Articulos Mezcla

Como calibrar monitores de estudio con el estándar de monitoreo K

Calibración de monitores estándar K

Uno de los problemas con el que nos encontramos a la hora de hacer una mezcla o masterización con cierta constancia entre sesiones, es el tema del monitoreo y en específico el nivel al cual deberíamos usar nuestros monitores para lograr que nuestras mezclas se trasladen entre sistemas.

No es lo mismo monitorear con un nivel de presión sonora elevado que con uno despacio ya que nuestros oídos no responden de la misma forma ante distintos niveles de presión sonora.

En este artículo vamos a ver una forma para calibrar nuestros monitores y seguir un estandar en cuanto al nivel de escucha y la medición de los niveles en nuestro secuenciador. Este estandar nos sirve  tanto en mezcla como en masterización y fue propuesto por Bob Katz en el paper «An integrated Approach to Metering, Monitoring, and leveling practices» del año 1993.

Un poco de contexto: Los medidores Peak y Promedio 

Dentro de la producción musical tenemos dos tipos de medidores de nivel a los que acudimos, los medidores: Peak y Rms o promedio. Ambos tienen una finalidad  totalmente distinta, los medidores peak sirven para proteger el medio de grabación de la distorsión. En el caso del sistema digital sirven para no llevar la señal hacia el 0 digital o 0 dB FS, que es el punto de la distorsión por recorte o clipping del sistema.

En cambio los medidores RMS o promedio sirven para tener una referencia de nivel que se correlaciona con como el oído percibe la sonoridad o loudness de los sonidos. El oído integra o suma la señal en un intervalo de tiempo dado y obtiene de este promedio el nivel que finalmente se percibe. Por este motivo los medidores RMS son imprescindibles en audio, ya que se concentran en el mensaje y no en el medio, a diferencia de los medidores peak.

El  medidor RMS el más usado en audio es el vúmetro que se invento en los años 30 y que tiene una respuesta pensada para la voz, ya que se usó en primera instancia para transmisiones de radio. Tiene un tiempo de integración de la señal de 300 milisegundos y solo los medidores que cumplen con el estandar se pueden llamar vúmetros y no son para nada baratos.

Veamos algunos de los  problemas o imprecisiones que tienen  los vúmetros en la práctica:

  • Balística:  Fue diseñado con un tiempo de 300 milisegundos de integración que hace que se vea bien en pistas de voz ya que este tiempo le da una integración silabica. Esta constante de tiempo simple no toma en cuenta la forma en la que el oído percibe la sonoridad de sonidos complejos.
  • Escala:  En un vúmetro el 50 % superior de la escala o espacio de medición útil, tan solo mide 6 decibeles. Por este motivo el rango útil del medidor es de 13 dB tan solo, lo que hace que sonidos de baja intensidad apenas muevan la aguja. Este hecho provoca que muchos usuarios intenten que la aguja se mantenga por el 0, haciendo para ello de mucha compresión.
  • Respuesta en frecuencia: El medidor tiene una respuesta en frecuencia bastante plana, que no se traduce al funcionamiento del oído. Esto provoca que cuando la señal tiene una cantidad importante de bajas frecuencias, la aguja se mueva mucho aunque el cambio percibido por nuestro oído sea mucho menor.
  • Falta de conformidad al estandar: Hay un gran número de Vúmetros que no están bien fabricados, por lo tanto no funcionan como deberían y  sin embargo son usados en aplicaciones profesionales.
Medidor VU

Vista de un medidor VU típico. Notar que desde el 3 hasta el +3  se usa prácticamente la mitad del espacio visual disponible o sea el 50 % de la escala.

Afortunadamente los medidores digitales actuales nos permiten corregir todas estas imperfecciones además de incorporar los avances en la psicoacústica de la medición de nivel de señales. Entre estos medidores digitales están los que tienen incorporada la escala K, que vamos a discutir en el artículo.

Los  problemas que enfrentamos en el monitoreo

En el estado actual de las cosas en el que muchas producciones se hacen en el home studio y se ha perdido mucho del conocimiento que existía en los estudios de grabación más establecidos, puede reinar el caos si no se usa un sistema para calibrar nuestros monitores de estudio.

Veamos algunos de los inconvenientes que se suscitan al no usar un estandar para nuestro nivel de monitoreo, que afectan la manera en la que producimos música y en especial la manera de mezclar y masterizar:

  • El oído no tiene una respuesta plana a todos los niveles de presión sonora: Nuestros oídos están diseñados para «amplificar» las frecuencias medias, en la zona de los 3 kHz principalmente, por un tema evolutivo. Sin embargo tanto las frecuencias bajas como las altas no son percibidas de igual manera que los medios.En resumen el oído necesita un nivel de presión sonora mucho más elevado para percibir igual los bajos que los medios.Para empeorar las cosas mientras más bajo es el nivel de escucha, mayor es la diferencia entre medios y bajos por lo que escuchamos menos los bajos.Afortunadamente hay una zona en cuanto al nivel de presión sonora en la que se emparejan las cosas y la diferencia entre medios y bajos es mucho menor.Además que el nivel es lo suficientemente cómodo para escuchas prolongadas. Se trata de la zona de los   80-86  dB de presión sonora, este hecho ya estaba documentado en los experimentos de Fletcher y Munson, en las curvas de igual sonoridad allá por los años 30.
  • Al monitorear bajo tendemos a subir todo: Cuando tenemos un nivel de escucha/ monitoreo  bajo, tendemos a compensarlo aumentando el nivel de nuestras pistas, ya sea en la etapa de ganancia o en los niveles generales en la mezcla. Esta práctica nos acerca rápidamente a la distorsión,  la falta de claridad y profundidad  en la mezcla.
  • Se tiende a sobre-comprimir las cosas:  Otro de los problemas que se producen al usar un nivel de monitoreo bajo es que para compensar tendemos a comprimir todo de tal manera de obtener el nivel máximo de cada pista y de la mezcla, incluso antes de llegar a la etapa de masterización. Con esto me refiero al uso de compresión para obtener nivel RMS y no la compresión estética.
  • Rápidamente se pierte el impacto o punch:  El abuso de compresión/limitación hace que la pista aparente sonar más fuerte cuando en realidad suena más «despacio» al perderse los sonidos transiente que son los que dan la claridad e impacto. Con sonar más despacio me refiero a que si igualamos el nivel de la pista con y sin exceso de compresión vamos a escuchar que la que tiene menos compresión suena mejor.
  • Falta de consistencia entre mezclas o masterizaciones:  Al ajustar el nivel a «oído» podemos estar trabajando en un nivel muy bajo con lo que haríamos mezclas con exceso en bajos. Del otro lado si escuchamos muy fuerte vamos a tender a hacer mezclas con pocos bajos. Podemos tener inconsistencias entre mezclas del mismo album, con mucha facilidad si colocamos el nivel sin tener una referencia.

La magia del monitoreo calibrado en cine

En 1983 en la convención AES Bob Katz invito a Tomlinson Holman de Lucasfilms para demostrar las técnicas usadas para producir el sonido de las películas de la Guerra de las galaxias. Para ello, los ingenieros de Dolby calibraron el teatro de la convención al nivel estandarizado por ellos, al final de la conferencia se les preguntó a los ingenieros presentes si creían que el sonido estaba muy fuerte, muy pocos asintieron. Se les preguntó además si creían que el sonido era muy bajo y nadie levanto las manos. Finalmente se les preguntó si creían que el nivel del sonido estaba justo y la inmensa mayoría concordó.

