha convertido en un estándar de la industria. Se edita desde el pop mas comercial hasta la música clásica y la edicion en si no es lo que causa que la música suene poco natural sino un uso indiscriminado de la misma y un criterio pobre a la hora de determinar cuando parar.

Es cierto que nada va a sonar como la música respirando pero no es menos cierto que es caro y tedioso lograr resultados profesionales (sin mencionar a los intérpretes).

Es por eso que muchas veces el proceso de edicion ayuda en gran medida a dar el primer paso hacia un gran sonido.

Más adelante hablaremos de la edicion con mayor nivel de detalles y explicaremos en profundidad cuales son las herramientas y técnicas que tenemos a mano para lograr resultados profesionales.

[divider_1px]

Si tenés dudas sobre nuestro servicio de edición, mezcla o mastering podés consultar en nuestro sitio web: Mezcla y mastering online | 7 Notas Estudio o en la sección Servicios del Blog.

Read More
Articulos Electronica Aplicada featured

Pre-amplificadores de audio: Explicación Introductoria

Circuito del pre-amplificador Altec 1566

Inaugurando  la sección de electrónica aplicada a la música vamos a hablar de los preamplificadores de audio, su función, su importancia en la cadena de grabación y un repaso global sobre las topologías de los mismos.

¿Qué son?

La definición  de  pre-amplificador en términos globales podría ser:

Dispositivo electrónico que nos permite llevar una señal de audio desde el nivel de salida de un micrófono hasta el nivel en el cual pueda ser posteriormente procesada, conocido comúnmente como nivel de línea.

Esta definición tiene  excepciones pero la aceptaremos como correcta para poder entender a grandes rasgos como funcionan los pre-amplificadores.

Es importante aclarar que no existe un dispositivo electrónico que «pre-amplifique» sino que existen dispositivos que amplifican la señal (denominados activos) pero que dadas ciertas circunstancias de configuración reciben una señal del orden de los milivolts y entregan una señal de linea cuyo nivel de referencia es 1V y esta puede ser posteriormente procesada en la cadena de grabación.

En términos cotidianos se hace muy difícil no interactuar con pre-amplificadores en nuestra vida cotidiana: desde el celular, pasando por la televisión, el intercomunicador de tu edificio, tu equipo de música o tu precario sistema de telegrafía (asumiendo que tengas uno).

Preamplificador Neve 1073

Neve 1073 versión compacta del preamplificador de consolas Neve de los 70.

¿Porque son tan importantes en el audio?

Como mencionamos antes, los pre-amplificadores están en todos lados pero donde mayor importancia relativa tienen es en el mundo del audio en especial en la  grabación. Algunas razones que podemos enumerar son:

 

    • Son el primer eslabón de la cadena de grabación: Es el primer paso entre la fuente de audio y el medio de almacenamiento.
    • Tienen un efecto directo sobre el carácter del sonido: Pueden alterar la señal de manera de «colorearla»,  introducir distorsión o incluso ser absolutamente cristalinos y para cada uno de estos efectos existe un uso o incluso un uso a evitar.
    • Su calidad y cualidades son vitales: Por las razones antes expuestas, se debe elegir un pre-amplificador adecuado para cada tarea y estos deben cumplir con ciertos estándares mínimos de manera de no afectar negativamente en el resultado final. Su calidad influye mucho en cosas tan importantes como la respuesta en frecuencia, el piso de ruido, la distorsión total de la señal etc.

¿Quien los inventó?

No se puede decir quien inventó el pre-amplificador de audio porque su uso se puede rastrear a los comienzos de la amplificación y transmisión de audio en si aunque el primer amplificador fue inventado por Lee de Forest quien inventó el triodo (una de las aplicaciones de la válvula de vacío) que fue el primer uso para el audio propiamente dicho de la válvula cuyo principio de funcionamiento, la emisión termoionica, fue descubierto por Thomas Edison mientras experimentaba con lamparas incandescentes.

Por lo general su desarrollo estuvo muy ligado al desarrollo de las telecomunicaciones y al uso militar. Otro de los grandes hitos en la amplificación del audio fue el descubrimiento del transistor en 1948 por William Shockley de Bell Laboratories, quienes necesitaban reducir los costos de implementación de lineas telefónicas de larga distancia para poder ampliar su alcance.

¿Existen diferencias entre pre-amplificadores?

Es imposible cubrir en un solo post las diferencias que hay entre los distintos tipos de preamplificadores puesto que para hacerlo tendríamos que entrar en muchísimo detalle y se haría demasiado tedioso o se pondría demasiado técnico.  Solamente con fines enumerativos englobaremos a los preamplificadores en tres grandes familias:

    • Valvulares: El «alma» del circuito es la válvula de vacío. A grandísimos rasgos se caracterizan mas por la coloración que aplican sobre el sonido que por cualquier otra cosa. Por ejemplo: Telefunken V72, Altec 1066 etc.
    • De estado sólido: O de transistores. A grandísimos rasgos son mas limpios o cristalinos y tienen un mayor piso de ruido que los circuitos valvulares. (Aquí incluimos también a los pre-amplificadores con operacionales discretos). Por ejemplo: API312, Neve1073, Jensen 990 etc.
    • Con Operacionales Integrados: Esta gran familia tiene características similares a los pre-amplificadores de estado solido aunque tienen como ventaja de que por características intrínsecas de los operacionales integrados se pueden lograr grandes resultados con costos mas bajos. Por ejemplo:  Solid State Logic, Amek etc. 

Conclusiones

El pre-amplificador es de vital importancia en la cadena de audio y no debe ser sub-estimado bajo ningún punto de vista.  Existen diferencias entre las grandes familias, a su vez dentro de dichas familias con las topologías  e incluso con diferentes configuraciones dentro de las mismas topologías.

Al ser este un tema tan apasionante y extenso lo iremos tratando de a poco procurando no sobrecargar los artículos y buscando siempre que estos sean lo mas pedagógicos e intuitivos posible.

Cabe aclarar que este articulo pretendia alcanzar el entendimiento a un nivel muy básico y que se hicieron generalizaciones muy extensas para poder lograr dicho cometido.

 

[divider_1px]

Si querés averiguar mas sobre nuestros servicios podes ir a la sección del blog correspondiente o ingresar a nuestro sitio web: 7 Notas | Estudio de Mezcla y Mastering

Read More
featured Mastering

Mastering, teoria y conceptos

Estudio de mastering vista fronta Gateway Estudio (Portland, Estados Unidos)

Hoy vamos a hablar sobre el proceso de mastering, sus alcances,  funciones y las principales herramientas involucradas en el proceso.

¿Qué es el mastering?

Es el último paso en la cadena de producción musical de un disco o canción, en el que se toman decisiones artísticas o correctivas. En realidad el nombre verdadero es pre-mastering ya que se denomina mastering al proceso de replicación físico (cds, vinilos, etc).

¿De donde nace?

Curiosamente esta etapa nace cuando la persona encargada de preparar el disco para replicarlo (en los días del vinilo) decide que el disco necesita otra ecualización e interviene de esta manera. Desde ese entonces se comenzó a dar posibilidad de decisión a estos personajes, que posteriormente se convirtieron en lo que conocemos como ingenieros de mastering y que actualmente emplean estudios separados con equipamiento y habilidades especiales.

¿Cuál es la función?

El proceso de mastering cumple numerosas funciones:

– En primer lugar es un control de calidad más que se suma al proyecto. Es decir, alguien con una nueva perspectiva y nuevos oídos, que va a escuchar la música objetivamente y a tomar decisiones correctivas o artísticas.

–  Otro objetivo es buscar la homogeneización de las canciones que conformen el disco o el conjunto; para ello se aplica ecualización, buscando acercar el sonido entre canciones, que se parezcan lo más posible entre sí y evitar que el usuario final tenga que estar ecualizando en su sistema entre canciones.

– Además el ingeniero de mastering se encarga de llevar las canciones a un nivel de «volumen» o sonoridad comercialmente aceptables, buscando la menor distorsión posible en el camino. Esta práctica llevó a que los discos suenen cada vez mas fuerte, ya que la competencia suena más fuerte, desencadenando la denominada «loudness war» o guerra de volumen, generando en el camino una degradación en la calidad final sonora.

 

¿Qué herramientas se usan?

El tipo de herramientas es mayoritariamente  compartida con la mezcla (monitores, compresores/limitadores, ecualizadores, generadores de armónicos, compresores multibanda, procesadores mid /side, procesadores de estereo, etc). Lo que diferencia a estos procesadores es que  trabajan con todo el programa musical, y ya no con pistas independientes; por tanto precisan ser de la más alta calidad para reducir las distorsiones, ruido etc.

mastering estudio

Imagen: Estudio de mastering.

¿Cuanto tiempo demora el proceso?