Esta es una prueba contundente que el estandar de calibración del nivel de monitores  de 83 dB SPL usado en cine es altamente efectivo. Tanto es así que la industria cinematográfica viene usandolo desde finales de los 70.

El nivel escogido permite grabaciones con un alto rango dinámico con poco o ningún ruido de fondo percibido hablando de grabaciones con cinta magnética. Por otro lado, los diálogos y efectos suenan de manera natural y muy agradable con una razón  señal-ruido y headroom muy buenos.


[optin-monster-shortcode id=»xwjauffiwarrci1h-2″]


Además el calibrar el nivel de los monitores de esta manera permite que un ingeniero entrenado pueda mezclar sin el uso de medidores ya que conoce a que nivel tiene que sonar cada cosa para estar dentro del rango adecuado. De esta forma se usan los medidores de nivel solo como guía.

Adaptado a salas más pequeñas

Si bien el nivel ideal para calibrar los monitores es 83 dB SPL (Nivel de presión sonora), a veces el resultado de esta calibración en salas pequeñas es un nivel demasiado elevado. Por lo tanto, para salas pequeñas se sugiere usar un nivel de 77 dB SPL si el nivel es demasiado elevado con 83.

Bob Katz midió el nivel al cual estaba masterizando música en el año 1996 y se dió cuenta que estaba usando la calibración de 77 dB SPL para la mayor parte de los masters de música Pop en su estudio. Por lo que estuvo masterizando música con este estandar por más de 15 años sin siquiera buscarlo, este nivel era con el que se sentía más cómodo.

¿Cómo calibrar nuestros monitores?

Para el proceso de calibración al estandard de cine vamos a necesitar: un generador de ruido rosa con amplitud variable (suele venir con los secuenciadores), un sonómetro/ decibelímetro con respuesta lenta y la curva de ponderación  C. Para el proceso usaremos el potenciómetro de control de nivel del monitor y el nivel de salida de monitores de nuestra interfaz de audio. El proceso es el siguiente:

  1. Generar el ruido rosa con un nivel de -20 dB RMS  y hacer que salga por los altavoces.
  2. Colocar el sonómetro/ decibelímetro en el punto de escucha de mezcla, con la curva de ponderación C y respuesta lenta o slow.
  3. Medir un altavoz por vez y ajustar la ganancia del mismo para que el sonómetro/ decibelímetro lea 83 dB.
  4. Repetir con el otro altavoz y ajustar la ganancia para obtener la misma lectura en el sonómetro.
  5. Luego en la interfaz marcar el nivel de salida de los monitores para obtener los 83 dB. Podemos colocarle 0 a esta marca, sabiendo que es el estandar de 83 dB del cine.
  6. Si el nivel es excesivo, podemos repetir la medición,  buscando obtener 77 dB en cada monitor.
Generador de ruido rosa medidor de nivel

Vista del generador de ruido rosa y el medidor de nivel del plugin XL inspector de RND. En violeta resaltado la escala K-20 de nivel, en la que tenemos que calibrar los monitores con el ruido rosa.

Ruido rosa a -20 dB RMS

En la práctica se recomienda limitar el ancho de banda del ruido rosa a 500-2kHz, para eliminar de la medición los problemas de modos normales de vibración (resonancias) de la sala. Del mismo modo que se eliminan problemas con los filtros de sonómetros/decibelímetros de baja calidad y se mejora la respuesta en alta frecuencia fuera de eje del micrófono.

Ruido rosa ancho de banda limitado 500- 2kHz a -20 dB RMS

El sistema K de medición/ calibración

Bob Katz fue más allá de la calibración de los monitores y propuso un sistema de medición de niveles, que a su vez está pensado para estar atado al nivel de calibración del monitoreo. Es decir está pensado para ser usado con los monitores calibrados al nivel antes mencionado de 83 dB NPS o 77 dB NPS (en salas más pequeñas).

La idea del sistema es que el máximo no sea el cero digital, si no que establece una referencia de nivel que permite tener headroom como es el 0 en el medidor. El cual a su vez depende  del tipo de programa musical o de la etapa de producción en la que nos encontramos. Además el 0 dB equivale al nivel de monitoreo que ha sido calibrado.

En la práctica existen 3 escalas distintas dentro del sistema: K-20, K-14, K-12, estas escalas están 20, 14 y 12 decibeles por debajo del tope del sistema digital respectivamente, dando relaciones señal-ruido y headrooms muy buenos. Dependiendo de la etapa de producción que nos encontremos.


[optin-monster-shortcode id=»xwjauffiwarrci1h-2]


Los medidores del estandar miden al mismo tiempo la energía promedio o RMS y la peak. La energía promedio se muestra con una barra de color sólida y la energía peak se mide con una línea móvil o punto que representan los peaks más recientes.

La idea es que dependiendo del tipo de música o etapa de producción que estemos, mezcla o masterización, usemos una u otra escala del sistema. Para mezclas con rango dinámico alto/bueno, música clásica, mezclas para salas de cine y producciones de alta calidad/ audiófilas podemos usar la escala K-20. Ya que es la que más conserva el rango dinámico y necesita menos compresión/limitación para lograr la mezcla.

Para la  masterización de música popular, se recomienda usar  la escala K-14. Esta escala está 6 decibeles más arriba en nivel que la K-20 y por lo tanto requiere de 6 decibeles más de compresión.

Para la música que va a ser usada para broadcast (radio y televisión) se recomienda usar la escala K-12, notemos que esta escala está 8 decibeles más arriba que la K-20 y por lo tanto se necesita 8 decibeles más de compresión para obtener el nivel.

Sistema K de medición equivalencias

Vista de los 3 calibres de medición, con su respectivo nivel de monitoreo asociado, dentro del sistema K de medición.

Respecto a la correcta implementación-lectura de los medidores, la idea es que la señal permanezca la mayoría del tiempo en la parte verde de la escala y promediando el 0. Para algunas partes de la música podemos pasar del verde hacia la zona amarilla, cuando se requiera mayor nivel o emoción.

La zona roja en cine está reservada para explosiones y solo debería ser usada ocasionalmente en una mezcla o de lo contrario podría significar que los monitores no están bien calibrados o que el operador tiene una sensibilidad distinta al nivel que el estandar.

Medidor K en insight

Medidor del sistema K en la suite de herramientas de medición Insight de Izotope. Para accerder a la escala hay que ir a opciones de nivel y seleccionar la escala K a usar.

Medidor dorrough para K

Medidor de nivel Dorrough que tiene una escala similar a la K. De la marca Waves.

¿Pero como uso estos medidores en la práctica?

Lo que tenemos que hacer en primera instancia es definir en que escala vamos a trabajar, según el tipo de música o calidad a la que se apunte el material.  Luego de haber escogido la escala tenemos que tener en cuenta que el nivel de calibración de monitoreo  puede cambiar. Más precisamente la calibración que mencionamos antes está pensada para la escala K-20.

Por lo tanto si usamos la escala K-14 tenemos que generar una calibración con este nivel o reducir el nivel de salida a los monitores por 6 decibeles, para mantenernos en el mismo nivel de presión sonora. Es una buena idea tener marcado en la salida de monitores a nuestra interfaz cada una de las escalas para poder acudir rápidamente a ellas.

Si por ejemplo vamos a usar la escala K-20 en la mezcla , usamos la calibración que hablamos anteriormente.  Además vamos a colocar el medidor de nivel con esta escala en el master fader y vamos a hacer que la mezcla en promedio se mantenga muy cerca del 0 dB, que recordemos son los -20 dB rms.