El proceso va a depender de la cantidad de temas a masterizar, ya que generalmente la masterización de la primer canción es la que lleva más tiempo, debido a que hay que buscar el sonido que se quiere y la cadena de procesos necesaria para llegar a el mismo así como el ajuste de parámetros adecuado.
Posteriormente en las demás canciones el tiempo va a reducirse porque se va usa la misma cadena de procesamiento y lo que variará serán los parámetros utilizados generalmente.

Masterizar una canción lleva alrededor de 1-2 horas y una sesión puede durar 6-8 horas, dependiendo también de las revisiones.

Si estás indeciso sobre como llevar tus mezclas al siguiente nivel, o bien querés tener un control de calidad externo para tus mezclas nosotros podemos hacerlo por vos.

Para mayor información sobre nuestros servicios podés acceder a: Mezcla y Mastering Online | 7 Notas Estudio o escribirnos usando el Formulario de contacto

 

 

Read More
Acústica y Sonido featured Sonido

Sonido, conceptos clave

En este articulo teórico aclararemos algunos conceptos básicos sobre el sonido que nos servirán para entender un poco mas el fenómeno.

Algunos temas que tocaremos serán: sonido, frecuencia, periodo, longitud de onda y velocidad del sonido.

¿En un bosque solitario, si se cae un árbol hay sonido?

Esta interrogante histórica es tanto filosófica como física. La respuesta a la misma es en gran medida la explicación de lo que es el sonido.

Analogía del bosque

¿Qué es el sonido? 

 

Es un fenómeno que puede ser dividido en dos partes: una parte física mecánica y otra fisiológica relacionada al sistema auditivo humano.

 

En lo que respecta a la parte fisica mecánica, el sonido es una perturbación producida por una fuente sonora en un medio elástico (ej. el aire). Esta perturbación consiste en pequeñas variaciones de presión sobre la presión atmosférica y son provocadas por el movimiento de las partículas que están en el aire, que se chocan unas con otras logrando la transmisión del sonido hasta llegar al receptor.

 

Por otro lado está la parte fisiológica; el ser humano recibe este estímulo y al contar con un sistema auditivo (oído externo, tímpano, huesillos, etc) bastante complejo, lo transforma en impulsos eléctricos que serán interpretados como sonido por el cerebro.

 

Volviendo a la pregunta del árbol, la respuesta es que si no hay alguien que escuche no hay sonido; sin embargo el fenómeno físico existe. Esto puede parecer ambiguo pero hay que entender que la percepción forma parte integral de lo que conocemos/definimos como sonido.

 

 

Receptor del sonido

Medios de transmisión

El sonido se puede propagar por diversos medios elásticos (agua, metales, aire), con distintas velocidades y propiedades. El medio que nos interesa es el aire puesto que es el medio en el que percibimos el sonido la mayor parte del tiempo.

En este medio el sonido se propaga a una velocidad de 344 (m/s) a temperatura ambiente (20ºC), esta es una velocidad relativamente lenta comparada con la de la luz 300.000 (m/s) y también es más lenta, por ejemplo, que en el acero 6100 (m/s).

Anecdóticamente y al igual que en los western los «indios» usaban sin saberlo este conocimiento para predecir la distancia de sus enemigos apoyando el oído en las vías del tren puesto que así podrían escuchar el sonido más rápido que si lo hiciesen por el aire.

Como hablábamos al comienzo sobre la parte física mecánica, una fuente sonora perturba el medio y pone en movimiento las partículas que están próximas unas con otras; las mismas se mueven hacia adelante y atrás de su posición de equilibrio.

Este movimiento provoca que al chocar las partículas se compriman, generando máximos de presión; por el contrario cuando las partículas se separan y descomprimen (rarefacción) se generan mínimos de presión.

Transmisión del sonido

Frecuencia y longitud de onda

Al ser un fenómeno cíclico (que se repite) este tiene una frecuencia que es la cantidad de veces que el ciclo  se repite en un intervalo de tiempo dado, en nuestro caso un segundo.

A esto es lo que le llamamos frecuencia y es medida en Hertz (Hz). Al poseer una frecuencia también existe un periodo que es el inverso a la frecuencia (T= 1/f) y también existe lo que se llama longitud de onda, que es la medida del largo de esta onda desde un comienzo hasta que se repita y se mide en metros.

Podemos inferir que a mayor frecuencia el ciclo tardará menos tiempo en repetirse y por ende sera mas corto

 

Periodo y longitud de onda

 

Read More
1 2 3