Este nivel lo vamos a lograr con una correcta estructura de ganancia, buenas prácticas de ecualización sustractiva y mezclando hacia abajo. No hay problemas si por momentos el nivel pasa del 0 unos cuantos decibeles, siempre y cuando regrese al 0 y la mayoría del tiempo esté por ahí.

Si usamos la escala K-12 necesitamos ajustar el nivel de la salida a los monitores de la interfaz 8 dB más abajo que la calibración estandar y tenemos que poner el medidor en el master fader en esta escala. Recordar que esta escala está pensado para broadcast o masterizaciones.

Técnicas de uso del sistema K en la producción musical

Grabación/mezcla

En la etapa de grabación no es necesario usar el medidor, con un medidor de peak es suficiente para evitar que la señal distorsione.  Para mezclar preservando la dinámica se recomienda el uso de la escala K-20 y reservar la escala K-14 para la etapa de masterización. Por otro lado una vez nos acostumbramos al sistema de monitoreo calibrado es posible mezclar sin usar los medidores, ya que el nivel nos va a «decir» cuando la mezcla está en el punto correcto y cuando nos pasemos del nivel, vamos a percibir que la mezcla está sonando muy fuerte.

Al usar el sistema K tenemos un lenguaje en común entre  los ingenieros de mastering y estudios en general. Trasladarse a otros estudios sería mucho más sencillo.

Curvas de igual sonoridad (Fletcher y munson)

Es recomendable tener marcadas las posiciones de ganancia del monitor en cada una de las escalas que usemos, para que si estamos mezclando y necesitamos escuchar a niveles reducidos podamos volver fácilmente al punto de calibración.

Recordemos que si mezclamos a bajo nivel vamos a tender a escuchar con muy pocos bajos y a exagerar las ecualizaciones y el nivel del bajo en consiguiente. Por esto se recomienda mezclar la mayoría del tiempo a el nivel de calibración.

Salas de control multi propósito

Si tenemos un estudio en el que se  mezcla para cine y música popular, lo único que tendríamos que hacer para adaptar el sistema de monitoreo, es cambiar el medidor y el ajuste de ganancia de monitoreo.

Teniendo el entrenamiento adecuado los ingenieros/técnicos pueden cambiar entre sesiones ajustando la ganancia del monitor y el medidor adecuado para el material en cuestión. Haciendo posible un estudio multiuso con mínimos cambios dentro del sistema.

Conclusiones

La producción musical dejó de ser exclusiva de gente muy especializada y ha pasado a las manos de gente con un menor nivel experiencia y conocimiento. Por esto se requiere un estandar de calibración acorde a la resolución del sistema digital y a los avances de la psicoacústica y los medidores en general.

El estándar de calibración de monitores que explico en este artículo fue propuesto por Bob Katz y deviene de la forma en la que calibran el nivel de sonido en el cine. Para lograrlo vamos a necesitar generar ruido rosa (lo podemos hacer con el secuenciador) y conseguir un sonómetro o decibelímetro (la parte más difícil del asunto). Lo que necesitamos es llevar nuestros monitores a un nivel de 83dB SPL o de 77dB SPL en caso de que nuestra sala pequeña o que sintamos que 83 dB es demasiado fuerte.

Además de la calibración de monitores, Bob Katz propuso un sistema de medición que se usa en conjunto con el calibrado de los monitores, cada sistema está subdivido de acuerdo a su uso (K-20, K-14 y K-12) y permite que haya un paso sin dolores de cabeza entre las distintas etapas del proceso de producción musical

El estandar de calibración-medición K permite simplificar las etapas de producción musical, ya que al tener el sistema calibrado en lo que respecta al nivel hace más fácil que los elementos se acomoden a lo que nuestro oído requiere.

Los dejo con un video interesante sobre el uso de los medidores K en música EDM. Abajo en las referencias pueden pegarle una leída a los documentos a los que vengo haciendo referencia para leer esta explicación de primera mano. Recomiendo también la obra de Bob Katz y su página web, tiene reflexiones muy interesantes sobre el rango dinámico y el libro de mastering de Bob Katz fue uno de mis primeros contactos formales con la actividad hace ya varios años.


Referencias

1.- Katz Bob, An Integrated Approach to Metering, Monitoring, and Levelling Practices, Digital Domain,

http://www.aes.org/technical/documentDownloads.cfm?docID=65

2.- Katz Bob, How To Make Better Recordings in the 21st Century – An Integrated Approach to Metering, Monitoring, and Leveling Practices, Digido.

http://www.digido.com/how-to-make-better-recordings-part-2.html

Jorge
Soy Jorge y soy el administrador del Estudio de Mezcla y Mastering 7 Notas. Escribo este Blog para compartir algunos conocimientos teóricos de mezcla, mastering, acústica ademas de consejos de producción y grabación en homestudio. Para comunicarte conmigo sentite libre de usar el formulario de contacto del Blog o del Sitio.
You may also like
¿Que esperar de una buena mezcla?
Que esperar de una buena mezcla
Ecualizadores musicales vs ecualizadores correctivos
Ecualizadores: Musicales vs. Correctivos
59 Comments
  • Carlos Alberto Martinez Villar Sep 6,2021 at 2021-09-06T13:57:12-03:000000001230202109

    Hola Jorge. un artículo fantástico. gracias por compartirlo. En alguna parte creo haber visto que hay una una relación entre los m3 de la sala y el nivel spl para calibrar según el sistema K. Es decir, 83db se tomaron para un estudio grande, 77 para uno más reducido y cómo te han comentado por aquí, en algunas salas 77db puede resultar excesivo. Creo recordar en alguna parte leí que hay una relación m3/db. Sabrías de esta proporción?
    Por otra parte, tengo dudas sobre cómo hacer la calibración . Si cuando calibras a 77db, por ejemplo, dejas el potenciometro de control de volumen fijo para que de esa forma esté siempre a ese nivel, donde haces el control de ganancia, por ejemplo entre las etapas de mezcla, que suena más bajito y mastering, que ya es el volumen final? quiero decir, si trabajamos calibrados siempre deberíamos trabajar a 77db en cualquier etapa, pero entonces para hacer ese ajuste necesitamos constantemente un sonómetro en el estudio?.

    Muchas gracias

  • Julio Ene 15,2018 at 2018-01-15T14:51:20-03:000000002031201801

    Muy agradecido Jorge por tanta generosidad con tu conocimiento, me he nutrido mucho. Tengo 2 dudas:
    1.- ¿Cómo se hace en la práctica la limitación en el ancho de banda del ruido rosa a 500-2kHz? ¿Se hace con un EQ o con un filtro? ¿Se dejan pasar los altos o los bajos?
    2.- ¿Qué significa que el sonómetro tenga la curva de ponderación C? ¿Es lo mismo que la «Frecuency Weighting Filters (A, B, C y Z)» de mi sonómetro?

    • Jorge Ene 16,2018 at 2018-01-16T22:08:00-03:000000000031201801

      Hola Julio y gracias por tu comentario. Para limitar el ancho de banda del ruido debes colocar un filtro pasa altos en 500 Hz y un pasa bajos en 2kHz, prueba con una pendiente de 12 dB/Oct.
      2. La curva de ponderación es el wighting filter y significa que se le aplica un filtro a la medición que se asemeja a la manera en la que el oído responde en la frecuencia ante distintos niveles de presión sonora.

      Espero te sea de ayuda y un saludo grande!

      • Julio Pérez Ene 17,2018 at 2018-01-17T01:06:17-03:000000001731201801

        Excelente Jorge, gracias por tu pronta respuesta, me quedó clarísimo. Gracias!!!
        PD: Vas a realizar algún curso por internet en algún futuro cercano???

  • francisco rollón gonzález Ene 7,2017 at 2017-01-07T11:24:23-03:000000002331201701

    Una pregunta, esta calibración es aconsejable para la producción/mezcla y mastering de música electrónica? o se utiliza otra ponderación o escala de medición. Gracias.

    • Jorge Ene 9,2017 at 2017-01-09T10:36:10-03:000000001031201701

      Hola Francisco y gracias por tu comentario, en realidad la calibración de los monitores sirve para cualquier tipo de música y esta mas relacionada a poder escuchar en la zona donde el oído funciona de manera mas pareja, ademas de tener un standard consistente al cual recurrir.

      Espero te sea de ayuda y un saludo.

  • Oscar Dic 9,2016 at 2016-12-09T14:09:43-03:000000004331201612

    Hola Jorge aquí con una nueva consulta tengo ya calibrados lo monitores a 77 y 80 los 2 y llevo trabajando alguno meses así, pero siento que despúes de menos de 8 horas de trabajo seme cansa el oido salgo un poco aturdido y en la noche en el silencio ese zumbido en los oídos, pensé que seria cosa de acostumbrarse pero me sigue pasando, en tu experiencia a que crees que se deba esto?

    • Jorge Dic 10,2016 at 2016-12-10T18:27:25-03:000000002531201612

      Hola Oscar, creo entender lo que está sucediendo y es posible que para el tamaño de la sala en la que trabajas 77 sea todavía un nivel muy elevado de presión sonora, en ese caso habría que llevar el nivel más abajo a un lugar donde sea cómodo trabajar por periodos prolongados, te sugiero probar con unos 3 dB menos y ver si ahí funciona mejor si no ir más abajo aún. Lo importante aquí además de usar un nivel como el que se sugiere es tener un punto de referencia fijo que podamos recurrir, así que deberias estar bien atenuando el nivel de los monitores.

      Espero te sea útil y me comentas como resulta.
      Un saludo grande.

  • Oscar Ago 13,2016 at 2016-08-13T01:12:45-03:000000004531201608

    Gracias Jorge me sirvió de bastante estoy acostumbrado el oído y el sistema K es fantástico me gustó mucho y se nota las mejoras en el trabajo saludos muy buena información gracias por compartir

    • Jorge Ago 21,2016 at 2016-08-21T14:37:19-03:000000001931201608

      Un gusto Oscar me alegra que te haya servido la sugerencia y también coincido en que el sistema K puede ser un gran aliado para trabajar.

      Un saludo y éxitos.

  • Oscar Ago 8,2016 at 2016-08-08T00:14:47-03:000000004731201608

    Excelente artículo Jorge, quiero contarte como he realizado mi calibración para ver si estoy haciendo bien las cosas de igual manera tengo algunas dudas.

    En contexto tengo cubase el cual integra los medidores K-20 K-14 y K-12, uso el generador de ruido rosa que integra la plataforma. No cuento con sonómetro profesional así que tuve que utilizar un dispositivo móvil moto X 2g con los siguientes app “SPL Meter” de Keuwlsoft y “Noise meter” de Jinasys los cuales tienen lo indicado curva C y respuesta lenta.

    Calibre las apps de la siguiente manera:
    Según me comentaron que una habitación en silencio sin ningún aparato emitiendo ruido alrededor de 2am y 3am, en una zona alejada de la cuidad emite más o menos 32 dbA en un sonómetro profesional y con base en esto me metí al estudio a esta hora y puse estas app en ese rango aproximado cabe destacar que la app sonómetro de Smart Tools ronda este valor sin ser calibrada pero no cuenta con curva C, se que estas app son poco confiables pero al carecer del sonómetro de alguna manera debía tener una referencia. Aquí te pregunto ¿con esto podría tener una referencia más o menos cercana?

    Luego prepare el proyecto, el generador de ruido rosa y el medidor K-20, en el generador le hice un corte de frecuencias en 500hz y 2khz le subí volumen al ruido hasta que el valor RMS en medidor K-20 llego a 0 RMS max o -20dbfs rms; los picos estaban entre + 12 y + 16. ¿Esta es la manera correcta? ya que aquí tengo duda ¿el 0 debe ser en lo picos máximos o rms?

    Lo hice con los = Rms max en la escala K-20 puse el dispositivo y procedí a calibrar cada monitor a 77 dBC average en 30seg, las 2 aplicaciones mencionadas calibradas como te explique me daban valores muy similares +/- 0.5 db, una vez ajustados marque la posición del volumen de la interfaz y el mismo procedimiento para K-14 y K-12.

    ¿Como vez la menara como se realizo?

    Y en concreto las preguntas son

    ¿Esa manera de calibrar las aplicaciones puede dar algún valor cercano que sirva de referencia? Tu puedes dar algún tip para poderlas calibrar de manera similar, algunos carecemos el sonómetro profesional y no es tan fácil conseguirlo.

    ¿El ruido rosa de 500hz-2khz debe ser de -20dbfs rms o pico ? Debo comentarte que baje los que están en la página de Bob Katz pero al ponerlos en el proyecto no me dan el valor de -20 dbfs rms y me genera confusión de igual manera no noto igual los sonidos los que baje los noto muy delgados que los del generador de ruido con las frecuencias cortadas, me incline por usar el plug-in, que seria correcto? Es lo mismo uno y otro?

    Espero tus comentario saludos y excelente trabajo

    • Jorge Ago 10,2016 at 2016-08-10T13:22:03-03:000000000331201608

      Hola Oscar, según comentas parece que el procedimiento de calibración es correcto y a pesar de haber usado una aplicación deberías tener una referencia usable para el trabajo; lo importante a tener en cuenta es que estamos buscando una referencia de nivel para trabajar y mantener constante.

      El ruido debe marcar -20 dB RMS en el medidor del secuenciador no hay que prestarle atención a los peaks, el ruido rosa filtrado va a sonar mucho más «delgado» y tiene como finalidad que las resonancias de la sala no influyan tanto en la lectura del sonómetro.

      Con el procedimiento deberías estar más que bien para trabajar y tendrías que percibir un nivel de escucha intermedio bastante cómodo para usar por periodos extendidos.

      Un saludo y espero te sirva.

  • Diego Jul 5,2016 at 2016-07-05T21:25:38-03:000000003831201607

    Hola, ¿como hago si quiero calibrar mis auriculares de estudio? ¿Como hacen los que mezclan con auriculares con respecto a este tema? Lamentablemente no puedo usar monitores… Y si quisiera usarlos a unos determinados decibelios que sean comodos para la escucha prolongada, ¿hay algun tipo de plugin o algo para recompensar esa falta de bajos y agudos que se provoca a niveles bajos de escucha? Todo eso me tiene desconcertado jajaja. Gracias!!

    • Jorge Jul 6,2016 at 2016-07-06T11:15:42-03:000000004231201607

      Hola Diego y gracias por comentar, en realidad los auriculares no hace falta calibrarlos si no que escuchar a un nivel intermedio y hacer lo posible por que sean lo más parejos posible como para mezclar; además se hace muy importante referenciar las mezclas constantemente con producciones profesionales de alta calidad. Te dejo un artículo sobre referenciar las mezclas:

      http://blog.7notasestudio.com/mezclas-de-referencia-trasladables/

      Espero te sirva, un saludo y éxitos.

      • Diego Jul 6,2016 at 2016-07-06T20:26:10-03:000000001031201607

        Hola Jorge, gracias por responder tan rapido.
        Lo que decis de las referencias es algo que habia escuchado en un momento pero que pase desapercibido, pero informandome mas veo que realmente es importante hacerlo y ahora que lo veo bien lo entiendo mas, hay que estar comparando bien las distintas partes como el bajo, la voz, etc con sus paneos, rebervs… y compararlos a nuestra mezcla para que nada quede exagerado y mal. Gracias de nuevo y abrazos!! Aprendo muchisimo de este blog

        • Jorge Jul 7,2016 at 2016-07-07T11:10:12-03:000000001231201607

          Exacto Diego el usar referencias de alta calidad transformó mi manera de trabajar y creo que puede hacer grandes cosas por tus producciones, siempre recuerda emparejar el nivel de la referencia ya que suelen tener al menos 10 dB más que una mezcla típica.

          Un saludo y éxitos.

  • ANDRES Jun 20,2016 at 2016-06-20T19:54:15-03:000000001530201606

    muchas gracias jorge voy a estar sintonisadisimo con tu blog 🙂

  • ANDRES Jun 18,2016 at 2016-06-18T01:08:24-03:000000002430201606

    HOLA ENTIENDO LA FORMA DE CALIBRAR LOS MONITORES O CREO ENTENDERLO, QUE SE DEBE REALIZAR LA OPERACIÒN DICHA EN ESTE ARTÌCULO TANTO CON EL POTENCIOMETRO DE LOS MONITORES SIN ACTIVOS Y ASI COM TAMBIEN EL DE LA INTERFAZ DE AUDIO, MI PREGUNTA ES LA SIGUIENTE EN LA SECIÒN EN PROTOOLS 12 E PUESTO DENTRO DE LA CADENA INICIAL DE CADA PISTA UN TRIM Y AYUDANDOME CON EL PAZ METERS E ACERCADO LA GANANCIA A -20 EN LAS SEÑALES RMS Y -6.0 EN LOS PEAK Y TODAS LAS PISTAS SALEN A UN AUXILIAR PARA LA MEZCLA EN LA QUE TAMBIEN HE PUESTO UN TRIM Y AJUSTADO CON UN MEDIDOR RMS PARA QUE ESTE CERCA DE LOS -20 db ESTA BIEN ECHO ESTO QUE E ECHO?? Y ADEMAS TENGO QUE PONER OTRO TRIM EN EL MASTER FADER PARA LOGRAR QUE LA SEÑAL ESTE CERCA O EN LOS -20 dbs???

    • Jorge Jun 20,2016 at 2016-06-20T13:47:05-03:000000000530201606

      Hola Andres, la idea seria ajustar en cada pista los niveles, tal como has hecho y si la mezcla todavía tiene un exceso en nivel puedes atenuar un poco más las señales ya sea desde el plugin de trim o con los faders; personalmente busco hacerlo desde el plugin de trim, atenuando más los niveles y usando una técnica llamada «mezcla hacia abajo» que consiste en bajar el nivel de las pistas en vez de subir.

      Por ejemplo si tengo unas guitarras, piano y una voz (a las que ya ajuste la ganancia) y quiero que la voz suene más fuerte atenúo el nivel del resto de las pistas, hasta lograr que la voz suene más fuerte; de esta manera logro el mismo resultado pero con mayor headroom para la mezcla.

      En los subgrupos de mezcla y el master fader no se aplican ajustes de ganancia, ya que todos los canales que los alimentan ya han sido ajustados y optimizados en cada caso, te dejo un artículo sobre los subgrupos de mezcla y las ventajas de implementarlos.

      http://blog.7notasestudio.com/uso-subgrupos-master-fader-en-la-mezcla/

      Un saludo y suerte!

  • ANDRES Jun 17,2016 at 2016-06-17T14:55:51-03:000000005130201606

    UNA PREGUNTA ESTA TECNICA SEGUN LO QUE HE LEIDO NO SOLO SE DEBE HACER EN EL MASTER FADER DE MI DAW SI NO TAMBIEN EN TODOS LOS FADER DE MIS CANALES DE PISTAS ??? ME REFIERO A QUE TENGO QUE INSERTAR EL GENERADOR DE RUIDO ROSA EN CADA UNO DE ELLOS E IR BUSCADO ESOS DESIBELES QUE SE DEBE LOGRAR?

    • Jorge Jun 20,2016 at 2016-06-20T13:24:45-03:000000004530201606

      Hola Andres y gracias por comentar, en realidad la técnica tiene que ver con el nivel adecuado para escuchar la mezcla en los monitores y no con las pistas, la calibración tiene como objetivo que los monitores produzcan un nivel de presión sonora determinado, ante una señal que corresponde con una mezcla (k-20); entonces cuando estamos mezclando es muy evidente cuando una señal tiene un nivel elevado, por que en los monitores suena muy fuerte; esto nos obliga a trabajar las ganancias adecuadamente y los niveles de los instrumentos.

      Espero haberte aclarado el asunto y un saludo

  • Anton Ene 24,2016 at 2016-01-24T15:19:24-03:000000002431201601

    Jorge te felicito por el articulo, tengo una pregunta; he buscado por la web pero sin resultado; ¿podrias der un ejemplo de una cancion o tema comercial masterizada por ejemplo a k-14? ¿Cuantos db deberiamos pasarnos de la zona «verde» a la «amarilla» ? Gracias

    • Jorge Feb 4,2016 at 2016-02-04T13:19:28-03:000000002829201602

      Hola Anton, gracias por comentar, en realidad y lamentablemente las sugerencias de nivel del estandard no son tenidas muy en cuenta y es por eso que muchas producciones musicales actuales suenan bastante distorsionadas; para una masterización «relativamente conservadora» puedes buscar apuntar a un nivel cercano a -10 RMS, entonces usando el medidor en K-12 deberías pasar unos 2 dB del 0 la mayor parte del tiempo.

      Espero te sirva, un saludo y suerte!

  • Elmer Sibaja Ene 11,2016 at 2016-01-11T20:52:22-03:000000002231201601

    Buenas tardes, me quedó una duda… SPL o NPS?
    Cual sería la diferencia? Muchas gracias, saludos!

    • Jorge Feb 4,2016 at 2016-02-04T12:52:41-03:000000004129201602

      Hola Elmer, gracias por leer y comentar, en realidad ambos términos son intercambiables NPS significa nivel de presión sonora y SPL sound pressure level, en algunos libros en español se encuentra denominado como NPS y en ingles SPL.

      Espero te ayude, un saludo y suerte!

      • Elmer Sibaja Feb 7,2016 at 2016-02-07T02:00:44-03:000000004429201602

        Muchas gracias por tu respuesta, solucionado ni duda, muchas gracias!!

        • Jorge Feb 7,2016 at 2016-02-07T20:40:23-03:000000002329201602

          De nada Elmer, me alegra que te haya servido. Un saludo y suerte!!

  • Armando Casella Ene 9,2016 at 2016-01-09T15:45:41-03:000000004131201601

    Hola, buenas tardes, gracias por toda la info, tengo una pregunta que no he logrado aclarar, tengo 2 monitores BX5 Carbon, es normal que entre cada monitor haya una diferencia de 1 a 2 decibeles? ajustando la misma ganancia y midiéndolos uno por uno al pie del alta voz.
    Y hasta incluso siento una diferencia muy mínima de color entre ellos (En este caso mi oído me puede estar engañando claro)

    Muchas gracias, quedo atento.

    • Jorge Feb 4,2016 at 2016-02-04T12:50:35-03:000000003529201602

      Hola Armando, gracias por leer y comentar, en respuesta a tu consulta es posible que exista una pequeña diferencia en el nivel que entrega cada monitor y para compensar habría que ajustar la perilla de nivel de uno de ellos hasta empatar con el otro; es probable que dicha diferencia de nivel cambie la percepción del «color» entre ellos.

      Espero te sirva, un saludo y suerte!

  • Axel Dic 24,2015 at 2015-12-24T17:08:11-03:000000001131201512

    Jorge, muchas gracias por confiar tus conocimientos con nosotros. He visto que el 12 de agosto respondiste una pregunta de andres respecto a la forma en que tiene conectado sus monitores.
    Tengo unos krk rokit 5 conectado a una mbox 2 y hago el procedimiento tal como describes agregando el dato que le diste a Andres de dejar los monitores en +4 y aun así, no logro llegar a la medida de db y cuando lo logre (77 db) sonaban realmente muy muy fuertes llegue casi al tope de la perilla volumen de la mbox 2. Mi pregunta es si esto es normal o si estoy haciendo algo mal pq me parece que es muchísimo volumen para editar una canción.
    Solo agregar como dato que al conectar la Mbox2 al Mac desabilita automáticamente los controles de volumen Internos por tanto se manejan solo con la mbox 2.

    Gracias por tu tiempo!

    • Axel Dic 24,2015 at 2015-12-24T18:17:07-03:000000000731201512

      Jorge, me falto agregar que estoy usando una app de android para medir los db llamada decibel 10th https://play.google.com/store/apps/details?id=com.skypaw.decibel
      Puede ser que ahi este mi error. Es posible que me recomiendes alguna APP que tenga los requisitos necesarios para hacer las veces de medidor.

      Saludos

      • Jorge Dic 25,2015 at 2015-12-25T14:12:57-03:000000005731201512

        Hola Axel, gracias por comentar y leer, en respuesta a tu consulta y revisando unos estudios al respecto, parece ser que las aplicaciones para Andriod no tienen la precisión necesaria para hacer mediciones de este tipo y lamentablemente tampoco te puedo recomendar una ya que no las he usado personalmente.

        De todas maneras la idea de la calibración al final del día es mezclar a un nivel intermedio de presión sonora o «volumen» e intentar mantener ese nivel la mayor parte del tiempo y revisar la mezcla a niveles más bajos para escuchar lo que sucede en las frecuencias medias.

        Dejo un artículo en el que se evaluan varias aplicaciones y se dan algunas conclusiones:
        http://scitation.aip.org/content/asa/journal/jasa/135/4/10.1121/1.4865269
        Otro artículo sobre mezclas de referencia que es complementario a este:
        http://blog.7notasestudio.com/mezclas-de-referencia-trasladables/
        Espero te sirva de ayuda y mucha suerte!

  • Pablo Nov 23,2015 at 2015-11-23T20:22:25-03:000000002530201511

    Excelente artículo y muchas gracias por compartirlo, pero para asegurarme que estoy haciendo bien las cosas….en el caso de calibración para mastering (K-12) implica que el ruido rosa a usar debe ser de -12dbFS?. Y también veo que existen SONOMETROS de TIPO 1 y TIPO 2, cual sería aconsejable utilizar?. Por último, utilizo el sistema de corrección de sala ARC 2 de IK MULTIMEDIA, me gustaría saber que opinas de esta herramienta y si es necesario reajustar los niveles de monitoreo luego de hacer la calibración con el ARC, pues este suele hacer eq sustractiva para la corrección

    • Jorge Nov 26,2015 at 2015-11-26T10:20:19-03:000000001930201511

      Hola Pablo, gracias por leer y tus palabras. En respuesta a tu consulta para calibrar el sistema para masterizar habría que generar desde el secuenciador ruido rosa a -12 dB RMS y ajustar el nivel de salida de la interfaz o control de monitores para que en el sonómetro se de la lectura adecuada. Sobre el tema de los sonómetros la diferencia está en la precisión del aparato, los hay de clase 0 que son de referencia para laboratorios; clase 1, que son de precisión para mediciones en terreno, clase 2 que son para mediciones generales en terreno (este debería más que suficiente).

      Sobre el programa de corrección que mencionas no te podría dar una opinión certera, ya que no lo he probado, sin embargo este tipo de programas aplican EQ para mitigar los problemas en la frecuencia, si bien es una solución que en teoría funciona para la posición de mezcla, va a tender a empeorar el sonido en el resto de las posiciones, además se trata de soluciones que afectan el dominio de la frecuencia, sin embargo las reflexiones y demás fenómenos acústicos son del dominio del tiempo por lo tanto no se pueden solucionar con EQ.

      Espero haberte respondido, un saludo y suerte!!

  • nacho Ago 28,2015 at 2015-08-28T09:54:38-03:000000003831201508

    Bravo, pedazo de articulo, estoy deseando llegar a casa para ponerme a calibrar!

    • Jorge Ago 29,2015 at 2015-08-29T21:08:12-03:000000001231201508

      Hola Nacho, gracias por comentar y espero te sea muy beneficioso calibrar tu sistema.
      Un saludo y suerte!!

  • andres Ago 12,2015 at 2015-08-12T14:01:37-03:000000003731201508

    hola jorge que tal espero todos esten bien. no se si igual a clasticdj. mis dudas son parecidas la cosa esta asi tengo unos hs50 yamaha y una interfaz m-audio usb. mis monitores estan conectados a la tarjeta. a la hora de calibrar mis monitores como deberia hacerlo. tanto la salida de la tarjeta y de los monitores. los ¿pongo a tope lo monitores y voy dandole salida a la tarjeta?. en caso de que sea monitor a monitor. ¿pongo a tope la salida de la interfaz y empiezo a subir el volumen monitor por monitor? y el asunto del volumen del pc como seria?. eej qe enredo.

    • Jorge Ago 12,2015 at 2015-08-12T14:32:35-03:000000003531201508

      Hola Andres, ¿Qué tal?, gracias por comentar. En respuesta a tu consulta para tus monitores deberías dejar el potenciómetro de nivel (level) en +4 dB en ambos parlantes. Luego en la interfaz vas a colocar el nivel de salida hacia los monitores dependiendo del punto de calibración, si es K-20 tienes que generar el ruido rosa a -20 dBRMS y ajustar la salida de la interfaz hasta que el sonómetro lea el nivel de presión adecuado (mencionado en el artículo). Este proceso se hace un parlante por vez.
      En el caso de que el segundo monitor lea menos nivel de presión sonora habría que ajustar con el nivel del monitor para emparejar, de tal forma que ambos monitores entreguen el mismo NPS y el estéreo tenga una buena imagen. El nivel de la computadora va a ser el nivel que entregue la D.A.W que vas a tener que ajustar en cada canal para conformar con el estandard sugerido dependiendo de la etapa de producción en la que estés (mezcla, mastering)
      Espero se haya entendido y era similar al caso de clasticdj, pero cabe la aclaración. Un saludo y mucha suerte!

  • ClasticDj Jul 26,2015 at 2015-07-26T19:24:56-03:000000005631201507

    Muchisimas gracias Jorge por responderme tan pronto, y si, ya me despejaste la duda.un saludo

    • Jorge Jul 29,2015 at 2015-07-29T16:10:50-03:000000005031201507

      Me alegra que te haya servido, suerte!!

  • ClasticDj Jul 25,2015 at 2015-07-25T18:24:15-03:000000001531201507

    Le agradezco Jorge por dedicar su tiempo a personas que desean perfeccionar sus pistas para que suenen como los profesionales, ha sido muy interesante, he leido que para calibrar los monitores se debe de hacer desde el potenciómetro de volumen del monitor, (en mi caso es activo), pero, ¿que pasa con el volumen del pc? ¿a que nivel debe de estar? a un 25%- 50%- 75% porque segun tenga el volumen del pc, he de subir mas o menos el volumen de cada monitor, asi me marca el medidor SPL, gracias, y sigue asi, un saludo

    • Jorge Jul 26,2015 at 2015-07-26T12:38:50-03:000000005031201507

      Que tal ClasticDj, gracias por leer y por tus palabras.
      En respuesta a tu consulta la idea es primero igualar el nivel que entregan los monitores, es decir ante la misma entrada ambos entreguen el mismo nivel de salida. Para eso hay que medir el nivel de presión sonora ante un determinado nivel de salida de la interfaz de audio. Tenemos que ver el nivel que entrega un monitor e igualar la lectura (con el potenciómetro de nivel del monitor) del otro.

      Luego para calibrar el nivel al sistema K vamos a tener que ver primero si es para mezcla (K-20) o masterización (K-12), etc. Para calibrar el nivel en K-20 necesitamos generar ruido rosa a -20 dB RMS (en el artículo se especifica). Luego con un monitor encendido hay que hacer, con el potenciómetro de salida de la interfaz, que el nivel sea de 83 dB. La posición del potenciómetro de salida de la interfaz la marcamos y esa es la calibración. Se repite si necesitas tener para K-12.

      Espero haberte aclarado y suerte!

  • Alejandro Jun 12,2015 at 2015-06-12T01:44:26-03:000000002630201506

    Felicidades por el articulo! muy bueno! Me gustaria si pudieras profundizar a la hora de dejar el master por ejemplo a k-12, es decir, en canciones por ejemplo con pocos instrumentos, por ejemplo guitarra y voz, se me dificulta saber que partes permitire que lleguen a 0, o que partes pasen a amarillo, hay alguna manera «tecnica» de hacerlo correctamente? o es a gusto, por ejemplo la parte mas «fuerte» de la cancion dejarla en amarilla y permitir que el resto se mueva por los RMS que quiera, no se si me explico, gracias!

    • Jorge Jun 12,2015 at 2015-06-12T10:24:17-03:000000001730201506

      Alejandro, gracias por tus palabras, por leer y comentar el blog!
      En respuesta a tu consulta lo que tienes que hacer en la mezcla es procurar un nivel de K-20 en la mayoría de los casos, para dejar el rango dinámico lo más intacto posible.Desde el punto de vista de los niveles hay que apuntar a que las fuentes del tipo promedio (voces, guitarras, piano, bajo, etc) tengan un nivel en promedio (la mayor parte del tiempo) cercano a -20 dB RMS. Primero en la estructura de ganancia hay que buscar estos niveles, luego en los planos en algunos momentos se puede pasar de este nivel en algunas partes que requieran el nivel para dar emoción, etc. Por lo tanto la manera «correcta» de hacerlo sería establecer una buena estructura de ganancia y luego buscar de mezclar «hacia abajo» para no tener que subir los faders mucho y que el nivel se mantenga dentro de este promedio.

      Espero haberte respondido, un saludo y suerte!

  • Juan May 31,2015 at 2015-05-31T12:54:55-03:000000005531201505

    Excelente informacion, mi pregunta es a la hora de masterizar y utilizar K-14, la lectura debe estar en promedio 0? puedo guiarme con el parametro average RMS que marque 0? o debe andar la musica en lo amarillo?

    • Jorge Jun 1,2015 at 2015-06-01T09:47:25-03:000000002530201506

      Juan gracias por leer y comentar el blog!. En respuesta a tu pregunta para masterizar puedes usar la escala K-12 que por lo general es más cercana a los niveles actuales de sonoridad o loudness. La idea de esta escala es que el nivel promedie la mayor parte del tiempo el 0 y que en algunos momentos pase al amarillo, cuando hay partes de mayor intensidad en la música como un climax o coro o similar. Sin embargo la mayoría de la música actual tiene un nivel considerablemente más elevado que eso, sin embargo ya a niveles mas altos hay degradacion en especial de las transientes y claridad.

      Un saludo y espero haberte respondido!

  • Jorge May 7,2015 at 2015-05-07T11:19:23-03:000000002331201505

    Maxi, en respuesta a tu pregunta lo que hay que modificar es la posición de nivel de la interfaz lexicon, no la de las potencias. Es decir habría que colocar la potencia con la sensibilidad nominal y ajustar el nivel de la interfaz para tener los distintos puntos de calibración.

    Lo que sí una vez tengas la lectura de 83 dB con una posición de nivel de la interfaz puedes nivelar exactamente con el otro parlante para que te de lo mismo en el otro canal.

    Una vez obtienes la lectura en la escala correspondiente, ej K-20 marcas de alguna forma el nivel de salida que dio en la interfaz y repites si vas a usar la escala K-14, etc. Para marcar nuevamente donde debe estar la posición del monitoreo de la interfaz.

    Ojalá te sirva y suerte en eso!!

  • MAXI May 5,2015 at 2015-05-05T16:25:49-03:000000004931201505

    Jorge, como estas! Aquí de nuevo para consultarte sobre este tema.
    a ver si estoy haciendo bien las cosas para calibrar los monitores segun K-20 o K-14.
    Mi cadena es la siguiente: macbook pro(logic Pro x) -Lexicon U82s-potencia estereo-Monitores pasivos.
    1) abro el Logic y selecciono el generador de ruido rosa en -20db y lo filtro entre 500hz y 2000hz.
    2)Coloco el sonometro en slow y c Weight en el punto de escucha o sweet pot y levanto el volumen del canal izquierdo de la potencia hasta que marque 83db o 77db, lo marco en la potencia y procedo a hacer lo mismo con el canal derecho.
    Ahora, que hago con el control de volumen de la placa Lexicon? Me conviene setearlo de algun modo? El medidor RND XL Inspector lo abro en el master bus y lo seteo en k-20 o k-14 segun corresponda y lo utilizo para mezclar.
    Espero haber sido claro y que puedas ayudarme.
    Saludos!!

  • tony Abr 19,2015 at 2015-04-19T21:13:11-03:000000001130201504

    excelente articulo como siempre ¡¡ y mis mas sincera enorabuena por el seminario por fin hoy pude ver el video y la verdad super super super util , tambien todo muy bien explicado y clarito ¡¡¡ gracias ¡¡

    • Jorge Abr 21,2015 at 2015-04-21T13:26:04-03:000000000430201504

      Tony gracias por tus palabras y por leer y comentar el blog!!

      Me alegra que hayas podido ver el seminario de mezcla y que te haya gustado. Intentamos tocar algunos conceptos que considero fundamentales para poder obtener mezclas de calidad!!

      Vamos a hacer otros seminarios en el futuro con otras temáticas también, para que estes atento para asistir!

      Un saludo y gracias!

  • Jorge Mar 31,2015 at 2015-03-31T10:20:08-03:000000000831201503

    Danny gracias por leer y comentar el blog!!

    En respuesta a tu pregunta todos los monitores tienen unas ciertas características y en definitiva cambian en algo el sonido fuente, incluso los de altas especificaciones

    Usar otras referencias permite acercarte mucho más a un sonido estable y que se traslade entre sistemas, corrigiendo las cosas que notes que están mal.

    Sin embargo te recomiendo que al momento de invertir en algún equipo sea en un buen sistema de monitoreo. Que a su vez puede complementarse con unos audífonos de alta definición como para poder revisar aspectos de la mezcla sin influenciarte por la acústica de la sala.

    Espero te sirva y suerte.

  • Danny Mar 30,2015 at 2015-03-30T22:01:14-03:000000001431201503

    Saludos a todos y la ayuda que aportan al novel ,mi pregunta ahora es, si tengo unos monitores que no son muy buenos o tiran un color, esto será inconveniente en la mezcla o puedo compensarlo escuchando en otros reproductores..

  • Gonzalo Mar 29,2015 at 2015-03-29T13:37:26-03:000000002631201503

    Excelente artículo. No sabia de la existencia de estos niveles. Había leído que de debía mezclar a 85db que es el nivel de una conversación hablada. Decis que lo difícil es conseguir un buen sonometro o decibelimetro. Podemos hacer esto mismo con un mic condenser de diafragma grande o con un mic dinámico? Que convendría? Muchas gracias.

    • Jorge Mar 29,2015 at 2015-03-29T16:00:56-03:000000005631201503

      Gonzalo, gracias por leer, comentar y me alegra que te haya parecido bueno el artículo!!

      En respuesta a tu pregunta el nivel tiene que ver con el lugar donde el oído es más neutral o plano respecto a las frecuencias, además es un nivel en el que teóricamente se puede trabajar sin tener fatiga auditiva por varias horas. En 85 dB en realidad el nivel es bastante mayor que el de una conversación, sin embargo por ejemplo en cine los diálogos suenan naturales con esta calibración.

      En realidad hay sonómetros/ decibelímetros que no son demasiado costosos y que son más que suficientes para hacer esta medición. Deben tener la posibilidad de leer en la curva C y de tener una respuesta lenta (slow). En realidad con un mirófono no se podría ya que no hay una referencia de niveles.

      Tengo entendido que hay aplicaciones para celular que funcionan como sonómetro, aunque personalmente no las he probado, no confiaría tanto en ellas.

      Tal vez si no dispones de un sonómetro puedas alquilar uno básico con estas características y no te sea tan costoso.

      Espero haberte respondido y mucha suerte!

  • Maxi Mar 23,2015 at 2015-03-23T14:18:59-03:000000005931201503

    Muchas gracias por estos informes que la verdad siempre me ayudan a mejorar la forma y la calidad de mis mezclas! Te hago una consulta es necesario además de calibrar los monitores también quiero realizar el ajuste de nivel, pero es lo que mas me costo entender. Espero no molestarte si lo aclaras un poco mas.

    • Jorge Mar 23,2015 at 2015-03-23T16:33:51-03:000000005131201503

      Maxi, gracias por leer y comentar. Me alegra que te sirvan los artículos!!

      En respuesta a tu pregunta, el ajuste de nivel de los canales en la mezcla para corresponderse con el sistema K debe ser hecho canal por canal y va a depender del tipo de señal que estamos trabajando.

      Si se trata de una señal del tipo peak o con mucho contenido en transiente/transitorio vamos a usar el medidor en modo peak y deberíamos apuntar a que el nivel de cada pista sea aprox -6 dB FS. Recordemos que cuando me refiero a nivel estoy hablando de la señal pre-fader, para ello necesito que el fader esté en la posición nominal o 0.

      Por otro lado las fuentes con contenido rms o promedio (el resto de las señales) vamos a necesitar un medidor que nos muestre la escala K-20 y vamos a apuntar al 0 de esa escala que es equivalente a un nivel promedio de -20 dB FS, por canal. La idea sería ajustar el nivel para que la parte más fuerte de la pista en cuestión no pase del -20 dB en promedio.

      En este artículo hable sobre la estructura de ganancia, que está asociada con el sistema k a su vez:

      http://blog.7notasestudio.com/estructura-de-ganancia/

      Por otro lado el tener el sistema de monitoreo calibrado va a significar que cuando la señal esté muy por encima del 0 (83 dB) nos sea muy molesto auditivamente y por lo tanto estemos «obligados» a reducir el nivel de la misma, con un plugin de ganancia o con el fader. Por este motivo también es ventajoso tener los monitores calibrados.

      Te sugiero que si el nivel de las pistas con el sistema calibraado es muy elevado, lo reduzcas mientras ajustas el nivel de las pistas al óptimo. Luego puedes volver al punto de calibración para mezclar y tener los beneficios del sistema.

      Espero haberte respondido, un saludo y suerte!!

  • Joan Mar 21,2015 at 2015-03-21T20:42:29-03:000000002931201503

    Tiene sentido colocar el medidor SPL al lado del oído para saber cuántos dbSPL se están escuchando exactamente?
    Es una pregunta que se me ha ocurrido, pues hay veces en que calibro el sistema y mis oídos terminan cansados en 5 minutos. No porque la música sea fuerte, sino por las dinámicas.
    ¿Debería alejarme más de los monitores si estoy escuchando los monitores a 1m de distancia?

    • Jorge Mar 22,2015 at 2015-03-22T17:21:00-03:000000000031201503

      Joan que tal?, primero que nada gracias por leer y comentar!

      En respuesta a la consulta; sonómetro/decibelímetro hay que colocarlo en la posición de escucha normal para tener una lectura de lo que ocurre en la situación real de mezcla/masterización.

      Desde el punto de vista de la mezcla una vez calibramos el sistema, cuando empezamos a mezclar nos vemos «obligados» a reducir el nivel de las señales, mediante la correcta estructura de ganancia y la mezcla hacia abajo, para que el nivel de los monitores no sea excesivo.

      http://blog.7notasestudio.com/estructura-de-ganancia/

      Para ello nos podemos guiar con un medidor de nivel que cuente con la calibración K-20 si es mezcla, entonces nuestras señales en promedio deberían estar la mayoría del tiempo rodeando el 0. Solo en los pasajes más fuertes la señal debería pasar hacia el rojo. Si tenemos que nuestras señales están por esa zona debemos reducir el nivel en la estructura de ganancia y acompañarlo con los faders en la mezcla.

      Al menos en la teoría la distancia hasta los monitores debe ser la misma que entre monitores. Si tus monitores están a 1 metro de distancia entre si, entonces tu punto de escucha debería estar a 1 metro de ellos. Se pueden usar aperturas mayores a 1 metro, teniendo en cuenta las dimensiones de la sala (si no estamos demasiado cerca a una pared, etc) y el tamaño de los monitores.

      En definitiva lo que puede estar sucediendo es que haya que generar una estructura de ganancia más conservativa y tal vez incorporar la mezcla hacia abajo como estrategia de no elevar demasiado los niveles de una fuente en particular, si no reducir todas las demás para generar el headroom.

      Espero haberte respondido y ojalá te resulte la calibración!!

      Un saludo y gracias nuevamente!

Responder a Jorge Cancelar la respuesta

Your Comment*

Your Name*
Your Webpage